• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 9
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Screening for important factors in large-scale simulation models: some industrial experiments

García Martín, Rafael Adrián, Gaspar Sánchez, José Manuel January 2015 (has links)
The present project discusses the application of screening techniques in large-scale simulation models with the purpose of determining whether this kind of procedures could be a substitute for or a complement to simulation-based optimization for bottleneck identification and improvement. Based on sensitivity analysis, the screening techniques consist in finding the most important factors in simulation models where there are many factors, in which presumably only a few or some of these factors are important. The screening technique selected to be studied in this project is Sequential Bifurcation. This method consists in grouping the potentially important factors, dividing the groups continuously depending on the response generated from the model of the system under study. The results confirm that the application of the Sequential Bifurcation method can considerably reduce the simulation time because of the number of simulations needed, which decreased compared with the optimization study. Furthermore, by introducing two-factor interactions in the metamodel, the results are more accurate and may even be as accurate as the results from optimization. On the other hand, it has been found that the application of Sequential Bifurcation could become a problem in terms of accuracy when there are many storage buffers in the decision variables list. Due to all of these reasons, the screening techniques cannot be a complete alternative to simulation-based optimization. However, as shown in some initial results, the combination of these two methods could yield a promising roadmap for future research, which is highly recommended by the authors of this project.
22

Empresa innovadora, conocimiento y distrito industrial

López Estornell, Manuel 25 February 2011 (has links)
La presente tesis gira, en primer lugar, en torno al conocimiento como fuente de innovación y, en particular, del presente en las empresas valencianas innovadoras, tomando como marco de referencia territorial los distritos industriales (DI) de la Comunitat Valenciana. A tal objeto en primer lugar se han revisado las contribuciones de la literatura científica existentes en torno al tipo de conocimiento predominante en el distrito, las variables que han reflejado la superior performance de sus empresas frente a las externas al distrito, en el ejemplo italiano, y la aplicación, en este último país, de una política específica sobre distritos prácticamente inédita en Europa. Entre los anteriores ejes, el primero objeto de discusión crítica ha sido el relativo a las peculiaridades y funcionamiento del conocimiento presente en el distrito. Se han descartado las interpretaciones que han acudido a modelos adoptados de grandes empresas y aquéllas que han considerado que el conocimiento tácito constituía el principal componente del saber en el distrito industrial. Como resultado de esta revisión y de los cambios acaecidos en el distrito se ha sugerido que la explicación del conocimiento districtual se sustenta con mayor consistencia si se introduce lo que la tesis denomina conocimiento locacional-traslacional: un tipo de conocimiento que encuentra en el DI un medio favorable que facilita la "contaminación cruzada" de los conocimientos tácito y codificado, evita el aislamiento cognitivo del distrito e insufla variedad y renovación contribuyendo, de este modo, a la absorción, generación y difusión del conocimiento entre sus empresas y organizaciones. Para introducir la nueva perspectiva sobre el conocimiento del distrito se ha adoptado el concepto de sistema. Desde esta perspectiva adquieren una particular relevancia las interacciones del conocimiento presente entre los sujetos del distrito. / López Estornell, M. (2010). Empresa innovadora, conocimiento y distrito industrial [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10080 / Palancia
23

Propuesta metodológica dirigida a la Administración Pública para mejorar la ecoeficiencia de la industria. Aplicación al caso de las Pyme de Venezuela

Fernández Viñé, María Blanca 29 November 2010 (has links)
Esta tesis doctoral presenta una propuesta metodológica, dirigida a la Administración Pública, para mejorar la Ecoeficiencia en las pequeñas y medianas empresas (PYME). Las PYME representan más del 90% del tejido empresarial de los países, independientemente de su nivel de desarrollo, de modo que, incidir en este sector con una propuesta que permita incentivar a las empresas a implantar la Ecoeficiencia, contribuirá notablemente al desarrollo sostenible de los países. Esta propuesta está dirigida a la Administración Pública, por ser ésta el grupo de interés, o "stakeholder", que tiene más posibilidades de influir sobre las PYME para que avancen por el camino de la Ecoeficiencia. El trabajo se enfoca en las PYME de Venezuela. Se ha abordado mediante la revisión de diversos estudios en países escogidos por su distinto grado de atención al ambiente y mediante la realización de diversos trabajos de campo. En primer lugar se realiza un diagnóstico, aplicando una encuesta a 54 PYME de diferentes sectores manufactureros de la región central de Venezuela. Estos resultados se contrastan con la opinión de 6 expertos en la relación industria-ambiente, con el fin de obtener una visión objetiva de la situación de las PYME venezolanas en relación con la Ecoeficiencia. Con base en este estudio y en los trabajos de diversos autores en distintos países, se identifican barreras y estímulos que encuentran las PYME para implantar la Ecoeficiencia. Con el objeto de verificar si las barreras y estímulos encontrados aplican a la situación venezolana, se utiliza el Método Delphi con 6 expertos venezolanos en la relación industria-ambiente. Habiendo mostrado que la Administración Pública (AP) es el stakeholder que puede influir de manera más determinante en el avance de las PYME hacia la Ecoeficiencia, se identifican, mediante un análisis de diversos estudios en distintos países europeos y latinoamericanos, las Herramientas de la Administración Pública para la Ecoeficiencia (HAPE) que pueden aplicarse para mejorar la Ecoeficiencia de las PYME. / Fernández Viñé, MB. (2010). Propuesta metodológica dirigida a la Administración Pública para mejorar la ecoeficiencia de la industria. Aplicación al caso de las Pyme de Venezuela [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8963 / Palancia
24

