• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 244
  • 20
  • 12
  • 11
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 296
  • 116
  • 116
  • 116
  • 116
  • 116
  • 112
  • 103
  • 91
  • 71
  • 49
  • 48
  • 47
  • 46
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Mobbing en organizaciones

Limo Garcia, Christian Antonio January 2022 (has links)
El mobbing es un fenómeno que aqueja a las organizaciones de forma silenciosa trayendo consigo múltiples consecuencias para todos los involucrados, por ello se tuvo como objetivo determinar las bases teóricas explicativas para el proceso del mobbing, conceptualizando el término, identificando causas y consecuencias, así como los actores y el objetivo del mobbing. Este estudio fue de tipo teórico-no experimental, se hizo uso de las bases de datos de Dialnet, Scielo, Redalyc, Renati, repositorios universitarios y el motor de búsqueda Google Académico. Como criterios de inclusión se incluyeron tesis, páginas de organizaciones mundiales, artículos de investigación, revistas científicas y libros. Los resultados fueron que el mobbing es un fenómeno que tiene un proceso fijo, debido a que los autores coinciden en el contenido de sus fases, teniendo una etapa inicial de acoso, una de desarrollo en el que la víctima busca ayuda y las conductas de acoso aumentan, y un final en el que el agraviado abandona el centro laboral. Se concluye que el mobbing hace referencia al acoso presentado en los ambientes de trabajo, con factores predisponentes y consecuencias muy graves para quienes lo padecen, además de actores como “el acosador”, “la víctima” y “los testigos”, quienes participan en su desarrollo; todo con el objetivo de expulsar a la víctima del centro de labor.
152

Comunicación interna: revisión bibliográfica

Abanto Azañero, Melanie Andrea January 2022 (has links)
La comunicación interna es un intercambio de información que abarca todos los niveles dentro de la organización, por ello en cualquier contexto profesional es imperativo su potencial desarrollo. Es así que el presente estudio teórico tuvo como objetivo principal, revisar bibliográficamente la comunicación interna y, como objetivos específicos identificar los tipos, determinar los objetivos y analizar la importancia de la comunicación interna. Para ello se ejecutó la técnica del análisis de documentos, que fueron recuperados de fuentes bibliográficas como Google académico, Redalyc, Scopus, Science Direct y repositorio de universidades nacionales e internacionales, en los que se utilizó términos como comunicación interna, comunicación organizacional, comunicación interna en colaboradores, importancia de la comunicación interna y comunicación laboral y teniendo en consideración, únicamente, investigaciones de naturaleza instrumental y teórica. Se reconoció que los objetivos comunicativos deben enfocarse la promoción de un clima organizacional favorable, en el que se promueva la integración y participación activa de sus actores; además, se clasificó el constructo en ascendente, descendente y horizontal, la cual es crucial para determinar el progreso de la empresa. Los resultados reconocieron la teoría de la comunicación y de la promulgación como las bases teóricas que dan sustento al estudio teórico de la comunicación interna.
153

Comunicación interna: una revisión de la literatura

Pita Padilla, Laly Lludith January 2022 (has links)
La comunicación interna, dentro del contexto laboral actualmente ha venido adquiriendo gran relevancia por los beneficios que trae consigo en el desempeño de los colaboradores y clima laboral. Por ello, la presente investigación buscó explicar las bases teóricas de la variable comunicación interna y como objetivos específicos conceptualizarla, describir sus tipos e identificar sus canales. El tipo de estudio fue narrativo, así mismo para la construcción de este se tomó en cuenta artículos científicos y trabajos teóricos que cuentan con un periodo máximo de cinco años de antigüedad, para ello se hizo uso de base de datos como Scielo, Renati, Google Académico, entre otros. Los resultados mostraron que la comunicación interna es vista como un recurso estratégico que permite el intercambio de información de manera adecuada y óptima, contribuyendo al logro de objetivos estratégicos y propiciando un clima laboral armonioso y productivo, asimismo, se logró identificar tres tipos los cuales son; ascendente, descendente y horizontal. Por último, los canales que intervienen son las reuniones, los boletines, correos electrónicos, revistas, memorándums, intranet, entre otros. Finalmente, la conclusión a la que se llegó radica que las bases teóricas de la comunicación interna según los estudios e investigaciones realizadas, denota de gran importancia para transferir información de forma idónea, para la cual hace uso de canales estratégicos, tipos de comunicación interna que intervienen en el proceso, lo cual propicia un clima laboral positivo, logro de objetivos y vínculo con la cultura de la empresa.
154

