• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 89
  • Tagged with
  • 89
  • 89
  • 85
  • 85
  • 85
  • 85
  • 85
  • 84
  • 81
  • 81
  • 66
  • 34
  • 31
  • 31
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo

Yamaguchi Saito, Enrique 07 September 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se centra en el estudio de los valores de la arquitectura vernácula del Valle del Sondondo, Lucanas, Ayacucho. Una arquitectura que nos permite comprender cómo son las relaciones espaciales que se construyen con el territorio en los Andes Centrales; cuáles son sus condiciones materiales y cómo se configura a través de la historia del habitar, mostrándonos su carácter intemporal. Todos esos valores asociados al paisaje cultural del valle y a la vida cotidiana de los pobladores del lugar. El primer paso es definir las características generales que permiten distinguir una tipología arquitectónica doméstica entre todas las viviendas de los distintos poblados en el valle. El proceso se basa en levantar información física y establecer la existencia de patrones de semejanza que nos permitan comprender su configuración espacial y material. Especialmente, interesa conocer cuál es la importancia del espacio intermedio llamado “corredor” dentro de la vivienda, espacio presente en la mayor parte de las edificaciones vernáculas del valle. Al mismo tiempo, en la búsqueda de una definición del término vernáculo andino, el presente trabajo de Investigación trata de establecer una relación histórica y de unidad cultural. De esta manera, el sentido espacial del habitante y la identidad territorial cobran fuerza, dado que el establecimiento de un área cultural andina nos dirige hacia el entendimiento de su relación con el medio ambiente específico, que, en el caso de los Andes Centrales, es particularmente excepcional. El medio ambiente específico le da un carácter regional a la arquitectura vernácula andina, pero las formas sociales y culturales comunes de adaptación del habitante a las condiciones geográficas de los Andes Centrales, con múltiples zonas ecológicas, le conceden un rango mayor de influencia como área cultural dentro del territorio peruano. Finalmente, se reconoce un carácter cultural de la arquitectura del lugar que involucra los conceptos de cosmovisión, reciprocidad y sincretismo desde su origen, permitiendo abordar de manera extensa el concepto de arquitectura vernácula andina.
72

Habitar los humedales. Modos de autoconstrucción en Valle Verde, Ventanilla, Callao

Llaxa Quispe, Alexandra Liset 08 April 2024 (has links)
Los humedales de Ventanilla, ubicados en el Callao, Lima, Perú, enfrentan una amenaza constante debido a la intervención humana. La creación de asentamientos, como Valle Verde, ha resultado en la expansión de viviendas construidas de manera informal sobre este paisaje natural. Esta invasión ha llevado a la pérdida gradual de áreas de los humedales, transformando su ecosistema original. Ante ello, la presente investigación se enfoca en evaluar la situación actual de las viviendas en Valle Verde en relación con su entorno, buscando determinar si los métodos de construcción aplicados han considerado adecuadamente la convivencia armoniosa entre los habitantes y el paisaje natural. Se analizan diferentes aspectos, como las técnicas constructivas utilizadas, incluyendo el relleno de terrenos con desechos y la quema de áreas para la construcción, en un esfuerzo por protegerse de la presencia de agua superficial. Además, se estudia el diseño urbano, que implica la disposición de lotes para crear bloques compactos con patios traseros y calles amplias, con el potencial de ser mejor aprovechados. Por último, se examina la selección de materiales para la construcción de viviendas, donde se han empleado materiales precarios como madera prefabricada, tejas y recursos locales como el carrizo. El objetivo final es evaluar las condiciones de habitabilidad en Valle Verde, identificando similitudes y diferencias con otros asentamientos humanos ubicados en áreas húmedas en distintas partes del país.
73

Articulando un nuevo borde entre bofedal altiplánico y ciudad: Regeneración urbana-ecológica y puesta en valor de la Reserva Ecológica La Moya

