• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • Tagged with
  • 32
  • 32
  • 24
  • 15
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Interpretación de las costumbres de los padres sobre la atención de las diarreas en niños menores de cinco años en la etnia urarina. Loreto, 2014

Reátegui Pezo, Tirza January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se centra en una comunidad de la etnia urarina llamada Santa Cecilia con su anexo Nueva Horizonte asentada a ambas orillas de la quebrada de Pucayacu, tributario del rio Chambira, afluente del rio Marañón. La finalidad es dar a conocer las costumbres de los padres y especialistas tradicionales en la manera de tratar las enfermedades diarreicas de sus menores hijos. La etnia en mención se encuentra asentada en el departamento de Loreto, con una población de 271 personas, en diferentes grupos de edad, de recién nacidos hasta los más ancianos. Se entrevista en profundidad a 30 padres con un instrumento de guía de entrevista. Se observa directamente a 12 padres dentro de sus domicilios durante los episodios de diarreas de sus hijos menores de cinco años. Las entrevistas están dirigidas hacia los jefes de familia; se efectúa la degradación de las entrevistas en un tiempo promedio de tres horas por cada una y el ordenamiento de la información según categorías. / Tesis
22

Relación entre el nivel de conocimiento sobre higiene bucal de los padres y la higiene bucal del niño discapacitado en el Centro Ann Sullivan del Perú

Cabellos Alfaro, Doris Agripina January 2006 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito relacionar el nivel de conocimiento sobre higiene bucal de los padres de niños discapacitados y evaluar la higiene bucal de estos mismos niños en el Centro Ann Sullivan del Perú, la muestra fue de 90 padres y sus respectivos hijos con discapacidad (Síndrome Down, Retardo mental, Autismo). En la primera fase de la investigación se evaluó el nivel de conocimiento sobre higiene bucal en los padres, para lo cual se utilizó como instrumento un cuestionario de 12 preguntas, dividido en cuatro partes: 3 preguntas sobre elementos de higiene bucal, 3 preguntas sobre hábitos de higiene bucal, 3 preguntas sobre patología bucal relacionada a higiene bucal y 3 preguntas sobre técnicas de higiene bucal. En la segunda fase de la investigación se evaluó el índice de higiene oral de los niños con discapacidad. Los resultados obtenidos en la investigación determinaron un regular nivel de conocimiento en los padres, con un 68,9% y el Índice de higiene oral encontrado en los niños fue malo con un 88,9%, estableciéndose una relación estadísticamente significativa entre el IHO de los niños y el nivel de conocimiento de los padres, con un p<0,05 y una correlación inversa regular, p= -0,58 con un p<0,05 es decir un nivel de conocimiento regular en los padres relacionado con un IHO malo en los niños. / The purpose of the research was to relate the level of knowledge of oral hygiene of mentally challenged children and to evaluate the oral hygiene of these children at the Ann Sullivan Centre in Peru. The model consisted of 90 parents and their respective mentally challenged children (such as Down syndrome, mental retardation, and autism). In the first phase of the research the parents’ level of knowledge in oral hygiene was evaluated. A questionnaire consisting of 12 questions divided into four parts: 3 questions about elements of oral hygiene, 3 about the habits of oral hygiene, 3 about oral pathology related to oral hygiene, and 3 questions about techniques of oral hygiene was used. In the second phase of the research the index of oral hygiene of the mentally challenged children was evaluated. The results obtained in the research determined that a regular level of knowledge in parents – approximately 68.9% and the index of oral hygiene found in children was poor – 88.9% which established statistically significant relation between the index of oral hygiene of the children and the parents’ level of knowledge – p<0,05 and a regular inverse correlation of p=-0,58 with p<0,05 concluding that the parents’ level of regular knowledge was reflected in a poor index of oral hygiene in the children
23

Efectividad de una intervención educativa de enfermería en el incremento de conocimiento sobre neumonía en padres de niños menores de 5 años del colegio María Milagrosa – Villa María del Triunfo, 2017

