• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 316
  • 11
  • 11
  • Tagged with
  • 338
  • 214
  • 186
  • 135
  • 102
  • 85
  • 80
  • 77
  • 75
  • 64
  • 64
  • 62
  • 61
  • 61
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Gestión de los conflictos ético-legales en la asistencia pediátrica generados por la custodia compartida

Carrillo Navarro, Francisco 16 May 2014 (has links)
Los pediatras pueden tener conflictos al tomar decisiones sobre sus pacientes, interrogándose sobre los sistemas de garantías necesarios para impedir que el menor sufra daños derivados de una decisión inadecuada. Hemos investigado estos conflictos éticos mediante un estudio descriptivo transversal con análisis bibliográfico actualizado hasta Junio de 2013, encuesta a pediatras del Servicio Murciano de Salud en el año 2013 y recopilación de casos clínicos de conflictos ético-legales. Se hizo una búsqueda en dialnet, familywatch.org, psiquiatria.com, zenit.org, papelesdelpsicologo.es, cop.es, asemip.es, google académico y bases datos de www.murciasalud.es. Como descriptores: custodia compartida, síndrome alienación parental, divorcio, mediación, alteraciones estructura familiar, dilemas éticos, pediatría, medicina infantil. La encuesta que se realizo a médicos con práctica pediátrica estaba formada por 39 items, preguntándoles sobre datos generales, religiosidad, conocimientos en bioética, derechos del niño y su actuación ante dilemas éticos en niños procedentes del divorcio con custodia exclusiva y compartida. http://lactea.dyndns.org/dilemas_eticos/index.php. Los resultados muestran al estudiar “el mejor interés del menor” la gran importancia que dan los médicos a la ética en su práctica clínica, pues casi la mitad la consideran factor clave para determinar el interés del menor, interviniendo el 90% de ellos a favor del menor ante una decisión equivocada. El desarrollo armónico del niño está muy relacionado con una vida familiar equilibrada donde los padres desempeñen sus funciones. Con el divorcio o la separación de los progenitores, la relación con los hijos se hace asimétrica y si uno de los progenitores emplea a los hijos para dañar al otro, anulando el vínculo que tiene con los menores, puede desencadenar el Síndrome de Alienación Parental (SAP). Al estudiar “la relación entre SAP y divorcio” se hace evidente el factor protector de la modalidad de custodia compartida al mejorar las relaciones padres-hijos y proteger e impedir el desarrollo del SAP tras la ruptura. Hay un gran déficit de publicaciones sobre estos conflictos éticos que dificulta la resolución adecuada de estos problemas por lo que pretendemos paliar esta carencia aportando una lista sistematizada de 40 dilemas éticos relacionados con algún principio de solución. El divorcio con custodia compartida produce dilemas éticos específicos que aumentaran tras la sentencia 257/2013, favorable a este tipo de custodia. Hemos investigado la opinión de los médicos sobre estos conflictos éticos para diseñar estrategias. Las soluciones que proponemos, permitirán al pediatra conocer mejor estos problemas y la forma de solucionarlos anteponiendo “el bien del menor” a los intereses de los padres. / Pediatricians can have conflict when making decisions about their patients, inquiring about security systems necessary to prevent the child to suffer damage from improper decision. We investigated these ethical conflicts through by descriptive study with literature review updated until June 2013, survey to pediatricians of Murciano Health Service in 2013 and collection of clinical cases of conflict legal-ethical. A search was made in DIALNET, familywatch.org, psiquiatria.com, zenit.org, papelesdelpsicologo.es, cop.es, asemip.es, Academics google and freely www.murciasalud.es databases. As descriptors: shared custody, parental alienation syndrome, divorce, mediation, family structure changes, ethical dilemmas, pediatrics, pediatric medicine. The survey was conducted with pediatric medical practice consisted of 39 items, asking about general data, religiosity, knowledge in bioethics, rights of children and their engagement with ethical dilemmas in children from the divorce with sole custody and shared custody. http://lactea.dyndns.org/dilemas_eticos/index.php. The study results show by study of the "best interests of the child" the great importance given to medical ethics in clinical practice, since nearly half consider key factor in determining the interest of the child, speaking 90% of them in favor of the child to a wrong decision. The harmonious development of the child is closely related to a balanced family life where parents exercise their functions. With divorce or separation of parents, the relationship with the children is asymmetric and if one parent uses the children to hurt the other, canceling the bond you have with children, can trigger the Parental Alienation Syndrome (PAS). By studying "the relationship between PAS and divorce" protective factor in the mode of joint custody to improve parent-child relationships and protect and prevent the development of PAS after the breakdown is evident. There is a great shortage of publications on these ethical conflicts hindering the proper resolution of these problems so we intend to remedy this deficiency by providing a systematic list of 40 ethical dilemmas related to any principles of solution. The divorce with joint custody produces specific ethical dilemmas increase following the judgment 257/2013 favorable to this type of custody. We investigated the medical opinion on these ethical conflicts to design strategies. The solutions we propose will allow the doctor better understand these problems and how to fix them putting "good child" to the interests of the parents.
