• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 9
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis de la Industria del Renio y Propuestas de Estrategias de Desarrollo para la Industria Nacional

Mayor Casanova, Fernando Ernesto 15 January 2010 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / El presente estudio tuvo por objetivo analizar la industria del renio, haciendo una recopilación, una sistematización y una interpretación del conocimiento disponible, de modo que permita comprender las características más relevantes de la industria y sus proyecciones a futuro. Esta interpretación permitió también encontrar estrategias para el desarrollo de la industria y así aprovechar la ventajosa situación del país, que posee un 53% de las reservas mundiales y un 48% de la producción mundial de derivados de renio. Para el desarrollo de este trabajo, primero se reunió información que permitió construir un capítulo sobre los antecedentes de la industria del renio, en el cual se incluyeron las propiedades del mineral, el proceso de producción, los usos y productos comerciales, las reservas y recursos, la producción, el consumo y los precios históricos. Luego se realizó un análisis de las estructuras de la industria, desde la perspectiva de la teoría de la organización industrial y del marketing estratégico, donde se concluyó que existen altas barreras de entrada, una demanda derivada e inelástica, una oferta poco flexible, un bajo grado de diferenciación de los productos y un alto grado de concentración horizontal con un índice de Herfindahl de 2880 puntos. Posteriormente se analizó el atractivo del mercado y sus proyecciones, en donde se modeló el consumo del metal, concluyéndose que el renio atraviesa la etapa de rápido crecimiento, según el modelo de ciclo de vida para metales. Se generaron también proyecciones de demanda, usando el método de los escenarios, que indican que la situación más probable, es que la industria se recupere de la crisis económica en dos años, para luego mantener una tasa estimada de crecimiento anual, de alrededor de un 4,5%. Además se modeló el precio de uno de los derivados del renio, usando series de tiempo y se encontró la siguiente relación entre precio actual y el precio de los dos periodos anteriores: Finalmente, se utilizó una metodología de estrategias de negocios, para la búsqueda de objetivos de desarrollo de la industria nacional, encontrándose como resultado una propuesta de “crecimiento ofensivo” en el producto mercado de súper-aleaciones, y una propuesta de “mantener o ganar posición gastando adecuadamente” en el producto mercado de catálisis de combustibles.
12

Estimación de la Demanda Residencial de Electricidad en el Perú

Bendezu Medina, Luis Alfonso January 2010 (has links)
Este trabajo realiza una estimación de la demanda residencial de electricidad en el Perú, empleando información de una encuesta de hogares diseñada específicamente para este fin. Las características de esta base de datos permiten obtener el consumo físico de electricidad directamente de las empresas de distribución, solucionando así cualquier posible error de medición. Adicionalmente, se utiliza el método de máxima verosimilitud para abordar en el modelo la existencia de tarifas crecientes en bloque. Para poder identificar correctamente las elasticidades precio e ingreso, la estrategia de identificación consiste en utilizar la variación exógena producida por la creación del subsidio a la electricidad en el año 2001, que implicó una reducción de hasta 50% de las tarifas para todo consumo por debajo de 100 kWh, beneficiando principalmente a los hogares de menor consumo. Los resultados de las estimaciones indican que el hogar promedio en el Perú tiene una demanda inelástica tanto respecto del precio como del ingreso. No obstante, estos resultados esconden una importante heterogeneidad. En particular, la elasticidad precio tiene un valor promedio de -0.18, pero abarca un rango que se encuentra entre cero y -1.97, mientras que la elasticidad ingreso tiene un valor promedio de 0.11, pero varía entre cero y 1.9. Estimaciones realizadas con submuestras para determinadas regiones no muestran diferencias estadísticamente significativas con las elasticidades obtenidas a nivel nacional. Adicionalmente, se encuentra que existe una relación directa entre las elasticidades precio e ingreso y el nivel de ingreso del hogar. Específicamente, aquellos hogares con mayor nivel de ingresos son aquellos con mayor elasticidad ingreso, mientras que los hogares de menores ingresos son más sensibles ante variaciones en precios.
13

Administración de riesgos : análisis de un proceso de abastecimiento y gestión de insumos críticos