Campaña Techo Perú: programa de socios

Portilla Irujo, Maria Fe, Rios Caceres, Gabriela, Vargas Rojas, Daniela Andrea, Zeña Vasquez, Luz Andrea 11 June 2020 (has links)
En el Perú, las organizaciones sin fines de lucro dedicadas al desarrollo de comunidades no son consideradas entidades que solucionan temas de urgencia para nuestro país; y consecuencia de ello es el nivel de afiliados a donaciones mensuales. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo principal la captación de potenciales aportantes en el programa de socios de Techo Perú, una organización sin fines de lucro a nivel internacional la cual busca el desarrollo de comunidades, y tiene el programa de socios, el cual actualmente no cuenta con un número de registrados óptimo. Mediante la investigación se demuestran las causas por las cuales dicho programa no tiene acogida en personas naturales del NSE AB residentes en Lima, Perú. Es por ello que a través de entrevistas y encuestas realizadas se identifican ciertos insights, los cuales dirigen las rutas a seguir para crear estrategias efectivas para el aumento de socios. Al encontrar un posicionamiento errado de la organización, se busca contar la historia de un caso real que pueda demostrar las etapas de cada una de las donaciones volviendo tangibles las donaciones y generando soluciones en diferentes comunidades del país. / In Peru, non-profit organizations dedicated to the development of communities are not perceived as entities that solve urgent issues for the country. A consequence of this is the low amount of people who have pledged to donate monthly through them. The main objective of this investigation is to find methods to attract more potential donors via the Associate Program of Techo Peru, an international non-profit organization dedicated to the development of low-income communities. The organization's Associate Program does not count with an optimal number of registered donors to this date. This investigation determines the reasons behind the low reach of the program amongst the AB economic class in Lima, Peru. The investigation uses interviews and surveys which identify a number of insights that lead to the creation of effective strategies to increase the number of associates. After determining that the positioning of the organization is misguided, the investigation determines that by telling stories of real cases that showcase the stages of each donation and how they become tangible in actual communities, generating actual solutions to problems in actual communities in the country, the organization can attract more donors.
155

Gestión del capital relacional en organizaciones no gubernamentales caso Techo Perú