162

Análisis epidemiológico del carcinoma de suelo de la boca en la Región de Murcia

Cortez Lede, María Gabriela 31 January 2014 (has links)
OBJETIVOS Los objetivos de esta Tesis son realizar un análisis estadístico descriptivo y analítico de la muestra. Analizar la morbimortalidad postoperatoria, la supervivencia global, la supervivencia específica por enfermedad y la supervivencia libre de enfermedad de los pacientes con carcinoma epidermoide de suelo de boca. Así mismo, analizar la supervivencia específica según distintas variables como el sexo, la edad, el consumo de tabaco y alcohol, las complicaciones postquirúrgicas, el grado histológico, la afectación de márgenes quirúrgicos, la infiltración perivascular o perilinfática, la invasión perineural, la afectación ósea, las metástasis ganglionares, la rotura extracapsular, el estadio TNM (según la T postquirúrgica), el estadio TNM (según la N postquirúrgica), el estadio tumoral postquirúrgico, la existencia de recidivas locorregionales y de metástasis a distancia. Por último, determinar qué variables influyen de forma independiente en la supervivencia y comparar los resultados con la bibliografía. METODOLOGÍA Se realizó un estudio retrospectivo, basado en los pacientes que fueron diagnosticados y tratados quirúrgicamente de forma primaria por el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca desde 1996 hasta 2011 por carcinoma de suelo de boca, incluyendo a 90 pacientes. Mediante el programa estadístico SPSS se realizó un análisis descriptivo para cada variable cualitativa y cuantitativa, un análisis estadístico analítico utilizando el test de la X2 de Pearson (o test exacto de Fisher), comparación de medias mediante la T de Student y el riesgo relativo. En el análisis de supervivencia se utilizó la prueba de Kaplan-Meier y el test de Log-Rank. Las variables significativas en el análisis de supervivencia se sometieron a un estudio multivariante mediante un análisis de regresión de Cox. Se consideró que la diferencia era significativa cuando p< 0,05. CONCLUSIONES El consumo de tabaco y de alcohol influyen disminuyendo la edad de presentación del carcinoma epidermoide de suelo de boca. El carcinoma epidermoide de suelo de boca en la Región de Murcia es llamativamente más frecuente en hombres que en mujeres al compararlo con la mayoría de series revisadas, no existiendo un aumento de la incidencia de este cáncer en el sexo femenino en los últimos 20 años. El riesgo relativo de presentar complicaciones postquirúrgicas aumenta considerablemente en primer lugar en los pacientes tratados con mandibulectomías (RR: 13), en segundo lugar con las traqueostomías (RR: 4,2) y en tercer lugar con el uso de las reconstrucciones microquirúrgicas (RR: 3,6). Cualquier complicación postquirúrgica empeora el pronóstico vital del paciente, aumentando el riesgo de fallecer 8,37 veces sobre los que no la han presentado. La presencia de márgenes quirúrgicos afectos aumenta el riesgo de presentar recidivas locales, mientras que la infiltración perivascular o perilinfática y la infiltración perineural aumentan el riesgo de presentar una metástasis a distancia. La supervivencia específica por enfermedad está afectada negativamente por los siguientes factores: Las complicaciones postquirúrgicas, los márgenes afectos y próximos, el infiltrado inflamatorio peritumoral, la infiltración perivascular o perilinfática, la infiltración perineural, la infiltración de la musculatura estriada, la infiltración de las glándulas salivales menores y mayores, la presencia de adenopatías cervicales positivas, la clasificación ganglionar (pN), el tamaño tumoral (pT), el estadio tumoral, el tiempo transcurrido entre la cirugía y la recidiva, las recidiva locales y las metástasis a distancia. La infiltración ósea no influye en la supervivencia, ni está relacionada con las recidivas locales o regionales, ni con las metástasis a distancia. El tamaño tumoral (T4), la afectación