Daima, Laura Itatí 21 February 2019 (has links)
El contexto en donde las empresas desarrollan sus actividades se encuentra expuesto a infinidad de riesgos que pueden amenazar su continuidad en el tiempo. La forma de afrontarlos es a partir de su gestión, basándose en los procesos claves de la organización. En empresas industriales el proceso de mayor relevancia es el productivo junto con el suministro de insumos críticos necesarios para llevar a cabo su producción. El objetivo del presente trabajo de investigación fue la realización de un diagnóstico de la administración de riesgos vinculados al suministro y gestión de insumos críticos para el proceso de producción de fertilizantes de una empresa industrial de la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, con la finalidad de desarrollar una matriz de riesgos que permita su gestión En función del objetivo de investigación se optó por un enfoque de carácter cualitativo, con un propósito descriptivo a través del estudio de caso. El trabajo se estructura de la siguiente manera: en primer lugar, el marco teórico aborda los modelos de control interno, gestión de riesgos y gobierno corporativo y se explica brevemente los mercados de insumos críticos que son relevantes para la organización que se estudia. Posteriormente se explica la metodología aplicada, para luego desarrollar en profundidad el caso bajo estudio. A continuación, se identificaron los riesgos internos y externos a los que se encuentra expuesto el proceso analizado, para luego proceder a su evaluación a partir de la asignación de un valor que resulta de la multiplicación de la probabilidad de ocurrencia y el impacto, de acuerdo a la escala definida para cada variable. A partir de la construcción de la matriz de riesgos, se pudo identificar en forma gráfica aquellos riesgos que poseen mayor criticidad y que requieren una acción inmediata por parte de la Dirección. En su mayoría, los riesgos más críticos detectaron fueron externos, tales como la interrupción del suministro de gas durante la época invernal; las modificaciones intempestivas en la legislación que regulan los mercados de los insumos y la existencia de pocos oferentes de energías renovables. A nivel interno sólo fue identificado un riesgo crítico, relacionado con los retrasos en el reenvío de las facturas de los insumos para su certificación. Finalmente, se propusieron acciones de control tendientes a la gestión de todos los riesgos detectados, prestando especial atención a aquellos que son considerados como Inaceptables o de alto riesgo ya que requieren una acción inmediata. Dado que la mayoría de los riesgos críticos detectados son externos y se encuentran fuera de la gestión de la organización, se sugirió a la entidad mantener su presencia como miembro en asociaciones de consumidores industriales de gas natural y energía eléctrica a fin de obtener información de relevancia para poder gestionar los cambios derivados principalmente de los mercados de insumos críticos. / Organizations develop their activities within a context exposed to considerable risks that threaten their survival over time. The way to deal with them is through their management, based on the key processes of the organization. In industrial organizations the most relevant processes are the productive cycle and the supply of strategic inputs needed to carry out its production. The main goal of this research was to make a diagnosis of the risk management related to the supply of strategic inputs for a fertilizer industry located in Bahía Blanca, Buenos Aires, with the aim of developing a risk matrix that allowed their management. According to the research objectives, a qualitative and descriptive approach was chosen, through the case study. The research study was organized as follows: firstly, the theoretical framework considered the models of internal control, risk management and corporate governance and the market of critical inputs for the organization were briefly explained. Subsequently, the methodology applied was explained before continuing to develop in depth the case under study. Then, internal and external risks to which the process was exposed were identified. The risks were assessed through a value that resulted from the multiplication of the probability of occurrence and the impact, according to the scale defined for each variable. From the construction of the risk matrix, it was possible to identify graphically the risks that were more critical and required immediate action. Mostly, the critical risks detected were external, such as the interruption of the gas supply during the winter season; sudden changes in market legislation of the inputs supply and the existence of few suppliers of renewable energies. Internally, only one critical risk –related to the delay in delivering input invoices for their certification- was identified. Finally, control actions were proposed in order to manage all the risks identified with special emphasis on the high or Unacceptable risks because they required immediate action. Given that the most critical risks identified were external and unmanageable for the organization, the suggestion was to maintain its presence as a member of industrial consumer of natural gas and electric power (associations) in order to obtain relevant information to manage the changes related to strategic input markets.
14

