• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 244
  • 20
  • 12
  • 11
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 296
  • 116
  • 116
  • 116
  • 116
  • 116
  • 112
  • 103
  • 91
  • 71
  • 49
  • 48
  • 47
  • 46
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Capital sicológico en colaboradores del área comercial de una empresa privada de Chiclayo, agosto - diciembre, 2018

Delgado Tineo, Mirian Lisbeth January 2019 (has links)
En el ámbito organizacional de la sicología, las investigaciones se han centrado en estudiar y solucionar los aspectos negativos del colaborador y de la propia empresa; sin embargo, en la actualidad se viene incrementando el interés en abordar los aspectos positivos, estudiando variables predictoras del bienestar sicológico. El objetivo principal de esta investigación fue, determinar los niveles del capital sicológico en colaboradores del área comercial de una empresa privada de Chiclayo durante los meses de agosto a diciembre del 2018. Como objetivos específicos se buscó identificar los niveles del capital sicológico, según dimensiones; describir los niveles del capital sicológico, según tiempo de servicio y edad; y describir los factores sociodemográficos. La población de estudio estuvo conformada por 200 colaboradores. Esta investigación fue de tipo no experimental descriptiva. El instrumento utilizado fue el cuestionario de Capital Psicológico de Luthans, Avolio y Avey. Como resultado de la investigación, se ha determinado que el capital sicológico fue percibido con mayor frecuencia en los niveles medio y alto. De esta manera, se ha podido establecer que, se ubican en el nivel alto los colaboradores cuyo tiempo de servicio oscila entre los 6 meses a 2 años y de 3 a 9 años; quienes cuentan con 10 años a más de tiempo de servicio, se ubican en el nivel medio. Respecto a la edad de los colaboradores, quienes poseen entre 18 a 20 años y 41 a 65 años se ubican con mayor frecuencia en el nivel medio, mientras que los que poseen entre 21 a 40 años se ubican con mayor frecuencia en el nivel alto. Además, se logró establecer que, las dimensiones Autoeficacia, Resiliencia y Esperanza se ubicaron en el nivel alto y la dimensión Optimismo presentó tendencia al nivel medio y bajo.
132

Cumplimiento de implementación de recomendaciones del informe de auditoría financiera y su incidencia en la gestión del fondo social la granja – Chota

Perez Zamora, Jose Anibal January 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como interrogante saber: De qué manera el cumplimiento de la implementación de las recomendaciones del informe de auditoría financiera influyen en la gestión en el Fondo Social la Granja –Querocoto-Chota?; trazándose como objetivo general: Determinar la incidencia en el cumplimiento de la implementación de recomendaciones de los informes de auditoría financiera en la gestión del Fondo Social La Granja Querocoto-Chota. Material y método: El tipo de investigación, corresponde al enfoque mixto, de tipo aplicada y nivel descriptiva – explicativa; la técnica utilizada es la observación de documentación mediante la revisión del informe de auditoría y la técnica de la encuesta realizada para recolectar información de una variable de la investigación. Resultados: en cuanto al primer objetivo podemos concluir que el consejo directivo si ha cumplido con implementar las recomendaciones planteadas por la auditoria del periodo 2017. en el segundo objetivo se manifestar que la gestión de la asociación fondo social la granja ha sido positiva, puesto que de acuerdo a las encuestas realizadas de manera integral la entidad cuenta con el soporte humano y recursos necesarios para cumplir en los plazos establecidos sus objetivos propuestos y en el tercer objetivo se menciona que si incide positivamente el cumplimiento de la implementación de las recomendaciones del informes de auditoría financiera en la gestión del Fondo Social La Granja Querocoto-Chota.
133

Plan y programa de auditoría tributaria para las asociaciones sin fines de lucro para identificar el nivel de cumplimiento tributario – impuesto a la renta, Región Lambayeque 2018