ganglionar (pN2), los márgenes afectos, los márgenes próximos, la infiltración perineural, la infiltración de la musculatura estriada, las complicaciones postquirúrgicas y las recidivas locales afectan de forma independiente a la supervivencia específica por enfermedad. / OBJETIVES The objetive of this thesis is a descriptive and analytical analysis of the sample. To analyze the postoperarative morbidity and mortality, overral survival, disease-especific survival and disease-free survival of patients with squamous cell carcinoma of the floor of mouth. Also, analyze the specific survival according to different variables such as sex ,age ,consumption of tabacco and alcohol, postsurgical complications, histologic grade, involvement of surgical margins, perilymphatic or perivascular infiltration, perineural invasion, involvement of bone, lymph node metastasis, extracapsular spread, TNM stage (according to the postoperative T), TNM stage (as postoperative N), postoperative tumor stage , the presence of locoregional recurrence and distant metastases. Finally, determine which variables independently influence survival and compare the results with the literature. METHODOLOGY A retrospective study based on patients who were diagnosed and surgically treated, primarily by the Department of Oral and Maxillofacial Surgery of the University Hospital Virgen de la Arrixaca from 1996 to 2011 with carcinoma of the floor of mouth, which included 90 patients. Descriptive analysis for each qualitative and quantitative variable, an analytical statistical analysis using the X2 test of Pearson (or Fisher exact test), comparison of means the t test (Student) and the relative risk was performed using SPSS. In survival analysis the Kaplan-Meier and log-rank test was used. Significant variables in survival analysis were subjected to multivariate analysis using a Cox regression analysis. It was considered that the difference was significant when p < 0.05. CONCLUSIONS Tabacco smoking and consumption of alcohol had an influence by decreasing the age of presentation the squamous cell carcinoma of floor of the mouth. Squamous cell carcinoma of floor of the mouth in the Region of Murcia is significantly more common in men than in women when compared with most revised series, not existing an increase in the incidence of cancer in women in the last 20 years. The relative risk for postoperative complications increases significantly, firstly in mandibulectomies treated patients (RR: 13), secondly with tracheostomy (RR: 4.2) and thirdly with the use of microsurgical reconstructions (RR: 3.6). Any postoperative complication worsens the prognosis of the patient, increasing the risk of death it approximately 8.37 times on those patients who have not encounted complications. The presence of affected surgical margins increases the risk of local recurrence, whereas perilymph, perivascular and perineural infiltration increase the risk for developing distant metastases. Specific survival by disease is adversely affected by the following factors: the postoperative complications, involved and close surgical margins, peritumoral inflammatory infiltrate, perivascular and perilymphatic infiltration, perineural infiltration, infiltration of striated muscle, infiltration of the minor and major salivary glands, the presence of positive cervical nodes, nodal classification (pN), tumor size (pT), tumor stage, the time between surgery and recurrence, local recurrence and distant metastases. Bone infiltration did not influence survival, or is related to local or regional recurrence, or with distant metastases. The tumor size (T4), nodal involvement (pN2), affected margins, close margins, perineural infiltration, infiltration of striated muscle, the postoperative complications and local recurrences independently affect the disease-specific survival.
163

Identificación de marcadores de utilidad diagnóstica y pronóstica en linfoma b de célula grande agresivo.