Mejora de productividad del taller de maestranza

Jáuregui Jáuregui, Edison Daniel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Denota la resolución de un problema global que se da en cada ámbito o área de una industria la cual es la baja efectividad o baja producción. En este caso las causas de la baja productividad del taller de maestranza de la empresa en evaluación son muy variadas, determinando principalmente un bajo nivel de organización. Utilizando herramientas de ingeniería industrial se pudo desarrollar un plan el cual tiene como objetivo mejorar los indicadores de eficiencia y productividad, logrando así un buen desempeño de los trabajos controlando tiempos y enfatizando en la estabilidad del clima laboral del área. Para esto en primera instancia se tiene que evaluar el estado inicial del área y determinar que tareas o subprocesos del proceso general inciden en mayor proporción a los problemas y características evaluadas. Una vez determinados los subprocesos se evalúa la manera y/o métodos de mejorar y realizar seguimiento o monitoreo mediante indicadores de gestión para buscar la mejora continua. / Trabajo de suficiencia profesional
15

Alexis Jacquemin. The new industrial organization, market forces and strategic behavior. (The MIT Press, 1987)

Távara, José l. 10 April 2018 (has links)
No description available.
16

Aspectos probatorios de la colusión mediante medios indirectos en el Decreto Ley 211

López Lizama, Daniel January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En este empeño, el presente trabajo se estructura sobre la base de una primera parte general introductoria (capítulo I), en donde se pretende dar un marco general teórico al desarrollo posterior, precisando la noción de libre competencia y prácticas anticompetitivas, y desarrollando ciertos aspectos procesales que tienen relación con dicho bien jurídico. En la segunda parte (capítulo II), nos introduciremos en la colusión como ilícito, previsto y sancionado en la letra a) del artículo 3° del DL 211 de nuestra legislación, sus elementos y características. Todas cuestiones de particular relevancia a la hora de determinar los esfuerzos probatorios que habrán de desplegar los actores a fin de dar por acreditado dicho ilícito en sede jurisdiccional. En la tercera parte de este trabajo (capítulo III) se tratarán cuestiones relativas a la teoría general de la prueba y su relación e importancia en materia de libre competencia, valoración de la prueba y debido proceso. 11 Y, finalmente, en la cuarta parte de este trabajo (capítulo IV) se abordaran cuestiones relativas a los medios de prueba contenidos en el DL 211 y como estos deben ser y en la práctica han sido desplegados a fin de hacerlos eficaces a la hora de pretender acreditar ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y nuestra Excma. Corte Suprema, el ilícito anticompetitivo de colusión.
17

Penalización de ilícitos de libre competencia : una propuesta normativa respecto a la colusión

Spolmann Pasten, Sebastián Alexis 10 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el último tiempo, la opinión pública ha sido testigo de situaciones fraguadas y constituidas por agentes económicos productores y comercializadores de bienes y servicios de primera necesidad, y que afectan diaria y comúnmente a las personas en su vida cotidiana. Frente a estas situaciones, la sociedad civil ha manifestado una continua insatisfacción sobre las sanciones que son aplicables a las empresas y ejecutivos que tomaron parte en estos hechos ilícitos. Fundamentalmente, se aprecia que estas infracciones afectan a los consumidores en su totalidad, y más aún, que se trata de estrategias comerciales desarrolladas por empresas con estructuras y regulaciones claras, pero que sin embargo, se ven envueltas en situaciones de suyo ilícitas, con reconocimiento expreso y público de responsabilidad de por medio. Frente a estos ilícitos el ordenamiento jurídico parece no tener las suficientes herramientas de persecución y reproche.
18

Propuesta de rediseño organizacional para la Asociación de Textileros Artesanales Awakuq Makikuna de Porcón Alto, Cajamarca