Instrumentación de las políticas agrarias y medioambientales para el logro de la sostenibilidad. El problema del agua en la Región de Murcia

Flores Asenjo, María del Pilar 04 August 2008 (has links)
El objetivo principal de este trabajo es comprobar que, aunque existen múltiples interacciones entre las políticas de agua, agrarias, medioambientales y sectoriales, existen factores o elementos comunes que afectan a la efectividad de la implantación de las mismas y, por tanto, al impacto en el objetivo del ahorro de agua. En concreto, factores sociodemográficos que inciden en la actitud hacia la implantación de los programas y la propia actitud de ahorro de agua. Por ello, se observa la evolución del concepto de sostenibilidad y su incorporación a las distintas políticas, en especial a la agraria, así como su concreción en la utilización de instrumentos económicos y de regulación. Se estudian los factores determinantes del éxito o fracaso de las medidas y las variables que condicionan la estructura futura de los programas agrarios y agroambientales con especial repercusión en la lucha contra la desertificación y la sequía. Dentro de las políticas e instrumentos propios del agua, las medidas de lucha contra los impactos de la sequía son de especial importancia en el levante español. El estudio de los medios a emplear puede demostrar la relevancia de las medidas de gestión de la demanda y de establecer una adecuada valoración del recurso. Los principales sectores que compiten por el agua son la agricultura y el consumo doméstico, pero existe una clara prioridad a la hora de repartir el recurso cuando es escaso a favor del segundo. Por este motivo, resulta interesante profundizar en los factores que condicionan la forma de uso del recurso en los hogares y observar el comportamiento de conservación de las unidades familiares. / Flores Asenjo, MDP. (2008). Instrumentación de las políticas agrarias y medioambientales para el logro de la sostenibilidad. El problema del agua en la Región de Murcia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2931 / Palancia
25

La gestión de la innovación en las empresas vascas. El papel de las herramientas de gestión de la innovación en la eficiencia de la misma y en la de los resultados de innovación

Igartua López, Juan Ignacio 19 February 2010 (has links)
En los últimos años el interés por la innovación y la Gestión de la Innovación (GI) ha aumentado notablemente entre académicos, investigadores y profesionales, promoviendo el surgimiento de una disciplina en el campo de la administración y dirección estratégica de empresas. Las empresas son cada vez más conscientes del rol que la innovación juega en su futuro, así como en la necesidad de gestionar la innovación a fin de lograr una mayor competitividad. En esta lógica maduración del concepto innovación, distintos autores han desarrollado distintos aportes teóricos sobre el tema, que han permitido la evolución en el tiempo del concepto, los diferentes modelos de innovación, las fuentes de innovación, las diferentes estrategias que pueden tener las empresas ante la innovación, y a la postre del propio concepto de Gestión de la Innovación (GI). Actualmente, la visión holística de la innovación y su gestión como un proceso donde no solo importa el qué, sino también el cómo, ha llevado a una visión más extensa de la innovación y su aplicación en las empresas que ha supuesto el desarrollo de modelos, sistemas y técnicas orientadas a responder a distintos objetivos (qué-s) y distintas funciones o disciplinas (cómo-s) de la innovación. Así, y a pesar del extenso número de estudios sobre el fenómeno de la innovación en las empresas, la evidencia empírica sobre el papel de las herramientas de gestión de la innovación (HGIs) en relación a la actividad innovadora de las empresas es escasa. De ahí que el objetivo principal de este trabajo sea contrastar la contribución que la implantación de las herramientas de gestión de la innovación, genera en la eficiencia de la misma. Para ello el presente estudio realiza una investigación de carácter fundamentalmente explicativo, ya que su objetivo es obtener información de relevancia con respecto al fenómeno de la gestión de la innovación, y sus técnicas y herramientas asociadas en las empresas vascas. / Igartua López, JI. (2009). La gestión de la innovación en las empresas vascas. El papel de las herramientas de gestión de la innovación en la eficiencia de la misma y en la de los resultados de innovación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7202 / Palancia
26