Ferruzo Cuellar, Sheyla Karen 15 August 2024 (has links)
El agua, en la región altiplánica del Titicaca, es un elemento muy importante. Al ser una cuenca endorreica y al sufrir de anomalías como la sequía, incrementadas por el cambio climático, hace que ecosistemas como los bofedales, sean recursos de alta relevancia para combatir la escasez hídrica, no obstante, muchos de ellos están en proceso de desertificación, sobre todo los que se encuentran en zonas urbanas. La Reserva Ecologica de la Moya, ubicada en la ciudad de Ayaviri, el bofedal es un espacio de biodiversidad, para aves migratorias y flora. Asimismo, sirve de recurso para el ganado y es parte del paisaje cultural e identidad para la población ayavireña. Sin embargo, la expansión urbana y la falta de planificación del contexto cercano, ha tenido un impacto negativo en la contaminación del agua y afluentes del bofedal, así como en la relación entre el hombre y la naturaleza y afectando al hábitat de las aves del lugar. Asimismo hay un desaprovechamiento de uso de los equipamientos adyacentes, como la estación de trenes de la ciudad. Entonces el proyecto tiene como objetivo principal la regeneración y puesta en valor de la Reserva ecológica La Moya a partir de la articulación del ecosistema del bofedal con la ciudad, como una alternativa para recuperar las relaciones hombre- bofedal y proponer nuevas vías de conservación. El proyecto se desarrolla a partir de una infraestructura de bordes, que van desde el borde ecológico hasta el borde de expansión hacia el centro histórico. De este modo, se genera una sinergia en el sistema propuesto que posibilita la convivencia entre flora, fauna, agricultores, pobladores y turistas en torno a un mismo espacio cultural. Asimismo, permite reconocer y develar su rol dentro de la ciudad para su conservación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural de Ayaviri.
74

Itinerante: red de arquitecturas móviles para la preservación de los valores agrícolas del valle bajo del río Mala

Siccha Lazaro, Reynaldo Italo 16 May 2024 (has links)
El valle fértil de Mala ha abastecido a sus centros poblados y a las principales ciudades de la costa desde el pasado prehispánico hasta la actualidad. No obstante, en los últimos veinte años, debido a que se han urbanizado todas las playas, las tierras agrícolas del valle están siendo reemplazadas por casas de verano que son usadas solo durante cuatro meses y cuya presencia ha agudizado problemas existentes en la agricultura. En consecuencia, el proyecto de tesis busca proponer un tipo de arquitectura que responda a la problemática previamente planteada con el objetivo de preservar los valores agrícolas del valle bajo del río Mala. El problema que conlleva a la venta de los predios agrícolas se centra en tres componentes: la baja rentabilidad de los cultivos frente al negocio de los bienes raíces, el impacto que tiene la sobreexplotación del agua por parte de los condominios y la asociación de la actividad agrícola con la idea de retraso. Es por esta razón que se propone una arquitectura dinámica que pueda estar cerca espacialmente de la agricultura y que no vuelva inutilizable la superficie en donde se emplaza, evite generar centralidades de desarrollo urbano permanentes y considere la variable de flujos y temporalidades para emplazar su ubicación en el extenso valle en periodos cortos de tiempo. La criatura itinerante debe permitir solventar las necesidades programáticas mientras monitorea el valle y ofrece servicios ecosistémicos durante su desplazamiento. Esta es una oportunidad para repensar la relación entre lo natural y construido con el objetivo de proponer un ejemplo de cómo se podría relacionar las condiciones particulares de un valle agrícola que es dinámico y temporal con la arquitectura que por lo general es considerada estática y pesada.
75

Identidad y arquitectura religiosa: La Catedral San Sebastián de Huaraz

Escudero González, María Del Carmen 12 June 2023 (has links)
La presente investigación se enfocará en el análisis del patrimonio arquitectónico de Huaraz y su relación con la percepción de sus habitantes, ya que en ciudades como esta, es decir, que han pasado por alguna etapa postraumática, debido a desastres naturales, factores sociopolíticos o económicos, es necesario entender sus transformaciones culturales para generar cambios positivos en ella, por el contrario, se puede alterar o distorsionar parte de la memoria y perder la sensación de identidad cultural; es decir, el sentido de pertenencia y el afecto a un lugar desde sus orígenes. Se comprende el vínculo entre la arquitectura patrimonial religiosa y la identidad cultural de Huaraz, la cual se manifiesta en los imaginarios y percepciones de sus ciudadanos sobre su iglesia matriz: la Catedral San Sebastián, pues representa la crisis arquitectónica, cultural y política de una ciudad que ha surgido de los escombros y que, a pesar de las transformaciones físicas por los desastres naturales, a lo largo de su historia, no ha logrado adaptarse a los cambios que trajeron consigo. Mediante el análisis de este edificio, la investigación busca demostrar que existe una crisis de expresión cultural arquitectónica en la ciudad. Se analizan desde aspectos físicos o materiales como su relación a lo urbano y arquitectónico, y aspectos psicológicos o inmateriales como la percepción de los huaracinos a través de los imaginarios sobre la Catedral después de su, actualmente inconclusa, reconstrucción tras el terremoto de 1970. Con ello se demuestra que el patrimonio cultural material e inmaterial no son conceptos que se deben estudiar en paralelo: el patrimonio arquitectónico debe ser estudiado en aspectos de impacto social y cultural en la ciudad. Puesto que, la memoria, como fuente de identidad cultural, es en algunos casos vulnerable ante cualquier cambio dependiendo de la percepción de los ciudadanos.
76

