• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 112
  • 8
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 122
  • 122
  • 74
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 50
  • 35
  • 26
  • 22
  • 21
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

La Mancha Santarrosina: espacios de participación y articulación comunitaria

Castillo Celis, Mariana, Gutierrez Cuadros, María José, Del Aguila Hernandez, Grisell Ariana, Candela Ramirez, Olenka Celinda 15 September 2022 (has links)
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos que viven en sociedad y se relacionan entre sí. Estos deben ser garantizados por parte del Estado; sin embargo, este no suele contar con las herramientas suficientes para lograr su cumplimiento, especialmente el de las poblaciones más vulnerables. Dentro de las consecuencias de esto, se tiene que la población no cuenta con los espacios adecuados para realizar sus prácticas culturales, las cuales son de suma importancia, ya que son vehículos fundamentales para la creación, transmisión y reinterpretación de los valores, actitudes y convicciones a través de los cuales los individuos y las comunidades transmiten el significado que le dan a sus vidas y su propio desarrollo. Es así que la comunicación tiene un papel clave en la cultura, porque implica directamente a las personas y a las comunidades en los procesos de toma de decisiones que afectan a sus propias vidas y al desarrollo futuro. Por ello, el presente proyecto plantea trabajar, desde la comunicación para el desarrollo, la generación de espacios de participación comunitaria dirigidos a los stakeholders1 inmediatos del proyecto de cultura viva comunitaria “Quijote para la Vida”, ubicado en el AA. HH. de Santa Rosa en el distrito de Puente Piedra, Lima, Perú. Este proyecto tiene como propósito formar niños y niñas líderes con la capacidad de ejercer una ciudadanía democrática a través del arte y la cultura. Esto tras haber identificado que el problema comunicacional de esta organización es la ineficiencia de espacios de participación en los que se articulen con sus stakeholders para conocer los intereses de los mismos en torno a actividades culturales. Para ello, se optó por aplicar dos metodologías que garanticen la participación activa y el compromiso del público objetivo del proyecto con el desarrollo de las actividades planteadas en este. En primer lugar, se aplicó la metodología participativa para la comprensión de actores sociales, la cual busca comprender las dinámicas individuales y colectivas. En segundo lugar, se aplicó la metodología de eduentretenimiento, el cual reforzará los conocimientos y habilidades del público mediante elementos educativos con el fin de promover cambios en su comportamiento de manera didáctica y creativa. Al lograrse esto, el “Proyecto Quijote para la Vida” se convertirá en un agente clave de espacios de participación comunitaria dentro de su comunidad y sus stakeholders inmediatos podrán aplicar lo aprendido en estos espacios, en pro de la transformación de su propio desarrollo y el de su entorno. / Human rights are norms that recognize and protect the dignity of all human beings living in society and are interrelated. These must be guaranteed by the State; however, it does not usually have sufficient tools to achieve compliance, especially for the most vulnerable populations. Among the consequences of this, the population does not have adequate spaces to carry out their cultural practices, which are of paramount importance, since they are fundamental vehicles for the creation, transmission and reinterpretation of values, attitudes and convictions through which individuals and communities convey the meaning they give to their lives and their own development. So communication plays a key role in culture, because it directly involves individuals and communities in decision-making processes that affect their own lives and future development. Therefore, the present project proposes to work, from the communication for development, the generation of spaces of community participation aimed at the immediate stakeholders of the community living culture project "Quijote for Life", located in the AA. HH of Santa Rosa in the district of Puente Piedra, Lima, Peru. This project aims to train child leaders with the ability to exercise democratic citizenship through art and culture. This after having identified that the communicational problem of this organization is the inefficiency of spaces of participation in which they articulate with their stakeholders to know their interests around cultural activities. To this end, two methodologies were applied to ensure the active participation and commitment of the project's target audience to the development of the activities proposed in the project. First, the participatory methodology was applied for the understanding of social actors, which seeks to understand individual and collective dynamics. Secondly, the edutainment methodology was applied, which will reinforce the knowledge and skills of the public through educational elements in order to promote changes in their behavior in a didactic and creative way. When this is achieved, the "Quijote para la Vida” will become a key agent of community participation spaces within its community and its immediate stakeholders will be able to apply what they have learned in these spaces, in favor of the transformation of their own development and that of their environment.
52