Poma Perez, Natalia Flor January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la efectividad de una intervención educativa de enfermería en el incremento de conocimiento sobre neumonía en padres de niños menores de 5 años del colegio María Milagrosa – Villa María del Triunfo realizado en el año 2017. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método prei experimental de corte transversal, la población estuvo conformada por 59 padres, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario, el cual fue aplicado antes y después de la intervención educativa, previa solicitud del consentimiento informado en el mes de noviembre del 2017. Encuentra que en cuanto a la efectividad de una intervención educativa en el incremento de conocimientos de los padres de niños menores de 5 años sobre neumonía, antes de la aplicación de la intervención educativa del 100% (23) de padres, 57% (13) conocen sobre neumonía y 43% (10) no conocen; y después de la aplicación de la intervención educativa por la enfermera el 100% (23) de los padres conocen sobre neumonía. Concluye que al aplicar la fórmula de T de Student se acepta la hipótesis de investigación; es decir la aplicación de la intervención educativa de enfermería tiene un efecto significativo en el incremento de conocimiento sobre neumonía de los padres de niños menores de 5 años del colegio María Milagrosa – Villa María del Triunfo, 2017. / Trabajo académico
24

Influencia de la participación de los padres en el tratamiento de la fase proliferativa en pacientes quemados del Servicio de Terapia Física y Rehabilitación. Agosto - diciembre 2017

Choque Merino, Ambar Silvana January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de la participación de los padres en el tratamiento de la fase proliferativa en pacientes quemados del Servicio de Terapia Física y Rehabilitación del Instituto Nacional de Salud del Niño. Es un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y longitudinal. La población está conformada por 40 pacientes entre los 6 a 17 años de edad, cuyos padres de familia reciben pautas y recomendaciones por parte del fisioterapeuta sobre el tratamiento y los procedimientos que deben aplicar en sus hogares, según la fase de proliferación. Para la obtención de los datos se utiliza un cuestionario, este está distribuido por 12 ítems. La validez y confiabilidad del instrumento se realizan según el coeficiente de alfa de Cronbach. La conclusión del presente estudio demuestra que la participación de los padres en el tratamiento de la fase proliferativa en pacientes quemados influye positivamente en la recuperación del paciente. / Tesis
25

Nivel de conocimientos de los padres de familia sobre estimulación temprana en niños con síndrome de Down de 1 a 3 años que acuden a una institución de educación especial Lima - 2017

Espinoza Espinoza, Cinthia Caroline January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimientos de los padres de familia sobre estimulación temprana en niños con síndrome de Down de uno a tres años, que acuden al PRITE “Alegría en el corazón”, servicio dirigido a los niños menores de 3 años con discapacidad, que brinda atención educativa especializada, integral e individualizada a cargo de un equipo interdisciplinario de profesionales; con la finalidad de que se pueda implementar estrategias de enfermería durante la atención intra y extramural. La muestra está conformada por 35 padres de familia obtenida por muestreo no probabilístico intencional. La técnica utilizada es la encuesta y el instrumento un cuestionario, que se aplica a los padres de familia de niños con síndrome de Down de 1 a 3 años. La mayoría de los padres de familia evidencia tener un nivel de conocimientos medio sobre la estimulación temprana en niños con síndrome de Down de 1 a 3 años, esto podría deberse a la implicancia que tiene el profesional de salud en su rol educador que permite reforzar e incrementar sus conocimientos sobre el tema. / Tesis
26

Asociación entre la caries dental y la percepción de los padres sobre la calidad de vida respecto a la salud bucal de sus niños preescolares en la Institución Educativa Nº.258; Huari-Ancash 2019