Montes Moreno, Santiago 09 February 2015 (has links)
El objetivo fundamental de la presente tesis es la identificación de marcadores biológicos de utilidad diagnóstica y pronóstica en Linfoma B Difuso de Célula Grande (LBDCG). Se identifican 2 proteínas de interés diagnóstico y pronóstico, GCET1 y PRDM1/Blimp1. La expresión inmunohistoquimica de GCET1 se restringe a neoplasias linfoides de línea B que muestran un estadio de diferenciación centrogerminal. La expresión de PRDM1/Blimp1 se encuentra en neoplasias que muestran diferenciación terminal, entre ellas el linfoma plasmablástico y un subgrupo de pacientes con LBDCG que, tras ser tratados con R-CHOP, muestran un curso clínico agresivo. Adicionalmente, se describe la identificación de un perfil de microARNs con valor pronóstico generado en una serie retrospectiva de 259 pacientes con LBDCG tratados de forma uniforme con la terapia estándar (R-CHOP). Para esto se ha cuantificado la expresión de un grupo seleccionado de estos microARNs mediante PCR cuantitativa a tiempo real a partir de ARN extraído de tejido diagnóstico fijado en formol e incluido en parafina (FFIP). Adicionalmente se aplican los marcadores previamente identificados a series de muestras de pacientes que presentan dos tipos de linfoma, el linfoma plasmablástico y el LBDCG asociado a EBV y edad avanzada y se realiza una correlación clínico-patológica. / The aim of this thesis is the identification of diagnostic and prognostic markers in diffuse large B cell lymphoma (DLBCL). We identify two markers of diagnostic and prognostic value, GCET1 and PRDM1/Blimp1. The immunohistochemical expression of GCET1 is restricted to lymphoid B cell neoplasms in a germinal center B cell differentiation stage. PRDM1/Blimp1 expression is found in neoplasms in a terminal B cell differentiation stage such as plasmablastic lymphoma and a subgroup of DLBCL cases with an aggressive clinical course after R-CHOP. Adittionally we identify a microRNA profile with prognostic value, generated in a retrospective series of 259 patients with DLBCL treated uniformly with R-CHOP. For this outcome, a selected group of microRNAs has been quantified by RT-PCR using RNA from diagnostic FFPE tissue. Aditionally we apply the previously described immunohistochemical markers in series of cases of plasmablastic lymphoma and EBV positive large B cell lymphoma of the elderly and a clinico-pathological correlation is performed.
164

Alteraciones de la función plaquetaria en la cirrosis biliar experimental: homeostasis del calcio intracelular

Romecín Durán, Paola Alejandra 12 December 2014 (has links)
En la cirrosis hepática se producen diversas alteraciones hemostáticas, incluyendo episodios de sangrado, aunque en un 9-20 % hay riesgo de trombosis. Algunos factores extrínsecos e intrínsecos están alterados en estos pacientes y su papel en el desarrollo de esas alteraciones no es completamente conocido. Objetivos: Investigar el papel de la homocisteína (Hcy), ácidos biliares, óxido nítrico (NO) y ácido fólico en la función plaquetaria de ratas con cirrosis experimental. Metodología: Se han usado plaquetas de ratas con ligadura del conducto biliar (LCB), en las que se determinó su capacidad de agregación, los niveles de Ca2+ intracelular ([Ca2+]i) y su regulación, así como el papel de las especies-reactivas de oxígeno (ROS) y la expresión de la P-selectina. Conclusiones: Los animales LCB sin ascitis, presentan mayor agregación, movilización de [Ca2+]i, producción de ROS y expresión de P-selectina y menor entrada de calcio Capacitativa (ECC). Los animales LCB con ascitis, sin embargo, no muestran muchas de estas alteraciones. La ausencia de NO y/o la presencia de ácidos biliares hace que disminuya la ECC en LCB. El ácido fólico puede revertir la hiperagregación, sobreexpresión de P-selectina, reducir la liberación de Ca2+ de los almacenes y normalizar la producción de ROS. Palabras clave: Ligadura del conducto biliar (LCB), homocisteína (Hcy), óxido nítrico (NO), especies reactivas de oxigeno (ROS), entrada capacitativa de Ca2+ (ECC), calcio intracelular ([Ca2+]i), ácido desoxicólico (DC) y quenodesoxicólico (CDC). / In liver cirrhosis, several haemostatic abnormalities occur, mostly episodes of bleeding, but there is a 9-20 % risk of thrombosis. Some extrinsic and intrinsic factors are altered in these patients and their role in the development of these alterations is not completely known. Objetives: To investigate the role of