Percepción del paisaje sonoro en espacios públicos condicionados por elementos físicos de la morfología urbana de Centros Históricos. Caso de Jr. de la Unión y Psj. Santa Rosa

Catalan Baltazar, Anel Naomi 24 January 2023 (has links)
El estudio sonoro en espacios públicos se ha centrado en la gestión del control del ruido de las fuentes, en base a una evaluación cuantitativa de los indicadores acústicos. Sin embargo, se ha dejado de lado el estudio de los indicadores objetivos y las variables subjetivas, donde el entorno urbano conforme sus características físicas, dimensiones y el espacio construido en ella, es un elemento configurador del paisaje sonoro. El análisis resulta relevante pues, plantea que el adecuado confort acústico en la percepción del paisaje sonoro en espacios públicos de Centros Históricos está condicionado por las características físicas del entorno urbano que la configura. La presente investigación identifica y evalúa los elementos físicos tales como la forma y materiales de la edificación y traza de la morfología urbana del Centro Histórico de Lima que intervienen en su confort acústico, con el propósito de contribuir con criterios y estrategias de diseño acústico del espacio público. La relevancia del tema permite ahondar en la dimensión sonora, mediante la importancia de la percepción del paisaje sonoro en la mejora y concepción de los espacios públicos, reconociéndolo como un elemento integrante del espacio público y la experiencia misma de habitar. Se desarrolló bajo el método cualitativo y cuantitativo, procurando valorar la percepción sonora del usuario y los elementos físicos del entorno urbano que configura la calle peatonal, por medio de entrevistas, observaciones y análisis documentario. Concluyendo que las características físicas de la forma y materiales de la edificación y traza del entorno urbano condicionan la percepción del paisaje sonoro de las calles peatonales analizadas, en relación a las reflexiones sonoras y coeficiente de absorción producido en las superficies de contacto. Asimismo, la percepción del usuario determinó la importancia y prevalencia de ciertos sonidos que favorecen el bienestar e identidad del usuario, y por ende, su confort acústico.
77

Museo de sitio Mateo Salado

Rodriguez Lucen, Samekj Zayrs 03 June 2024 (has links)
Hoy en día, las edificaciones prehispánicas conocidas como “huacas” suelen ser espacios poco valorados y vulnerables a la presión del crecimiento urbano. En este contexto, se considera importante buscar estrategias de revalorización a partir de la implementación de una seria de equipamientos públicos que permitan integrar dentro del paisaje urbano a las huacas. Para esto se propone intervenir en la huaca Mateo Salado con el desarrollo de una propuesta urbana de tipología de manzana a escala metropolitana y una propuesta arquitectónica de museo de sitio a escala distrital. Tomando en consideración su cualidad área intangible y de patrimonio histórico de la ciudad. La nueva tipología de manzana busca reconectar la huaca Mateo Salado con el tejido urbano con el diseño de edificaciones de uso mixto y con mayor área libre. Asimismo, el museo de sitio genera una dialogo entre la huaca y los habitantes con nuevos espacios públicos. Además, se propone un museo de sitio semienterrado y volumétricamente inspirado en la arquitectura prehispánica, con la finalidad de no quitarle protagonismo a la huaca sino de reconocerla como la edificación más importante del complejo.
78

Transformación del paisaje arqueológico del Canal de Surco tras el desarrollo urbano en Chorrillos. 1940 – 2019

