• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 545
  • 203
  • 23
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 795
  • 595
  • 305
  • 265
  • 247
  • 189
  • 119
  • 114
  • 112
  • 109
  • 106
  • 103
  • 98
  • 83
  • 82
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Arriba los que luchan: un relato de comunismo libertario en Chile, 1997-2011

Ramírez Sánchez, Felipe Antonio January 2013 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El trabajo de memoria de título “Arriba los que luchan: un relato del comunismo libertario en Chile. 1997-2011” condensa diferentes opiniones de entrevistados, así como contenido extraído de documentación interna de organizaciones políticas, de diversas publicaciones políticas periódicas en formato de revista, boletín y de internet. Mediante el mismo, busca relatar lo que han sido 14 años de desarrollo de una tendencia política particular, el comunismo libertario, en nuestro país. Además, da luces respecto a algunos de los conflictos que han configurado lo que actualmente componen algunas de las ramas del anarquismo en Chile. Está estructurado en diversos capítulos. En el primero busca dar cuenta del desarrollo del anarquismo durante los primeros años 90; el segundo profundiza en el surgimiento de la revista “Hombre y Sociedad”, su relación con los anarquistas en los 80 y su importancia como espacio de discusión; el tercero relata sobre la experiencia del Congreso de Unificación Anarco Comunista y los debates que cruzaron esa experiencia; el cuarto se refiere al surgimiento del Frente de Estudiantes Libertarios y la construcción de una política libertaria de masas; el quinto al surgimiento de la Organización Comunista Libertaria de Chile y las dificultades enfrentadas en ese proceso; el sexto sobre el surgimiento de la Federación Comunista Libertaria de Santiago; y el séptimo busca relatar la experiencia del “Marzo Anarquista” como espacio de confluencia de diversas sensibilidades anarquistas, así como los debates entre los distintos sectores.
22

Democracia sin partidos

Sardón, José Luis 29 April 2015 (has links)
El presente artículo argumenta que la democracia sin partidos explica el surgimiento del populismo autoritario en los países latinoamericanos. Por un lado, genera una alta preferencia de tiempo en los gobernantes, empujándolos a obtener resultados inmediatos; por otro, crea una demanda en la ciudadanía por orden político. Para que la democracia sea consistente con los requerimientos del crecimiento económico, por tanto, necesariamente ha de ir acompañada por un sistema de partidos.
23

El nacionalismo peruano y las disputas por el sentido: las transformaciones discursivas del nacionalismo en el Perú en el marco de la región andina durante los procesos electorales del 2006 y 2011.

Zapata Fajardo, Jaime Israel 27 August 2014 (has links)
El año 2006 fue un año importanteen términos políticos para América Latina, pues se afirma que se produjo un viraje en la orientación política de la mayoría de gobernantes de la región, fenómeno que fue denominado por varios analistas políticoscomo “giro a la izquierda”. En la región andina, además de la presencia en el poder de Hugo Chávez en Venezuela desde 1999, asumieron el mando Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador, ambos con discursos nacionalistas de orientación izquierdista. / Tesis
24

Partidos e política no Rio Grande do Sul (1928-1937)

Noll, Maria Izabel Saraiva January 1980 (has links)
Resumo não disponível
25

De la política ideológica a la política pragmática: El caso de la Unión Demócrata Independiente.

Albán G., Irma January 2006 (has links)
El objetivo de esta tesis es analizar la lógica de comportamiento del Partido Unión Demócrata Independiente, y en razón de ella entender la capacidad de adaptación y cambio de su clase política, desde una perspectiva intraorganizativa y extraorganizativa. Mi interés es averiguar cómo y por qué un partido pequeño y fuertemente identificado con el gobierno militar, se transforma en un gran partido de carácter popular dentro de la derecha chilena.
26

UDI: un fenómeno nacional

Alvarado Moraga, Marcelo January 2006 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / La situación política que ha envuelto al país en los últimos años ha tenido a la Unión Demócrata Independiente (UDI) como uno de sus principales actores y por lo tanto, objetos de observación y análisis. Este conglomerado político no sólo se transformó en el principal partido de Chile tras las elecciones parlamentarias del 2001, sino que le faltaron pocos votos para colocar a uno de sus hombres en la presidencia de la República, en las elecciones del año 1999 y en la segunda vuelta de 2000. Analistas aseguran que existen pocos partidos exitosos en el mundo que nacieron al amparo de una dictadura, la UDI es uno de ellos. Este trabajo pretende analizar y encontrar cuáles son las fortalezas de este partido que lo llevaron a tener una alta representación social, ganar en varias de las principales comunas del país y hacerse fuerte en las zonas populares en donde la Democracia Cristiana, y sobretodo los partidos de izquierda, eran los amos y señores de esos territorios electorales.
27