Alzamora Gutierrez, Stephany Carol, Hernández Castañeda, Jhojany Vanesa, Menacho Hurtado, Adolfo Josué 07 February 2019 (has links)
Debido a las dificultades que presentan las organizaciones no gubernamentales (ONGs) en su gestión en cuanto a su estructura, comunicación, procesos, administración de recursos, entre otros, estas organizaciones se han visto obligadas a establecer vínculos con instituciones de diversos sectores a fin de gestionar mejor sus procesos y lograr ser sostenibles. Con ello, la gestión de las relaciones en el contexto de las ONGs se vuelve uno de los pilares esenciales para estas. En este sentido, se escogió analizar a una de las ONGs más influyentes en temas de voluntariado que en los últimos años ha visto disminuido la cantidad de sus Aliados con los cuales mantiene relación En este sentido, se halló que algunos de los problemas encontrados desde la percepción de los aliados en cuanto a TECHO son la ineficiencia en ámbitos logísticos, aspectos comunicacionales, recurso humano especializado y por la percepción de su falta de compromiso Debido a este panorama, se eligió a TECHO Perú para realizar un análisis de los diversos aspectos en base a la gestión de sus relaciones a fin de que estas sean optimizadas y así poder mejorar sus procesos con el objetivo de que esta ONG pueda ser sostenible. Para esto, se analizó la Gestión del Capital Relacional de TECHO Perú y el periodo elegido fue el 2017. Con la finalidad de cumplir con este objetivo, se desarrolló en primera instancia la elaboración de un marco de referencia que explique la gestión del capital relacional en ONGs. Para esto se utilizaron fuentes primarias como secundarias. Se recurrió a opiniones de expertos, así como la revisión de textos bibliográficos que aborden el tema. Así mismo, para el análisis de nuestro sujeto de estudio (la relación mantenida entre TECHO Perú y sus aliados), se procedió a identificar y describir a los diversos aliados que se han vinculados con TECHO en el 2017 a fin de conocer cómo los gestionan. Finalmente, estos fueron categorizados y analizados partir de las 4 dimensiones que fueron adaptadas del modelo de Bueno et al. (2011): Asociatividad con instituciones desvinculadas, fidelización, identificación y beneficios; y efectividad de la comunicación con aliados. Para realizar este análisis se procedió a la realización de entrevistas tanto a TECHO Perú como a sus aliados y, además se realizaron encuestas a los aliados a fin de obtener un panorama más amplio sobre nuestro sujeto de estudio. Finalmente, con la finalidad de brindar un aporte a esta organización, y como resultado del análisis, se brindan recomendaciones en base a las 4 dimensiones indicadas anteriormente.
156

La relación entre confianza organizacional y el aprendizaje organizacional en una entidad financiera, Amazonas 2021

Rojas Oblitas, Mireya Sarai January 2023 (has links)
Los colaboradores son considerados un factor clave en una empresa porque contribuyen al éxito por eso es importante conseguir su confianza y brindar oportunidades de aprendizaje. Por tal motivo se ha planteado como objetivo general determinar la relación entre la confianza organizacional y el aprendizaje organizacional de los colaboradores de una entidad financiera de Amazonas. Respecto a materiales y métodos tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y diseño no experimental transversal de nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 120 colaboradores de las 8 sedes de la institución financiera y el cuestionario fue creado por Salanova, et al. (2012) y Castañeda (2015) para medir las variables. En cuanto al resultado principal se demostró relación positiva moderada entre las variables (0,000); es decir, se conseguirá un mejor aprendizaje de los colaboradores a medida que se refuerce la confianza de éstos hacia los compañeros, supervisores y con la misma entidad.
157

Cultura organizacional y su relación con la comunicación interna en una institución educativa – Chiclayo 2020

Benavides Paz, Carla Lisbett January 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar la cultura organizacional y su relación en la comunicación interna de los docentes de una institución de Chiclayo 2020. El método usado en la investigación es cuantitativo de tipo aplicada y es de nivel correlacional con diseño transversal. La muestra utilizada fueron los 45 docentes de la Institución Educativa. El tipo de instrumento utilizado es la encuesta a través del modelo de Cameron y Quinn, 1999, citado en Salazar, 2008 para cultura organizacional y para comunicación interna el modelo de Alejandro Formanchuk del 2010 citado por (Leyton, 2017) basada en las áreas de valor de la comunicación interna. Con respecto al análisis estadístico de datos se utilizó el estadístico Coeficiente de Correlación Rho de Spearman, el cual determinó la relación entre la cultura organizacional y comunicación interna según los docentes de la I.E. y el SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), para determinar el nivel de las dimensiones de cultura organizacional y de comunicación interna. Finalmente se demostró en la investigación realizada que el nivel de cultura organizacional de la plana docente de la institución es medio, donde se analizaron las dimensiones de cultura burocrática, clan, emprendedora y de mercado y con respecto a la variable de comunicación interna, donde se analizó las siete dimensiones se puede decir que se encuentra en un nivel medio en seis de sus dimensiones y en un nivel alto en la dimensión de inteligencia la cual predomina en la institución educativa.
158