Calvera Cigüeñas, Gabriela 06 May 2022 (has links)
La formación de canales de agua en la cuenca limeña surge desde la época prehispánica por culturas de cosmovisión arraigada a la naturaleza. Con los años, Lima se consolida como una gran urbe alrededor del paisaje arqueológico de canales como es el caso del canal de Surco, del cual se aprovecha para dar vida a más de 700 áreas verdes de la ciudad desértica. Sin embargo, nuevos retos para el canal surgen por el manejo inapropiado de su entorno que se refleja en el distrito de Chorrillos, último tramo del canal de 29.5 km. En la investigación se determina la relación entre la consolidación urbana y la transformación del paisaje arqueológico que cuestiona su identidad como paisaje peruano desde épocas prehispánicas. En la primera parte del estudio se desarrolla las implicancias de los términos canal de agua, paisaje arqueológico, patrimonio cultural y desarrollo urbano. Además, se da a conocer el marco histórico referido al paisaje arqueológico de canales en Lima. En la segunda parte, se determinan los criterios de análisis, se presenta el tema de estudio y los puntos temporales, a través de los cuales se va a proseguir al análisis de 2007 a 2019. Se determina que la transformación del paisaje arqueológico del canal de Surco es parte de su naturaleza como paisaje intervenido por el hombre de necesidades y cultura cambiante. Sin embargo, su carga cultural es parte del patrimonio cultural y conforma nuestra identidad peruana a la que se le debe tomar en consideración para su preservación. Presenta rasgos del paisaje peruano para su continuidad, como tener valor estético para el medio, ser predicado por el hombre como recurso agua, el ser metavisual que va ligado al conocimiento que tiene población de este que entendiéndolo influye en la conservación para la ciudad de Lima.
79

Uso o desuso del patrimonio industrial. Análisis de nuevos usos y sus implicancias sociales en las fábricas del Callao

Fuentes Minaya, Malory Leonor 07 February 2023 (has links)
Este artículo analiza los valores históricos, arquitectónicos y sociales de los edificios industriales para determinar si responden a las nuevas dinámicas sociales y culturales del entorno en el distrito del Callao. Tras una reflexión de las principales etapas de análisis para el patrimonio industrial se realiza una síntesis crítica acerca del cambio de uso del edificio para determinar si responde a las dinámicas sociales y culturales. Por este motivo, el siguiente trabajo de investigación analiza el edificio industrial a través de tres enfoques importantes, el valor histórico, el valor material y el valor sociocultural. Esto significará el posicionamiento de una postura que permita comprender la función que dio origen al edificio industrial, así como su carácter funcional, tecnológico y estético para una restauración o nuevo uso a favor de las generaciones presentes y futuras a nivel del barrio como a nivel territorial y responda a sus necesidades, pero también es una postura importante que se puede seguir para el nuevo uso de otras infraestructuras industriales en un futuro.
80

El Páramo: paisaje místico. Nuevo recorrido a las Lagunas Huaringas

Córdova Grados, Romina January 2019 (has links)
El Páramo es una ecorregión al norte del Perú. Su alto grado de humedad, a más de 3000msnm y a tan bajas temperaturas, dieron lugar a la extrañeza de su paisaje, el cual sirve ademas de escenario para la cultura local en la que se considera al Páramo un personaje místico y se le adjudica a sus lagunas cualidades curativas. Sin embargo, con el tiempo, los pobladores se han ido alejando del Páramo hacia zonas urbanas o de mayor actividad agrícola que encuentran más atractivas para su desarrollo económico. El proyecto nace entonces como un camino, que une la comunidad de Selvandina, con las Lagunas Huaringas. La propuesta responde así a tres factores - el factor geofísico, el factor perceptivo y el factor cultural - para lograr la conexión de los pobladores con el paisaje del páramo por medio de una solución arquitectónica. Este camino sigue un recorrido trazado según las condiciones físicas del paisaje que se quieren poner en evidencia: los diversos suelos, la morfología, los vientos, la vegetación, el color. Además, utiliza la forma arquitectónica como herramienta para generar distintos momentos de relación con el paisaje durante el recorrido. Se propone también darle un uso sostenible al camino mediante programa turístico, repotenciando esta actividad y garantizando con ella la conservación del Páramo y su conexión con los pobladores al ser una actividad económica autogestionada por la misma comunidad. Tanto la arquitectura como el paisaje cobran sentido con la experiencia de quien lo recorre. De esta manera, el proyecto explora la relación entre ambos, proponiendo la arquitectura como un medio para la reconexión del usuario con el paisaje.

Page generated in 0.1506 seconds