homocysteine (Hcy), bile acids, nitric oxide (NO) and folic acid on platelet function of rats with experimental cirrhosis. Methodology: We have used platelets of rats with bile duct ligation (BDL), to measure aggregation, Ca2+-intracellular levels and its regulation ([Ca2+]i), reactive oxygen species-(ROS) and the expression of P-selectin. Conclusions: LCB rats without ascites show greater platelet aggregation, mobilization of [Ca2+]i, ROS production and expression of P-selectin and less capacitative calcium entry (ECC). In platelets of LCB with ascites, many of these alterations are absent. The absence of NO and/or presence of bile acids reduce ECC in platelets of LCB animals. Folic acid can reverse the hyperaggregation, overexpression of P-selectin, reduce the release of Ca2+ stores and normalize ROS production. Keywords: Bile duct ligation (BDL), homocysteine (Hcy), nitric oxide (NO), reactive oxygen species (ROS), capacitative Ca2+ entry (ECC), intracellular calcium ([Ca2+
165

Estudio comparativo de regeneración hepática inducida por técnica ALPPS versus ligadura portal en un modelo experimental en rata

García Pérez, Rocío 23 November 2015 (has links)
Uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta la cirugía oncológica es el tratamiento de las metástasis hepáticas bilobares del carcinoma colorectal. Tan sólo un 20% de los pacientes son resecables en el momento del diagnóstico, debido fundamentalmente a un volumen del remanente hepático insuficiente para mantener la homeostasis del organismo. En los últimos años se han desarrollado nuevas técnicas quirúrgicas encaminadas a inducir un estímulo hipertrófico en el remanente hepático (ligadura/embolización portal). Sin embargo, el elevado tiempo de espera para obtener un volumen de remanente suficiente conllevaba la progresión tumoral en muchos casos. La asociación de ligadura portal selectiva y transección hepática in situ (ALPPS) es una técnica de resección hepática en dos tiempos caracterizada por la inducción de un mayor estímulo hipertrófico en el remanente hepático en un tiempo significativamente más corto. Los mecanismos por los que se produce tal estímulo proliferativo son aún desconocidos, aunque se piensa que la transección hepática juega un papel clave en el proceso. El objetivo de nuestro estudio es comparar el proceso regenerativo en el remanente hepático que acontece en la técnica ALPPS, comparado con la técnica de ligadura portal selectiva en un modelo experimental en rata. MATERIAL Y MÉTODOS Para la realización de nuestro estudio se utilizaron un total de 90 ratas SD distribuidas en 3 grupos de 30 animales a los que se le realizaron diferentes técnicas quirúrgicas: grupo control, grupo ALPPS y grupo PVL. El segundo tiempo quirúrgico se realizó al 8º dia. Se tomaron muestras a 1h, 24h, 48h, 8 dias y 12 semanas. Se realizó un estudio histopatológico de las muestras y se analizó la expresión de los siguientes genes: IL1-β, TNF-α, TGF-α, TGF-β, IL-6, EGFR, HGF, STAT-3, NFκB, VEGF y HIF1α . Así mismo, se evaluaron parámetros clínicos y de morbimortalidad. RESULTADOS La técnica ALPPS provoca un mayor estímulo proliferativo de hepatocitos del remanente hepático que la ligadura portal selectiva a las 48 horas. El patrón de expresión molecular es diferente en ambas técnicas, presentando la técnica ALPPS una mayor expresión de mitógenos relacionados con la proliferación de hepatocitos (IL-6, HGF Y TNF-α ) y citoquinas proinflamatorias ( IL-1β, TNF-α) en comparación con la ligadura portal. Sin embargo, la técnica ALPPS induce una mayor morbimortalidad postoperatoria que la ligadura portal selectiva. CONCLUSIONES Nuestro modelo de ALPPS en rata es un modelo válido para el estudio del proceso regenerativo del hígado. Dicha técnica provoca un mayor estímulo proliferativo en el remanente hepático aunque conlleva un aumento de la morbimortalidad postoperatoria. La respuesta regenerativa inducida por dicha técnica está mediada por una compleja interacción de citoquinas donde las citoquinas proinflamatorias parecen jugar un rol importante. / INTRODUCTION Only 20% of patients diagnosed with hepatic metastasis of colorectal carcinoma are resectable at the time of diagnosis, mainly due to a insufficient volumen of the liver remnant to maintain homeostasis. The association of portal vein ligation and liver transection (ALPPS) is a two-stage hepatectomy technique characterized by inducing a greater hypertrophic stimulus in the remnant liver in a