La participación infantil en la construcción de la ciudadanía

Hernández Velásquez, Alejandra Zarella 22 September 2022 (has links)
El presente artículo se basa en una recopilación de las principales discusiones en torno a la participación infantil y sus vínculos con la construcción de ciudadanía. Se inicia este recorrido a partir de los años 90s, destacando las principales percepciones y representaciones en torno a la participación ciudadana de los niños y niñas, las mismas que se caracterizaban por su constante invisibilización. Asimismo, es importante señalar que la aprobación de la normativa como la Convención de los Derechos del Niño, ha ocasionado debates sobre la promoción del derecho a participar en las y los niños. A partir de las diversas discusiones generadas por el documento, se empieza a analizar los discursos y los contextos. También, dentro de la investigación se encuentra un tema relevante sobre las prácticas democráticas, las cuales se ubican en dos contextos: escuela y sociedad. Por otro lado, todas estas percepciones ubicadas en diversas situaciones participativas, permite que se aborden las concepciones de ciudadanía, y con ello vincularla en la misma práctica participativa. Finalmente, al conocer los puntos de vista sobre participación y ciudadanía, se encuentran diversas propuestas y proyectos realizados en gobiernos locales e internacionales en diferentes contextos, tanto en los espacios públicos como también en las escuelas. Pero para entender las razones sobre estas prácticas ciudadanas, es importante conocer sobre la iniciativa de la “Ciudad de los niños”. Esta misma, que trasciende en diferentes países tales como España, Portugal, Colombia, País vasco, Noruega, Reino Unido, Escocia y Perú, con el fin de promover ejercicios de ciudadanía a través de las prácticas participativas de los niños y niñas. / This article gathers a collection of the key discussions surrounding child participation and its connection to the construction of citizenship. We began this journey from the 90s, highlighting the main perceptions and representations around citizen participation of boys and girls, which were characterized by their constant gloom. However, it is important to point out that the approval of regulations such as the Convention on the Rights of the Child, has led to debates on the promotion of the right to participate in children. In order to analyze the discourses and contexts, one should analyze the various discussions generated by the document. Likewise, within this research, there is a relevant topic on democratic practices, which are located in two contexts: school and society. On the other hand, all these perceptions located in various participatory situations, allow me to address the conceptions of citizenship, and thereby link it in the same participatory practice. In conclusion, after knowing the differing viewpoints on participation and citizenship, it seems pertinent to me to relate these perspectives to the experiences and initiatives of proposals and programs carried out internationally and locally in different contexts, as well as in schools. But I think that, in order to understand the reasons for these citizen practices, it is important to know about the initiative of the "City of children. This transcends in different countries such as Spain, Portugal, Colombia, the Basque Country, Norway, the United Kingdom, Scotland and Peru, in order to promote citizenship exercises through the participatory practices of children.
53

Factores que estarían contribuyendo a que algunas madres no estén motivadas en llevar a sus hijos a los centros de Cuna Más en el distrito de Socos, en Ayacucho y formar parte de los servicios que ofrece este programa durante el 2013

Pretel Casaico, Klein Rossmery 01 June 2020 (has links)
El estudio trata sobre, los factores que estarían contribuyendo a que algunas madres no estén motivadas en llevar a sus niños y niñas al Centro Cuna Más en el distrito de Socos y formar parte de los servicios que ofrece este programa durante el 2013. Los objetivos, conocer el nivel de conocimiento de las madres sobre los servicios y beneficios que brinda el programa Cuna Más; el nivel de conocimiento de los facilitadores para brindar servicios en el programa y conocer la percepción de las madres acerca de los servicios y beneficios que brinda el programa Cuna Más. El enfoque de investigación es cuali-cuantitativo y tiene como unidad de análisis a madres beneficiarias que dejaron de llevar a sus niños (as) al CCM, facilitadores y personal de salud. La técnica para el recojo de información es la entrevista semi estructurada y el instrumento guía de observación y cuestionario. Los principales hallazgos: el conocimiento de las madres sobre los servicios y beneficios del programa es limitado, las madres llevaron a sus niños al CCM por presión de los gestores del Programa Juntos, la asistencia de los niños (as) al CCM fue espaciada. En los facilitadores, las capacitaciones recibidas no fueron suficientes. En la percepción de las madres, el servicio de cuidado diurno se desarrolla de buena manera porque brinda alimentación y de manera regular (los juguetes son escasos y deteriorados, desatención de las cuidadoras en el cambio de pañal a los niños (as) y el trato de las facilitadoras es malo (llaman la atención a las madres que no llevaban a sus niños al CCM). Los motivos que dan las madres para dejar de llevar a sus niños al Centro Cuna Más son: Distancia al CCM, labores domésticas y de agricultura, los niños lloran y no quieren quedarse en el CCM. / Tesis
54