Paredes Arica, Rosalyn Sandra January 2021 (has links)
Se investigó, la factibilidad de un Programa de Auditoría, que tiene como base, el Código de Ética para los profesionales Contadores Públicos, la Norma Internacional de Control de Calidad, y el Marco Internacional de Encargos de Aseguramiento, con la finalidad de obtener evidencia para identificar el nivel de cumplimiento de obligaciones tributarias, e informar sobre la situación tributaria de las entidades sin fines de lucro, en adelante ESFL, particularmente de la exoneración del Impuesto a la Renta en la Región Lambayeque, 2018. Para tal efecto, se determinan los riesgos de incorrección tributaria, mediante la evaluación del sistema de control interno, riesgos que consisten en la disminución del resultado tributario para evadir impuestos, por efecto de la subestimación de activos e ingresos, y sobrestimación de pasivos y gastos, para decidir efectuar los procedimientos de auditoría. De tal manera se identifican infracciones, sanciones y penas. En cuanto a la metodología, esta investigación tiene un enfoque: Cualitativo, Tipo de investigación: Aplicada, Nivel Descriptivo, Diseño: Investigación-Acción. Técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizadas: Análisis documental, cuyos instrumentos son: Cuadro de registro, y clasificación de categorías. Asimismo, de la cantidad de EFSFL, informadas por SUNAT, hasta junio del 2018 están inscritas 2,960 empresas, de las cuales solamente 517 (19%) califican como entidades exoneradas del Impuesto a la Renta. Un Programa de Auditoría Tributaria, es necesario y beneficioso para las ESFL. Cumpliéndose de esta manera, con los objetivos trazados, es decir, la aplicación de un Programa de Auditoría Tributaria, para las ESFL.
134

Efecto de la comunicación interna en la integración de la empresa Municipal de Servicios Eléctricos Utcubamba 2019

Campos Risco, Juan Carlos January 2021 (has links)
La presente investigación consiste en el estudio realizado en la Empresa Municipal de Servicios Eléctricos Utcubamba SAC (EMSEU) ubicada en la ciudad de Bagua Grande del departamento de Amazonas. El propósito de la presente investigación es identificar el efecto que causa la comunicación interna en la integración laboral en una empresa estatal/privada. El objetivo principal es determinar el efecto que genera la CI en la integración de la Empresa Municipal de Servicios Eléctricos Utcubamba. Dicha investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de nivel explicativo y un diseño no experimental. El proceso de recolección de información se realizó a través de la técnica encuesta, con el instrumento cuestionario que se basaron según el modelo de las 3 esferas de las comunicación interna, de Torres (2012). Como resultado de la investigación, se pudo confirmar que existe un efecto positivo moderado que genera la CI en la integración en la organización. Se concluyó que al contrastar las bases teóricas referente a la CI y la integración con los resultados obtenidos, permitió la confirmación de la hipótesis y responder a todo lo cuestionado.
135

Evaluación de desempeño por competencias en los trabajadores de la empresa EMSEU SAC. Bagua Grande, Amazonas

Lopez Gallardo, Gamaniel Alberto January 2021 (has links)
En la investigación se evaluó personal humano de la empresa EMSEU S.A.C. Debido a que los colaboradores cuentan con una comunicación inadecuada, sin escucha activa y empática; la organización cuenta con colaboradores de planta y administrativos que cuando se pretende lograr algún objetivo nuevo no todos entienden al mismo tiempo lo que se les propone; esto dificulta el cumplimiento de estos mismos, la empresa EMSEU S.A.C. Cuenta con colaboradores de varios niveles de estudios esto hace que el gerente cuando implementa una nueva estrategia, no todos los colaboradores logren entenderla al mismo tiempo lo que genera un tiempo muerto, para ello se realizó el estudio para lograr un feedback adecuado y analizar si este cuenta con efectos favorables o no favorables sobre los colaboradores de la empresa para que trabajen de manera más eficaz y eficiente. Se llega al objetivo; determinar el nivel de la evaluación del feedback 270° en los trabajadores de la empresa EMSEU S.A.C. Bagua Grande, Amazonas. Se utilizaron los materiales y métodos siguientes en la investigación en el cual cuenta con un modelo del estudio del feedback. Se llegó a concluir que el nivel de la evaluación del feedback 270° aplicado en EMSEU SAC se encuentra en el nivel Medio; esto debido a que los colaboradores no logran entender las estrategias que proporciona el gerente, porque no hay una correcta comunicación entre ellos (Colaboradores) en consecuencia se generan tiempos muertos que a la larga no se logran recuperar.
136

La importancia de la identidad visual corporativa en las organizaciones

Vasquez Castro, Leslye Geraldine January 2020 (has links)
La identidad visual corporativa es un conjunto de elementos y símbolos donde s5e identifican todos los atributos de la organización. Muchas entidades han optado por construir su identidad corporativa, de tal manera que esta logre la diferenciación dentro de un mercado netamente competitivo. Esto nos genera la siguiente interrogante: ¿Por qué es importante la identidad visual corporativa para una organización? Con esta investigación, se pretende describir los conceptos básicos sobre la comunicación corporativa, identificar los beneficios de la identidad corporativa y reconocer la importancia de la identidad visual corporativa. Este estudio es de actualidad y posee relevancia social porque tener una identidad visual corporativa le da personalidad a una organización y por ende ayudará al posicionamiento de toda empresa.
137