Las estrategias de innovación en la industria manufacturera española: sus determinantes y efectos sobre el desempeño innovador

Vega Jurado, Jaider Manuel 22 February 2010 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo principal analizar las estrategias de innovación empleadas por las empresas manufactureras españolas, identificando tanto los factores que influyen en la adopción de cada estrategia, como la efectividad de las mismas para promover el desarrollo de nuevos productos y/o procesos. Un elemento clave dentro del estudio lo constituye el análisis de las relaciones entre las diferentes estrategias, evaluando tanto su coexistencia dentro de la estrategia global de la organización, como sus efectos complementarios sobre el desempeño innovador de la empresa. Como estrategias de innovación se analizan el desarrollo interno de actividades de I+D (estrategia de hacer) y la adquisición de conocimiento externo, bien sea a través de transacciones de mercado (compra de I+D, compra de tecnología inmaterial, compra de maquinarias y equipos), o a través de la cooperación con agentes externos (industriales y científicos). Los análisis son realizados a nivel de empresa, utilizando para ello los microdatos derivados de la encuesta sobre innovación tecnológica del año 2004, llevada a cabo por el Instituto nacional de Estadística de España. En general, la tesis pone de manifiesto que, para las empresas manufactureras españolas, la adquisición externa de conocimiento no parece responder a consideraciones estratégicas, como podría ser la búsqueda de complementariedades tecnológicas, sino que por el contrario parece estar más asociada con consideraciones de carácter táctico, como la reducción de costes o el acceso a fuentes de financiación adicional. Ello hace que el efecto de dicha estrategia sobre el desempeño innovador de la empresa sea limitado y que, además, no presente efectos sinérgicos con la generación interna de conocimiento. De hecho, los resultados muestran algunos indicios de un efecto de sustitución entre el desarrollo de actividades internas de I+D y la cooperación con agentes científicos, tales como universidades u OPIs. / Vega Jurado, JM. (2008). Las estrategias de innovación en la industria manufacturera española: sus determinantes y efectos sobre el desempeño innovador [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7222 / Palancia
27

Modalidades organizativas de los encadenamientos productivos en países de economías emergentes: el caso del sector lácteo del caribe colombiano

Ramos Ruiz, José Luis 06 May 2008 (has links)
La presente tesis doctoral aborda desde la perspectiva del pensamiento neoinstitucionalista las modalidades organizativas que se originan en las relaciones empresariales entre agentes económicos participantes del mercado lácteo de la región Caribe colombiana. Específicamente, analiza (a) si las empresas están sometidas a las fuerzas del libre mercado, (b) si establecen acuerdos de coordinación vertical ó (c), si están integradas verticalmente en su proceso productivo, destacando los factores explicativos asociados a cada una de las modalidades (costes de transacción, contratos y mecanismos de resolución de conflictos). Igualmente, la investigación doctoral formula unas estrategias empresariales que podrían aplicarse para mejorar las cadenas productivas del complejo lácteo con miras a generar un impacto sobre el desarrollo económico de la región Caribe colombiana. Los elementos teóricos que soportan el desarrollo empírico de la presente tesis doctoral son los propuestos por Ronald Coase y Oliver Williamson. Estos dos exponentes de la teoría neoinstitucionalista ampliaron el análisis microeconómico de la escuela neoclásica con la aplicación de los costes de transacción, los cuales se originan en el conjunto de actividades que realizan los agentes económicos para disminuir los riesgos que implica una determinada transacción. Para estos autores el coste de realizar transacciones hace que sea primordial la asignación de derecho de propiedad, la coexistencia de una organización económica y de instituciones políticas que dinamicen el crecimiento económico, elementos que la microeconomía clásica desconoce para el análisis de los mercados. Por considerarse una tesis que estudia rigurosa y profundamente los las modalidades organizativas de los encadenamientos productivos del sector lácteo del Caribe colombiano, la selección de los casos se obtuvo de una muestra estadística suficientemente representativa de productores primarios y procesadores de leche localizados en la re / Ramos Ruiz, JL. (2006). Modalidades organizativas de los encadenamientos productivos en países de economías emergentes: el caso del sector lácteo del caribe colombiano [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1876 / Palancia

Page generated in 0.0988 seconds