Red de activistas adolescentes para enfrentar la ineficaz atención en salud sexual a adolescentes

Caballero Ramirez, Nathaly Isabel 02 February 2023 (has links)
El embarazo adolescente en el Perú es un problema que persiste a través del tiempo, ello a pesar de la ejecución del Plan Multisectorial del Embarazo Adolescente desde 2013. Si bien existe una alta tasa en zonas amazónicas, Lima mantiene altos números de adolescentes embarazadas, específicamente en distritos de la periferia como es el caso de Lima Norte. La Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte, responsable del sector salud en dicha jurisdicción viene implementando actividades que resultan insuficientes para resolver este problema, pues no se logra brindar información de calidad y por medios adecuados de educación sexual, ni acceso a métodos anticonceptivos, los cuales forman parte de la demanda de los adolescentes. En tal sentido, el presente documento plantea la Red de activistas para la prevención del embarazo adolescente como un espacio en el que se forman adolescentes en conocimientos sobre educación sexual integral y se les empodera para la toma informada de decisiones sobre su sexualidad, impulsando así que sean agentes de cambio en cooperación con la DIRIS u otras organizaciones de la sociedad civil. La propuesta se basa en la teoría del contagio, donde hábitos son replicados por otros adolescentes del entorno, así como en la relevancia de las redes para los adolescentes en los que al formar parte de ella también comparten conocimientos, respaldo y comportamientos similares.
55

Análisis y sistematización del diseño e implementación del modelo escalable de alianzas multiactor para la provincia de Condorcanqui (departamento de Amazonas) entre el periodo 2018 - 2021

Bolaños Chavarri, Francisco José 16 June 2022 (has links)
This work employs a qualitative methodology for the action-research design that collects experience from the AMA, which is based on the Territorial Approach and Strategic Planning during its implementation in Condorcanqui Province and its further scaling from 2018 to 2021. During this period, the leadership of the SGTD PCM was strengthened and the model was installed in three regions: Amazonas, Tumbes and Cajamarca. Additionally, the actors were integrated into a roadmap that leads its actions from planning digital territories, which are established by the SGTD PCM. The study analyzes the actions and procedures of the multi-stakeholder lead team organizing the workshops and worktables. Those allow to conduct research, apply methodology, establish agreements and to organize resources for integrated strategic planning results. The relevance of the AMA process is concentrated in the GE team, being the object of systematization. For this reason, the results of applying management instruments and tools are analyzed; their level of empowerment; their escalation; their roles and commitments; as well as the level of representation of public, private and academic actors. The objective of this research is to develop process systematization to record the generated information, develop analysis resources and understanding that guarantees its replication and escalation at different levels and scales. Finally, this work offers a systemic analysis of GEI, allowing to know: the opportunities and limitations of the GEI team, the mechanisms that facilitated the integration of the actors, the organization to structure the processes, propose a methodological platform of management for its escalation in other territories and that its results serve as a training reference.
56

Estado Situacional para la Implementación de un Proceso de Calidad Democrática en la Infancia desde las Políticas Públicas del Estado Peruano