La racionalidad instrumental como mecanismo de toma de decisiones en la empresa / Instrumental rationality as a decision-making mechanism in the company

Díaz Rodríguez, María Alejandra, Perez Lucho , Yraida Anahí 21 February 2020 (has links)
La racionalidad instrumental es un término que se ha mantenido en debate a lo largo del tiempo y que se refiere a una forma de razonar que da prioridad al uso de objetos o instrumentos como medios para alcanzar objetivos determinados, sin necesariamente realizar una medición del impacto. Es decir, se privilegia el fin antes que los medios. El presente artículo analiza esta forma pragmática de razonar y, al mismo tiempo, da a conocer las principales definiciones relacionadas a las distintas posturas de este tema. Asimismo, se revisó el concepto de toma de decisiones, poniendo un énfasis especial en el proceso decisorio por el que pasan las personas dentro de las organizaciones, en el que se involucran muchos aspectos que se describirán a detalle. El análisis efectuado permite concluir que existe una estrecha relación entre estos dos conceptos. Finalmente, se considera importante destacar el rol que cumple la ética en la toma de decisiones en las organizaciones, pues en la época actual, donde prima el uso de herramientas tecnológicas reduciendo la participación de las personas, la optimización de los procesos de las organizaciones tiene como base el uso de dichas herramientas para el logro de sus objetivos, principalmente económicos. Por esto, en el presente artículo se trata de contestar la cuestión ¿es correcto que las empresas utilicen una racionalidad instrumental para tomar decisiones? / Instrumental rationality is a term that has been debated over time, and it refers to a kind of reasoning that prioritizes the use of objects or instruments as ways to achieve certain objectives without making an impact measurement necessarily. In other words, the objective is privileged over the ways. This pragmatic form of reasoning is analyzed in this article, and at the same time, the main definitions referring to the different positions on this topic are disclosed. Likewise, the concept of decision-making was reviewed, placing special emphasis on the decision-making process that people done through into their organizations, where many aspects that will be described in detail, are involved. It is concluded that there is a close relationship between these two concepts. Finally, it is considered important to highlight the role that ethics plays in the decision-making process at organizations, due to in the current era, where the use of technological tools prevails over the participation of people, the optimization of organizations processes is based on the use of those tools for the achievement of their mainly objectives. Therefore, it is the matter of answering the question: Is it correct for companies to use instrumental rationality to make decisions?. / Trabajo de Suficiencia Profesional
138

Sistema de desarrollo ministerial para los líderes de una organización cristiana

Guevara Ramírez, Pablo Cesar, Benites Cuenca, Erick Saúl 14 October 2019 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene por objetivo plantear los lineamientos para el desarrollo de un sistema basado en CRM (Gestión de la relación con los clientes) para la gestión de la información de las personas que asisten a una organización cristiana. Para ello se realiza el análisis de la situación actual de la organización y del proceso de desarrollo ministerial de los líderes como objeto de estudio, con el fin de comprender y definir los casos de uso del negocio, sus respectivos flujos de actividades y reglas de negocios los cuales contribuyen a plantear una propuesta de solución basado en un software a medida coherente con los objetivos establecidos. Dentro de este desarrollo, se hace uso de la notación UML para el modelado de los artefactos que intervienen en el presente análisis. Asimismo, se describe los requerimientos funcionales y no funcionales, modelo de caso de uso de sistema, atributos de caso de uso de sistema, modelo conceptual, diccionario de datos del proyecto, arquitectura propuesta de la solución y el desarrollo de los casos de uso del núcleo central con las pruebas correspondientes para el pase a producción. Por otro lado, se describe la política, los objetivos, y las normas de calidad definidas por la organización que aplican al desarrollo de software y que las satisface. Finalmente se incluye la gestión del proyecto donde se muestra la planificación con un cronograma de actividades para las diferentes etapas del sistema. / The aim of this thesis work is to propose the guidelines for the development of a CRM (Customer Relationship Management) based-system for the information management of the people who attend a Christian organization. For this, the analysis of the current situation of the organization and the ministerial development process of the leaders as an object of study is carried out, in order to understand and define the cases of business use, their respective activity flows and business rules which contribute to propose a solution based on a customized software consistent with the established objectives. Within this development, the UML notation is used for the modeling of the artifacts involved in the present analysis. Also, it describes the functional and non-functional requirements, system use case model, system use case attributes, conceptual model, project data dictionary, proposed solution architecture and the development of use cases of the central core with the corresponding tests for the production stage. On the other hand, it describes the policy, objectives, and quality standards defined by the organization that applies to software development and that satisfies them. Finally, project management is included where planning is shown with a schedule of activities for the different stages of the system. / Tesis
139