significantly shorter period of time than conventional techniques (portal vein ligation / embolization), and might reduces the risk of tumor progression. The mechanisms by such proliferative stimuli occurs are still unknown, although it is thought that liver transection plays a key role in this process. The aim of our study is to compare the regenerative response in the liver remnant in ALPPS procedure, compared with portal vein ligation (PVL) in a rat model. MATERIAL AND METHODS A total of 90 SD rats were divided into 3 groups of 30 animals (control, ALPPS and PVL), with a second step (hepatectomy) at 8 days in ALPPS and PVL groups, evaluating morbidity and mortality. We performed morphometry of the liver remnant at 1h, 24h, 48h, 8 days and 12 weeks. Liver samples for immunohistopathology, analysis of mRNA expression ( for IL1-β, TNF-α, TGF-α, took TGF-β , IL-6, EGFR, HGF, STAT-3, NFkB, VEGF and HIF1α) were taken, as well as blood samples for biochemistry and clotting tests. RESULTS ALPPS procedure causes a greater proliferative stimuli of the hepatocytes in the remnant at 48 hours tan portal vein ligation. The molecular expression pattern is different in both techniques, being the expression of mitogens related to hepatocyte proliferation (IL-6, TNF-α and HGF) and proinflammatory cytokines (IL-1β, TNF-α) increased in ALPPS compared with PVL. However, ALPPS induces more postoperative morbidity and mortality that PVL. CONCLUSION Our ALPPS procedure model in rat is a valid model for the study of liver regeneration. This technique induces a greater proliferative stimuli in the liver remnant but leads to increased postoperative morbidity and mortality. The regenerative response induced by this technique is mediated by a complex interaction of cytokines, where proinflammatory cytokines seem to play a key role.
166

Medicina y sociedad en Murcia (1930-1935) : análisis de las historias clínicas de aparato digestivo

Chacón Martínez, Silvia 11 December 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación se centra en los enfermos ingresados en el Hospital Provincial San Juan de Dios de la ciudad de Murcia en los años treinta del siglo XX (1930-1935). Desde mi práctica médica cotidiana y mi formación como médico especialista en Aparato Digestivo, he intentado conocer la problemática que en esta época se tenía con los enfermos, su situación económico-social, edad, lugar de residencia, profesión, diagnósticos médicos específicos, así como los tratamientos aplicados y los resultados obtenidos. De esta manera, mi principal objetivo es el de conocer las enfermedades y prácticas médicas que hace ochenta años se llevaban a cabo con las posibilidades que en aquél momento la ciencia ofrecía. Es decir, recuperar el eslabón perdido en el tiempo, verdadero precedente de las prácticas clínicas y médicas actuales. Para conseguir dicho objetivo, se han recuperado un total de 689 historias clínicas de Aparato Digestivo propiamente dichas, junto con 1060 registros relacionados también con dicha especialidad, que hacen un total de 1749 registros. Se ha preparado una base de datos con las diferentes variables encontradas en las historias clínicas, y se ha hecho un análisis estadístico descriptivo y de relación de todas ellas, haciendo especial hincapié en las de Aparato Digestivo. Los resultados más relevantes del estudio muestran que las historias clínicas de la época constaban ya de una estructura ordenada y estandarizada a modo de formulario guiado, preámbulo de la estructura de la historia clínica actual. Por otra parte, la complejidad en el funcionamiento de la estructura hospitalaria está creciendo, y es el período en el que se crean nuevas especialidades médicas y quirúrgicas, perfectamente diferenciadas dentro del Hospital. Un ejemplo de ello son los departamentos de radiología y de laboratorio, hecho que se refleja en la aparición en las historias clínicas de datos relativos a exploraciones complementarias correspondientes a dichas áreas. En el período estudiado hay más mujeres ingresadas en el Hospital, salvo en Aparato Digestivo. La edad media de todos los pacientes fue de 32,34 años. La mayoría de los hombres eran jornaleros, y las mujeres se dedicaban a “sus labores”. Procedían, sobre todo, de la huerta y sus pedanías, así como de la ciudad de Murcia. La estancia media hospitalaria fue de 26,09 días. Hasta un 18,28% de los pacientes estudiados fueron sometidos a algún tipo de intervención quirúrgica. Se encontró