Valencia Corominas, Jorge Juan Martín 28 January 2020 (has links)
La presente investigación analiza la implementación de las políticas del Estado peruano para promover la participación de los niños, niñas y adolescentes en el marco de la calidad de la democracia. Este concepto debe priorizar el nivel de participación efectivo de todos los ciudadanos, inclusive los menores de edad. La construcción de ciudadanía desde la infancia debe implementarse a partir de las políticas de Estado, la participación infantil que garantice el ejercicio del derecho al voto y opinión es una estrategia para la promoción y consolidación de la ciudadanía. En la actualidad, se cuenta con lineamientos normativos que puedan determinar la implementación de un proceso de calidad democrática en la infancia desde las políticas públicas, que va desde los planes nacionales, informes anuales e instituciones que implementan las políticas como el Ente Rector del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño. A partir de la década de los 90, se han implementado dos mecanismos de participación para los menores de edad de gran importancia, los Consejos Consultivos (CCONNAS) implementados en las tres escalas de gobierno que suman 529 a nivel nacional. Adicionalmente, se cuenta con 8,403 municipios escolares en las Instituciones Educativas de secundaria, hecho que demuestra que existen mecanismos de participación que pueden generar la inclusión de los niños, niñas y adolescentes en la democracia participativa. Estos mecanismos constituyen la piedra angular sobre la cual se puede desarrollar mejores estrategias en la agenda de los procesos, como los sistemas de elección, los temas a debatir por los menores de edad y el compromiso de los adultos encargados de implementar estos mecanismos de participación.
57

Consolidación del pilotaje en innovaciones sociales en la región andina: el caso de “saberes productivos” en los distritos de Los Morochucos y Sarhua en Ayacucho

Fernández Escobar, Renzo Andrés 11 October 2021 (has links)
La literatura sobre innovación social se ha caracterizado por desarrollar estudios de caso centrados en el impacto de las innovaciones. Sin embargo, son pocos los estudios que analizan qué elementos influyen en el desarrollo y la consolidación de las innovaciones. En ese sentido, la presente investigación profundiza en cómo marcos sociales, políticos y culturales pueden modificar los procesos y la implementación de una innovación social, específicamente durante la etapa de pilotaje. Para dicho fin, se seleccionó el caso de la intervención Saberes Productivos, innovación centrada en revalorar y reinsertar socialmente al adulto mayor a través de sus saberes ancestrales. En particular, se busca responder a la siguiente pregunta: ¿cómo la participación de los gobiernos y actores locales contribuyó a la configuración de los procesos e implementación del pilotaje de Saberes Productivos en los distritos de Los Morochucos y Sarhua entre el 2013 y 2014? Se hace uso del modelo marco de innovación social desarrollado por Krlev et al. (2014) y de la metodología de process tracing para responder a la pregunta. Se identificó como hallazgo principal que la consolidación del proceso de pilotaje de SP se puede comprender desde una configuración causal de equifinalidad para los dos casos seleccionados. Por un lado, en Los Morochucos, resaltó la configuración de los procesos e implementación del pilotaje desde un patrón formal-institucional, donde las instituciones formales y autoridades locales fueron determinantes para la consolidación de la intervención. Por otro lado, en Sarhua, se identificó un patrón comunitario-cultural, donde la identificación cultural asociada al diseño del programa, la participación de los adultos mayores, la presencia y participación de autoridades comunales ancestrales, y la apropiación de la intervención por parte de la comunidad fueron determinantes.
58

Participación ciudadana de las mujeres de organizaciones sociales en las localidades de Ate, El Agustino y Santa Anita.