Adrianzén Tineo, Rosa Liliana January 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo elaborar una Propuesta de Rediseño Organizacional en la Asociación de Textileros Artesanales Awakuq Makikuna de Porcón Alto - Cajamarca”, con la finalidad de mejorar su nivel de competitividad en el mercado actual, para lo cual se utilizaron técnicas las cuales fueron entrevistas aplicadas a todos los miembros que conforman la asociación, para recabar información de todos y obtener un mejor diagnóstico de los obstáculos y/o problemas que enfrentan. Con la información obtenida fue necesario realizar un análisis del entorno externo e interno de la asociación de Textileros Artesanales, así como el análisis FODA, el cual sirvió para identificar los puntos fuertes y débiles de la Asociación. Otro instrumento que se utilizó fue el análisis de Porter, para conocer su nivel de competitividad frente a otras asociaciones. Para determinar la estructura organizacional actual, se desarrolló el MOF (Manual de Organización y Funciones) para que todos los socios tengan conocimientos de sus funciones diarias, evitando así la duplicidad de tareas; logrando el éxito de la asociación. Con la información recopilada a partir de los instrumentos utilizados, se ha logrado encontrar respuestas a los objetivos planteados, estableciendo como conclusión principal la carencia de un diseño organización formal el cual permita a los asociados la posibilidad de tener los conocimientos que le permita implementar las estrategias necesarias para el funcionamiento y buen direccionamiento de la Asociación de los Textileros Artesanales de Porcón Alto-Cajamarca, brindando la posibilidad de crecer empresarialmente, llegando a nuevos mercados y llegar a posicionarse a largo plazo en el mercado textil, mejorando el crecimiento personal, profesional y economía de cada socio y de sus familias.
19

El proceso de reestructuración industrial y espacial: los distritos industriales. Un análisis del textil-confección en la Comunidad Valenciana

Santa María Beneyto, María Jesús 24 September 1997 (has links)
No description available.
20

Luis Alberto Vidaurre Bances

Vidaurre Bances, Luis Alberto January 2024 (has links)
El estudio se enfoca en la organización del rubro metalmecánico JAMLI S.C.R.L., dedicada a la fabricación de todo tipo de repuestos para mototaxis en la región Lambayeque. Una de las piezas principales que fabrica son las bocinas con pestaña, la cual cuenta con una gran demanda en el mercado no atendida en su totalidad y con procesos de fabricación que presentan una baja productividad debido a diferentes causas, lo que genera un impacto económico negativo de 22 893,6 soles en utilidad contra la empresa. Frente a este problema se planteó la siguiente pregunta ¿de qué manera se puede mejorar el proceso de fabricación de bocinas con pestaña en la empresa JAMLI S.C.R.L? Se logró proponer un nuevo puesto de trabajo para el proceso productivo, con base en el forjado en caliente. Asimismo, se planteó una nueva distribución de planta, un plan de implementación de 5S, tiempos estándares para el proceso y finalmente un plan de capacitación al personal. Con la mejora realizada, se logró elevar la productividad en un 400% y de esta manera poder atender el total de la demanda del producto en estudio. Se determinó que el proyecto tendrá una inversión total de S/. 22 495, con una tasa interna de retorno del 53%, un valor neto actualde S/. 49 132,56 a un plazo de 5 años yun período de recuperación de 1 año, 7 meses y 27 días, siendo un proyecto muy viable y rentable para la empresa en estudio. / The study focuses on the organization of the metalworking industry JAMLI S.C.R.L.,dedicated to the manufacture of all types of motorcycle taxi parts in the Lambayeque region. One of the main parts that it manufactures are the flanged horns, which have a great demand in the market that is not fully attended and with manufacturing processes that present low productivity due to different causes, which generates a negative economic impact of 22 893,6 soles in profit against the company. Faced with this problem, the following question was raised, in what way can the manufacturing process of flanged horns be improved at the company JAMLI S.C.R.L? It was possible to propose a new job for the production process, based on hot forging. Likewise, a new plant layout, a 5S implementation plan, standard times for the process and finally a staff training plan were proposed. With the improvement made, it was possible to increase productivity by 400% and thus be able to meet the total demand for the product under study. It was determined that the project will have a total investment of S /. 22 495 with an internal rate of return of 53%, a net present value of S /. 49 132,56 with a termof 5 years and a payback period of 1 year, 7 months and 27 days, being a very viable and profitable project for the company under study.

Page generated in 0.109 seconds