Desarrollo de una Asociación de Reforestación Trees & Life

Hani Puch, Pierina Rafaella, Soria del Pino, Mónica Patricia, Cano Pérez Rey, Francisco 22 April 2014 (has links)
El proyecto consiste en la creación de una asociación no gubernamental denominada Trees&Life, que pretende el desarrollo de dos actividades. Como actividad principal, y donde centraremos el desarrollo de nuestro proyecto, es implementar una red global de reforestación, que brindará a sus asociados la satisfacción de hacer algo tangible por el planeta y abrirá un vínculo permanente con la selva amazónica. Como actividad secundaria, se tercerizará la construcción y administración de albergues eco-turísticos que buscarán proporcionar a sus visitantes una experiencia vivencial, en donde adicionalmente a estar en contacto directo con la selva y visitar los atractivos de la zona, podrán conocer sobre actividades productivas a baja escala propias de las poblaciones aledañas, su cultura y costumbres. La asociación Trees&Life se encargará de reconstruir los bosques que han sido deforestados por la extracción indiscriminada de la madera y más recientemente por la fiebre del oro, esta se financiará con aportes mensuales de sus asociados que será de un mínimo de un dólar por mes por un plazo no menor a 5 años, con lo cual se asegurará la siembra, mantenimiento y supervivencia de un árbol, bajo un esquema que garantizará su intangibilidad a lo largo del tiempo. El proyecto de la Asociación de reforestación y de los Eco albergues se implementará de manera simultánea. La inversión inicial del total del proyecto será de US$220,000. / Tesis
140

La NIA 315 (Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno) y su impacto financiero en la gestión del otorgamiento de créditos de las ONG’s de Perú a bancos comunales en el periodo 2018

Bernal Rondinel, Maricielo Danel, Cillóniz Becerra, Luis Nolberto 01 October 2019 (has links)
Este trabajo de investigación tiene la finalidad de calcular el impacto de la NIA 315 en cuanto a finanzas, valoración e identificación de cada riesgo de incorrección material a través del conocimiento del ente junto con su entorno en la diligencia del otorgamiento crediticio, en el periodo 2018, de las ONG’s de Perú a bancos comunales. Para desarrollar este trabajo, hemos efectuado una investigación mixta (cuantitativa y cualitativa). Para la metodología cuantitativa se hizo uso de la herramienta de Encuestas con Escalas y el Análisis de Casos, y para la metodología cualitativa se hizo uso de las Entrevistas a Profundidad. Para la validación de nuestra hipótesis general y específicas, se realizaron trabajos de campo en las ONG’s más importantes del Perú que brindan créditos a bancos comunales del Perú, donde sus más importantes asesores de negocios fueron entrevistados y, además, se tuvo que contactar y entrevistar detalladamente a expertos. Por último, desarrollamos un práctico caso para poder examinar el impacto financiero que ocasionaba esta investigación sobre los estados financieros y se concluye que las praxis de la NIA 315 causan un positivo impacto financiero. / This research work has the purpose of calculating the impact of NIA 315 in terms of finances, valuation and identification of each risk of material misstatement through the knowledge of the entity along with its environment in the diligence of the credit grant, in the period 2018, from the ONGs of Peru to communal banks. To develop this work, we have carried out a mixed investigation (quantitative and qualitative). For the quantitative methodology, the tool of Scale Surveys and Case Analysis was used, and for the qualitative methodology, Depth Interviews were used. For the validation of our general and specific hypothesis, field work was carried out in the most important ONGs in Peru that provide credits to communal banks in Peru, where their most important business advisors were interviewed and, in addition, they had to contact and interview in detail to experts. Finally, we developed a practical case to examine the financial impact of this investigation on the financial statements and it is concluded that the praxis of NIA 315 cause a positive financial impact. / Tesis

Page generated in 0.0772 seconds