Trelles Cabrera, Mariela 24 April 2012 (has links)
La tesis analiza la participación de las mujeres de las organizaciones sociales en las localidades limeñas de Ate, El Agustino y Santa Anita. En el marco de la nueva reforma del estado la descentralización que promovió la institucionalidad de la participación ciudadana en los procesos de desarrollo local a partir de un marco normativo de leyes y reformas. La investigación se ubica en el período comprendido que van desde fines del año 2003 hasta comienzos del año 2007. Considerando el tema muchas veces polémico, como es la participación de la ciudadanía y el sujeto de la investigación por sus condiciones sociales y de género, se decidió trabajar el recojo de información a partir de estudios de casos con la aplicación de entrevistas a profundidad a 18 mujeres, que permitieron a partir de sus historias de vida analizar los diferentes condicionantes sociales, económicos y hasta políticos que han intervenido en los últimos años complejizando y ampliando su accionar en la acción pública local , así como, del ejercicio de su propio liderazgo. En la medida que estas mujeres se relacionan con diferentes actores de la escena pública local, se creyó por pertinente aplicar tres grupos focales, uno por distrito, conformados por hombres y mujeres representantes de las diferentes organizaciones, instituciones y municipalidades, lo cual facilitó la comprensión del aporte de las mujeres en los espacios de concertación y acción pública local como lo constituyen: los Consejos de Coordinación Local Distrital, Comités de vigilancia al Presupuesto Participativo, Juntas de Delegados Vecinales y Grupos de Iniciativa Ciudadana. Espacios donde las mujeres intervienen aportando al desarrollo de sus localidades. El análisis realizado ha permitido desarrollar un conjunto de lineamientos y componentes que pueden contribuir y aportar a la construcción de la democracia, la gobernabilidad y el buen gobierno, desde la mirada de las mujeres y algunos actores de la escena pública local de los distritos limeños de El Agustino y Santa Anita. La tesis “Participación Ciudadana de las Mujeres de las Organizaciones Sociales en las localidades de Ate, El Agustino y Santa Anita” es desarrollada por Mariela Trelles Cabrera, del Posgrado de la Maestría en Gerencia Social. / Tesis
59

Estrategias de participación de los usuarios en un proyecto de transferencia de tecnología: el caso del proyecto "Allimpaq".

Mejía Solís, Enrique 24 July 2014 (has links)
El presente trabajo relaciona dos variables muy presentes en los proyectos de desarrollo hoy en día: los procesos participativos y la difusión de la tecnología. Se considera que la difusión de las tecnologías transferidas en estas intervenciones es uno de los objetivos principales que persiguen las instituciones de desarrollo; además, que en la actualidad, sus acciones son descritas como procesos que incluyen la participación de los usuarios. El objetivo principal de esta tesis es evaluar de qué manera las estrategias de los procesos participativos usados en el proyecto Allimpaq podrían relacionarse con la difusión de las tecnologías maduras, de acceso a servicios básicos, que implementaron durante el periodo de ejecución, desde abril del 2008 hasta diciembre del 2011. Se incluye el Capítulo 1 que contiene el marco teórico de los procesos participativos y de la difusión de la tecnología; el Capítulo 2 donde se describe lo referente al proyecto Allimpaq; y el Capítulo 3 con el desarrollo de la metodología cualitativa empleada, la que finaliza con la elaboración de un índice para evaluar la relación entre las variables, y la discusión de resultados. Este trabajo concluye que dentro del estudio de caso, se encuentran relaciones entre las principales variables de la participación y las que describen los procesos de difusión de la tecnología. Además, se presentan evidencias para sugerir un impacto positivo. Por otro lado, el índice generado, como resultado de esta tesis, permite, en primer lugar, relacionar las principales actividades de las dos macrovariables; en segundo lugar, evaluar el nivel de participación de los usuarios en las actividades propias de la difusión de la tecnología; y en tercer lugar, como resultado de la evaluación, analizar los comportamientos presentes durante el proyecto para poder considerarlos en el diseño de futuras intervenciones y favorecer la difusión de las tecnologías utilizadas. / Tesis
60

Análisis del proceso de participación y empoderamiento de organizaciones infantiles en Lomas de Carabayllo, distrito Carabayllo, a través del Proyecto Participación protagónica de niños, niñas y adolescentes en su comunidad, Lima, período 2017 al 2019