Estrada Martínez, Maggie Andrea January 2019 (has links)
Señala que la prevalencia de caries dental puede afectar la vida de los prescolares y de sus padres o cuidadores, provocando un impacto no solamente su estado bucal sino su salud y bienestar general. Asimismo, existen factores sociodemográficos que pueden estar asociados, sobretodo en poblaciones alejadas de la capital, las cuales no han sido suficientemente investigadas. El estudio fue de tipo analítico de corte transversal, prospectivo. Fueron evaluados 61 preescolares, a quienes se les examinó la cavidad bucal, y sus respectivos padres o cuidadores, a quienes se les aplicó la encuesta ECOHIS (Early Childhood Oral Health Impact Scale) para medir el impacto en la calidad de vida respecto a la salud bucal de sus niños. El examen bucal fue completado por 61 preescolares sobre los que se realizó el análisis bivariado. Se encontró que existe una asociación entre la caries dental y la percepción de los padres o cuidadores sobre la calidad de vida respecto a la salud bucal de sus niños preescolares; mediante la prueba Kruskal Wallis (p = 0.0001). Así como también, la asociación con el nivel educativo del cuidador (p = 0.034) y el tipo de Aseguramiento en salud del menor (p = 0.012). La caries dental en niños preescolares está asociada a un mayor impacto negativo en la calidad de vida del niño en etapa preescolar. / Tesis
27

Percepciones de docentes, personal del kiosco y apoderados de estudiantes de 3-8 años acerca de la lonchera del pre-escolar y escolar de una Institución Educativa Privada, Pachacútec - Ventanilla, Callao- 2018

Domínguez Martínez, Sergio Andrés January 2020 (has links)
Explora las percepciones de docentes, personal del kiosco y apoderados de estudiantes de 3 - 8 años acerca de la lonchera del pre-escolar y escolar de una Institución Educativa Privada, Pachacútec - Ventanilla, Callao. El estudio es de enfoque cualitativo, diseño teoría fundamentada. En el estudio participaron 38 personas, 29 apoderados, 7 docentes y 2 personales del Kiosco que pertenecen a la I.E.P. Virgen de Guadalupe - Ventanilla. Se realizaron 20 entrevistas a profundidad y 6 mini grupos focales. Se transcribieron las grabaciones. Para el análisis se utilizó software Atlas Ti, para hacer las codificaciones abierta, axial y selectiva. Se resumió en categorías y ejes temáticos. El 62% tenía sus estudios secundarios. Se derivaron tres grandes temas percibidos. El primero relacionado al contenido de la lonchera. En los tres sujetos de estudios percibieron que debe contener frutas y preparaciones caseras para beneficio del niño, tanto a nivel académico como físico. Percibieron que son fáciles de preparar porque hay disponibilidad de alimentos. Hubo una minoría de apoderados y docentes, que expresaron que era complicado preparar una lonchera por la falta de tiempo para hacerla. Percibieron que el rol que desempeña el personal del Kiosco al expender productos saludables es importante. Así como, los apoderados al enviar a sus niños alimentos balanceados y los docentes al concientizar sobre la importancia de la lonchera del escolar. Se concluye que las percepciones sobre el contenido de lonchera de la mayoría de docentes, personal del kiosco y apoderados fueron similares vinculado al contexto socio-cultural y vivencias. / Tesis
28

Valoración que otorgan los padres de familia de 6to grado de primaria del colegio Fe y Alegría Nº1 a los factores de eficacia escolar

Huamán Romero, Pamela Naty 24 May 2019 (has links)
La investigación se propuso como objetivo analizar la valoración que otorgan los padres de familia a los factores de eficacia escolar que influyen en la escuela Fe y Alegría Nº1. Es una investigación de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo. Se aplicó una encuesta a 50 padres de familia del 6° de primaria, de la escuela Fe y Alegría Nº1. El instrumento consta de 20 enunciados que responden a la variable de esta investigación, en un cuestionario elaborado en escala Likert. Es importante señalar que se eligió realizar esta investigación en la escuela Fe y Alegría por la importancia que otorgan los padres de familia a los factores de eficacia escolar, la misma que nace por el espíritu de apoyo y la formación en valores que estas instituciones educativas brindan. Su lema: “Fe y Alegría comienza donde termina el asfalto” ha permitido que muchos niños y jóvenes procedentes de lugares vulnerables tengan la oportunidad de recibir una educación de calidad. La investigación demuestra que hay gran interés de los padres de familia por cómo se evidencian los factores de eficacia escolar en Fe y Alegría. Se halló que ellos otorgan una valoración en la categoría “muy importante” a los factores relacionados al clima institucional, la congregación religiosa y a la labor que desarrollan los subdirectores. Notamos también, que en la categoría “importante” los padres de familia valoran los factores de la autonomía funcional, la labor del docente y la comunicación constante, todos ellos relacionados al aspecto humano.
29