relación entre el sexo, edad, estado civil, profesión, lugar de origen, días de estancia y resultado final de los pacientes con los principales diagnósticos digestivos: gastroenteritis, úlcera péptica, gastropatías, enfermedades intestinales, apendicitis, enfermedades rectales y hepatopatías. Las tasas de curación fueron bastante altas para la época. Así mismo, la tasa de fallecimientos no fue muy elevada. Teniendo en cuenta las limitaciones científico-técnicas del primer tercio del siglo XX, estos resultados apuntan a la mayor influencia en el estado de la salud de la población de las mejoras en la nutrición y la higiene de los pacientes frente a las prácticas médicas y quirúrgicas propiamente dichas. / This study analyses the hospitalized patients in “San Juan de Dios” Provincial Hospital of Murcia in the thirties of the 20th century (1930-1935). From my daily clinical practice and my professional specialisation as gastroenterologist, I´ve tried to Know all the problems about the patients, their economic and social status, age, place of residence, profession, medical diagnosis, and treatments applied and results obtained during this period. This way, my principal objective is to Know the diseases and the clinical practice that took placed eighty years ago with this period science`s possibilities. In other words, to recover this period of time, that is the real precedent of the current clinical practice. To achieve this objective, 689 gastroenterology clinical histories were collected, together with 1060 records related to gastroenterology, making a total of 1749 records. A database was performed, with all the variables appeared in the clinical histories, and a descriptive and relational statistical analysis was made, mainly of the gastroenterology ones. The results of this study show that the clinical histories was composed by an orderly and standardized structure, as a guided application, that was the preamble of the current clinical history. Moreover, the complexity of the Hospital`s operation is increasing in a significant way, and this is the period when new perfectly distinct medical and surgical specialties are arising. The laboratory and radiology departments are an example, as reflected in their diagnostic tests. In the period under study, there are more hospitalized women, except in gastroenterology unit. The average age was 32,34 years-old. Most male patients were agricultura labours, and most women were housewives. Most of the patients were from rural areas and from Murcia city. The average hospital stay was 26,09 days. A surgical procedure was made in 18,28% of patients. The gender, age, civil status, profession, place of residence, stay days and final result were found to be link with the gastroenterology diagnoses: gastroenteritis, peptic ulcer, gastropathies, intestinal diseases, appendicitis, rectum diseases and liver diseases. The healing rates were quite high for this period. In addition, the death rates were not too high. Taking into account the restricted scientific methods of the first third of the 20th century, these results show the greater nutritional and higiene impact rather than the medical and surgical practice.
167

Síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 1 : diagnóstico genético y estudio clínico

Balsalobre Salmerón, Maria Dolores 29 September 2008 (has links)
El concepto de neoplasia endocrina múltiple (MEN) engloba una serie de síndromes caracterizados por tener un origen genético y por la presentación en un mismo sujeto de afectación de una o más glándulas endocrinas por procesos tumorales. Estos procesos tumorales, se pueden encontrar en diferentes fases de evolución (hiperplasia pretumoral, carcinoma y metástasis). Dentro de los síndromes MEN se engloban dos grandes grupos denominados MEN tipo 1 y MEN tipo 2 (subdividido en 2A y 2B). El síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 1 (MEN 1) es una enfermedad hereditaria, autosómica dominante, con una penetrancia casi completa. Se caracterizada por la aparición de hiperfunción o hiperplasia de 2 o más glándulas endocrinas; afectando principalmente las paratiroides (80-90%), duodeno-páncreas (40-85%), hipófisis (30-65%) y menos frecuentemente a suprarrenales y tiroides. En 1997 Chandrasekhrappa describió la mutación del gen MEN1 como responsable de este síndrome. El gen MEN 1 es un gen supresor localizado en el cromosoma 11q13, a partir del cual se sintetiza la proteína MENIN, proteína