Aguilar Vera, Nadia Paola, Saenz Andagua, Rosa Marisabel 25 December 2021 (has links)
El proyecto “Participación protagónica de niños, niñas y adolescentes en su comunidad, Lima”, ejecutado durante el período 2017 al 2019, en Lomas de Carabayllo, desarrolló un acompañamiento en la formación y desarrollo de capacidades de los NNA, lo que permitió el empoderamiento de éstos, de manera que pudieran intervenir en espacios seguros de participación democrática ejerciendo sus derechos. En ese sentido, la presente investigación se centra en el análisis en el proceso de participación y empoderamiento de las organizaciones infantiles en Lomas de Carabayllo, las acciones que se desarrollaron a través del proyecto para la consecución de sus objetivos, así como identificar el nivel de participación de los actores clave que contribuyeron o limitaron la participación de los NNA en su comunidad. Una vez identificados las acciones y los actores claves, también se detallará el impacto que ha tenido este proceso en la propia vida de los NNA. La metodología de investigación del presente trabajo es de naturaleza cualitativa, para lo cual se aplicaron técnicas como la entrevista abierta, semiestructurada, historia de vida y revisión documental que permitieron adquirir u obtener la información necesaria para cumplir con el objeto de la investigación. Para este propósito se trabajó con 25 NNA, entre los 9 a 17 años que participaron en las organizaciones infantiles formadas en Lomas de Carabayllo como son NEICE, ONNSBA, JAC, Club de Lectura, Club de Tareas 1, Club de Tareas 4, también se entrevistó al coordinador y facilitadores del proyecto de la ONG Warmi Huasi que vienen a ser parte del equipo ejecutor y a otros actores involucrados como la Municipalidad de Carabayllo y líderes comunitarios, que nos permitieron analizar los factores que contribuyeron al proceso de participación y empoderamiento de las organizaciones infantiles. Los hallazgos muestran que el proceso de participación y empoderamiento de las organizaciones infantiles generó un impacto positivo en la comunidad de Lomas de Carabayllo, pues se formaron líderes infantiles y adolescentes, que, de manera organizada realizaron actividades como recuperación de sus espacios públicos que permitió reducir factores de riesgo que los posicionaba en situación de vulnerabilidad, de la misma manera el desarrollo de talleres realizados junto con Warmi Huasi les permitió desarrollar habilidades y capacidades para incrementar su autoestima y diversificar sus actividades. Finalmente, desde la gerencia social, se destaca la importancia de este proyecto ejecutado con el fin de fortalecer los derechos de los niños, niñas y adolescentes, el cual ha logrado un impacto positivo en los propios participantes, en su familia y comunidad, el cual sirve como un hito para la posterior réplica para otros proyectos que promueven la participación de los niños, niñas y adolescentes. / The project "Active participation of children and adolescents in their community, Lima", implemented during the period 2017-2019, in Lomas de Carabayllo, developed support for the training and capacity-building of children and adolescents, which enabled them to empower themselves so that they could intervene in safe spaces of democratic participation by exercising their rights. In this sense, this research focuses on the analysis of the process of participation and empowerment of children’s organizations in Lomas de Carabayllo, the actions that were developed through the project to achieve its objectives, and identify the level of participation of stake holders who contributed to or limited the participation of children and adolescents in their community. Once the key actions and actors have been identified, the impact this process has had on the lives of children and adolescents will also be detailed. The research methodology of this paper is of a qualitative nature, for which techniques such as open semi-structured interview, life history and documentary review were applied, that allowed to acquire or obtain the information necessary to comply with the object of the investigation. For this purpose, 25 children and teenagers between the ages of 9 and 17 who participated in children’s organizations formed in Lomas de Carabayllo, such as NEICE, ONNSBA, JAC, Reading Club, Task Club 1, Task Club 4 were interviewed, besides, the implementing team represented by the NGO Warmi Huasi and other actors such as the Municipality of Carabayllo and community leaders were interviewed, that allowed us to analyze the factors that contributed to the process of participation and empowerment of the children’s organizations of the project. The findings show that the process of participation and empowerment of children’s organizations generated a positive impact in the community of Lomas de Carabayllo, as leaders of children and adolescents were trained, which, in an organized manner, carried out activities such as the recovery of their public spaces, which made it possible to reduce risk factors that placed them in a vulnerable situation, in the same way the development of workshops carried out together with Warmi Huasi allowed them to develop skills and abilities to increase their self-esteem and diversify their activities. Finally, from the social management, the importance of this project implemented with the aim of strengthening the rights of children and adolescents is highlighted, which has had a positive impact on the participants themselves, their families and communities, which serves as a milestone for subsequent replication for other projects that promote the participation of children and adolescents.

Page generated in 0.0546 seconds