Percepciones paternas acerca de las consecuencias de la anemia ferropénica infantil y de la alimentación para su prevención, Ate

Díaz Rueda, Joel Angello January 2019 (has links)
La anemia es uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, la causa más común es la deficiencia de hierro en la dieta. En la mayoría de los hogares la madre desempeña un papel primordial en el cuidado y alimentación del niño. No obstante, el padre de familia también tiene un papel en el soporte familiar que integra no sólo la contribución económica, sino también debe sumarse hacia una participación activa en los cuidados y protección del niño en relación a salud, afectividad y alimentación, por lo que es importante abordar la problemática de la anemia desde un panorama paterno. Explora las percepciones paternas acerca de las consecuencias de la anemia ferropénica infantil y de la alimentación para su prevención. Realiza un estudio de enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico. Participan 28 papás de preescolares de una institución privada del distrito de Ate. El tipo de muestreo fue intencionado y por bola de nieve. Previo consentimiento informado, se realizó entrevistas a profundidad a 6 participantes, desarrollo de viñetas a 12 y dos grupos focales (cada uno integrado por 6 padres). Se empleó una guía semiestructurada de preguntas para cada técnica cualitativa. Los datos obtenidos se transcribieron a una matriz de Excel. Se registró información en la bitácora de análisis, y en conjunto con la matriz, se procedió a conceptualizar las percepciones de los papás formándose los segmentos de datos, los cuales se agruparon en categorías. Llevándose a cabo la codificación abierta de los datos. Los padres percibieron a la anemia como un problema de salud con el potencial para desencadenar otras enfermedades, causar daño sobre el desarrollo y crecimiento infantil, además de alterar el rendimiento escolar. Pero no tienen nociones precisas acerca del efecto en la calidad de vida del adulto y consideran que el gasto para el tratamiento puede llegar a ser considerable. Así mismo, muestran adecuadas ideas sobre la alimentación para prevenir la anemia. Refieren buenas combinaciones de alimentos para una mayor biodisponibilidad del hierro e identifican los alimentos ricos en hierro. Se observó que los padres reconocen las consecuencias a corto y mediano plazo de la anemia. Sin embargo, no tienen claro cómo sería la repercusión en la calidad de vida del adulto. Además, a pesar de que describen correctamente la alimentación para prevenir la anemia, perciben que existe el riesgo de aparición de la enfermedad en sus hijos al no estar cumpliendo totalmente con las características de la alimentación. / Tesis
30

Nivel de conocimientos de los padres acerca de las necesidades físicas y emocionales del niño preescolar en una institución educativa inicial de San Juan de Lurigancho. 2017

Chávez Salazar, Silvana de los Angeles January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimientos de los padres acerca de las necesidades físicas y emocionales del niño preescolar de la Institución Educativa N° 063 “Virgen de Lourdes” de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú. Desarrolla un estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal, para recolectar datos se utilizó un cuestionario con 21 ítems sobre necesidades físicas (13) y emocionales (8); el cual se aplicó a 132 padres de familia. Encuentra que del total de 132 (100%) encuestados, 82 (62%) tienen un nivel de conocimiento medio, 28 (21%) un nivel de conocimiento alto y 22 (17%) bajo acerca de las necesidades físicas y emocionales del niño preescolar. Concluye que la mayoría de los padres de familia tienen un nivel de conocimiento medio acerca de las necesidades físicas y emocionales del niño preescolar de esta institución educativa. / Tesis

Page generated in 0.0853 seconds