Intelectuales, universidad y política en la Argentina, 1918-1950

Graciano, Osvaldo January 2004 (has links)
No description available.
28

Vinhos antigos em novas garrafas : a influência de ex-arenistas e ex-emedebisdas no atual multipartidarismo brasileiro

Madeira, Rafael Machado January 2006 (has links)
Le présent travail a pour objectif de mener une étude de la carrière politique des députés fédéraux brésiliens élus entre 1982 et 2002. A partir de cette analyse on veut mesurer la présence et le rôle de ceux qui sont restés du système bipartite (1965-1979) dans la scène fédérale des actuels partis politiques brésiliens. On part ici de l’hypothèse selon laquelle malgré le dégré évident d’artificialité de son implantation (KINZO, 1988), l’expérience bipartite a été la matrice de l’actuel système multipartite. On a pu vérifier que l’étude de carrières politiques rend possible la problématisation de notions employées dans l’analyse de la transition du système bipartite au multipartite comme continuité et discontinuité (LAMOUNIER ET MENEGUELLO, 1986). Ce type d’analyse a permis l’approfondissement de la discussion de certaines des principales interprétations trouvées dans la littérature spécialisée (soit sur la création, soit sur la configuration des actuels partis politiques brésiliens), ainsi que la construction d’interprétations alternatives sur la configuration des principaux partis politiques de la Chambre des députés depuis les vingtcinq dernières années. / A presente Tese tem como objetivo realizar um estudo de carreira política dos deputados federais brasileiros eleitos entre 1982 e 2002. A partir deste exame pretende-se mensurar a presença e o papel dos remanescentes do sistema bipartidário (1965-1979) nas bancadas federais dos atuais partidos políticos brasileiros. Parte-se aqui da hipótese de que em que pese o notório grau de artificialidade de sua implantação (KINZO, 1988), a experiência bipartidária constituiu-se na matriz do atual multipartidarismo. Verificou-se que o estudo de carreiras políticas permite a problematização de noções utilizadas na análise da transição do bi ao multipartidarismo como continuidade e descontinuidade (LAMOUNIER E MENEGUELLO, 1986). Tal exame permitiu o aprofundamento na discussão de algumas das principais interpretações encontradas na literatura especializada (seja sobre a criação, seja sobre a configuração dos atuais partidos políticos brasileiros), bem como a construção de interpretações alternativas acerca da configuração dos principais partidos políticos representados na Câmara dos Deputados nas últimas duas décadas e meia. / This Thesis aims at studying the political career of Brazilian congressmen elected between 1982 and 2002. From this exam, the goal is to measure the presence and the role of the remaining politics of the bipartisan system (1965-1979) in the Federal Benches of current Brazilian political parties. The initial hypothesis states that despite the patent degree of the artificiality of its implementation (KINZO, 1988), the bipartisan experience was constituted in the matrix of today’s multipartisanism. It has been verified that the study of political careers allows inquiring the notions used in the analysis of the transition from bipartisanism to multipartisanism as continuity and discontinuity (LAMOUNIER AND MENEGUELLO, 1986). Such exam has allowed deepening the discussion on some of the main interpretations found in specialized literature (either on the creation or the configuration of current Brazilian political parties), as well as constructing alternative interpretations on the configuration of the main political parties represented in the House of Representatives in the last two and a half decades.
29

Partidos e política no Rio Grande do Sul (1928-1937)

Noll, Maria Izabel Saraiva January 1980 (has links)
Resumo não disponível
30

O processo de institucionalização dos partidos políticos no Brasil

Santos, Lucila Moura 05 December 2013 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 1979. / Made available in DSpace on 2013-12-05T19:12:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 321091.pdf: 2158576 bytes, checksum: 496024ff1efc7184a0f60f2d56642656 (MD5)

Page generated in 0.0582 seconds