Comunicación interna en colaboradores bajo la modalidad del teletrabajo de un colegio nacional, Bagua 2021

Gomez Saavedra, Yadira Stefany January 2022 (has links)
La comunicación interna en las organizaciones no ha sido ajena a los cambios que a través del tiempo se han venido presentando, generando que desarrollen y pongan en práctica las nuevas estrategias para una mejor productividad y éxito. Por ello, se realizó una investigación de tipo no experimental-descriptivo con el objetivo de determinar el nivel de comunicación interna en colaboradores e identificar el nivel según dimensiones, sexo y tiempo de servicio, contando con una población de 120, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, siendo la muestra de tipo censal de ambos sexos, entre 22 y 55 años, a los cuales se les aplicó el Cuestionario de Comunicación Interna adaptado por Melgarejo en Perú, con una confiabilidad de 0.70 obtenida a través del Alfa de Cronbach y una correlación ítem-test la cual fluctuó entre -0.61 a 0.67. Por otra parte, se obtuvo un nivel medio de comunicación interna con un 47.5%. Mientras que según dimensiones se encontró un nivel medio en la dimensión de Patrones y Barreras de Comunicación Interna con un 39.2% y 35.0% respectivamente, a diferencia de la dimensión de Retroalimentación con un nivel de 36.7%. Con respecto al sexo, los varones obtuvieron un nivel medio con un 55.1% y las mujeres un nivel bajo con un 45.1%. Por último, según el tiempo de servicio, aquellos que cuentan con menos de 5 años obtuvieronun nivel medio con un 50.9% y los que tienen de 21 años a más, presentaron un nivel alto con un 32.3%.
159

Análisis de capital social de la asociación sin fines de lucro mercado central Nueva Cajamarca año 2019

Cordova Guerrero, Yeisy Mayte January 2022 (has links)
La investigación sostiene como propósito la determinación del nivel del capital social del mercado nueva Cajamarca. Se aplicó un cuestionario de autoevaluación de Capital Social desarrollado por Ayerbe, Miguel; Ayerbe, Olatz; Elola, Aitziber; Mujika, Alazne; Navarro, Itziar; a un total de 118 socios de la asociación mercado central Nueva Cajamarca, con la finalidad de obtener las percepciones. Esta investigación se manejó con el método cuantitativo de tipo aplicada en un nivel descriptivo, también se empleó un diseño no experimental de corte trasversal. Se analizó el conocimiento de los socios sobre el capital social que hay en la organización, por ende, se concluye que la asociación sin fines de lucro está en un nivel bajo, ya que la mayoría de ellos han señalado percepciones significativamente negativas en las dimensiones desarrolladas.
160

Análisis de la identidad visual corporativa de la marca Layo El León, según colaboradores de Real Plaza, Chiclayo 2022

Guevara Pastor, Oscar Abel Junior January 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la identidad visual corporativa de la marca Layo el león, según colaboradores de Real Plaza, Chiclayo 2022. El enfoque utilizado fue cualitativo con una metodología fenomenológica y un paradigma naturalista. Se aplicó como técnicas la entrevista estructurada, focus group y la observación; asimismo se utilizó como instrumentos la entrevista y la guía de observación, que fueron aplicados a la coordinadora y encargada de liderar la gestión estratégica de la identidad visual y el desarrollo de ADN de la marca de Real Plaza, y a expertos en comunicación corporativa. De igual manera, se utilizó la guía de observación en el mismo centro comercial. Finalmente, se llegó a la conclusión que los elementos de IVC como el logotipo, símbolo, colores y tipografía corporativa de la marca Layo el león de Real Plaza están bien consolidados, por lo cual traduce su unidad cultural con lo que busca transmitir como empresa, generando con esto que los trabajadores se sientan identificados con la cultura propia de la organización.

Page generated in 0.0669 seconds