nuclear compuesta por 610 aminoácidos y reguladora de la trascripción. La descripción de las mutaciones del gen MEN 1 ha permitido realizar el análisis genético en los familiares de pacientes con MEN 1. El resultado de este análisis permite emitir un diagnóstico del estado de portador o en su defecto de no portador, evitando en estos pacientes realizar pruebas innecesarias y de alto coste económico. La búsqueda de mutaciones es un proceso largo y costoso que precisa definir los criterios de selección en los pacientes de riesgo para rentabilizar las técnicas de análisis genético. Esto nos hace plantearnos cuando se ha de indicar el estudio del síndrome MEN 1, es decir, cuales van a ser los criterios de selección para realizar el estudio genético. Desde que fue descrito el gen MEN 1 se han identificado más de 300 mutaciones, no encontrando hasta la fecha relación clara entre los diferentes fenotipos y genotipos. Además de la detección de la mutación, actualmente se están estudiando posibles factores (genes modificadores) que expliquen la presencia de diferentes mutaciones en familias con características clínicas similares, o por qué aparecen manifestaciones muy diferentes en sujetos de una misma familia. La clínica del síndrome MEN 1 suele ser variable de unos sujetos a otros, tanto en el número de órganos afectos, como en la cronología del inicio de las diferentes patologías y la forma de presentación de la enfermedad; ello hace que el diagnóstico basado en la clínica suela ser difícil y generalmente tardío. Aunque inicialmente la sintomatología es leve y la afectación glandular se presenta como hiperplasia, si dejamos evolucionar la enfermedad sin tratamiento hasta el 48% de los pacientes con MEN 1 pueden fallecer por causas secundarias a la enfermedad, de ahí la importancia de un diagnóstico precoz. Los objetivos de este estudio son: 1. Establecer los criterios de selección de pacientes a los cuales se les va a realizar el estudio genético para el diagnóstico de MEN 1, de manera que la búsqueda de mutaciones en línea germinal sea rentable. 2. Determinar las mutaciones del gen MEN 1 en las familias de la Comunidad Autónoma de Murcia y realizar el screening genético a los sujetos pertenecientes a dichas familias, con el fin de definir los sujetos portadores y no portadores. 3. Estudio mediante microsatélites del posible origen común de las familias que presentan la misma mutación. 4. Estudio clínico de los pacientes portadores de la mutación, con el fin de realizar un diagnóstico precoz de las diferentes patologías del MEN 1. 5. Verificar si existe relación entre genotipo y fenotipo. Estudiar la posible relación entre la mutación genética, la edad de presentación y el pronóstico de cada tumor. Siguiendo los criterios indicados en "Guidelines for diagnosis and therapy of MEN type 1 and Type 2" se realizó el estudio genético de despistaje a los sujetos que cumplían algunos de los siguientes criterios (casos indice): " Cualquier sujeto que cumpla la definición de MEN 1 (esporádico o familiar). " Pacientes de cualquier edad con dos o más tumores asociados a MEN1. " Pacientes de cualquier edad con gastrinoma. " Pacientes con tumores pancreáticos endocrinos múltiples, independientemente de la edad. " Pacientes con hiperparatiroidismo recurrente. " Pacientes con tumores paratiroideos múltiples diagnosticados antes de los 30 años. " Paciente con hiperparatiroidismo primario familiar aislado Una vez realizado el estudio genético y detectado los portadores, se procede al estudio de las familias de estos últimos. Se realiza el estudio genético de los familiares de riesgo detectando portadores y no portadores. A los sujetos portadores de la mutación se les realiza un estudio clínico con el fin de detectar las patologías del MEN 1. Conocido el estudio genético y clínico buscamos la posible existencia de relación genotipo-fenotipo. A todos los sujetos considerados como casos índice, 36, se les ha realizado el screening genético con el fin de detectar mutaciones en el gen menin. Tras realizar el estudio del ADN, se han detectado alteraciones del gen menin en 16 sujetos (44.4%). Veinte casos no presentaron mutación del gen MEN 1, por lo tanto se han considerado casos esporádicos de la patología que presentaban. El resumen del estudio genético se puede observar en la figura 1 Tras definir las mutaciones en los 15 casos índices, se ha procedido a la realización del estudio genético a los 130 sujetos de riesgo, detectando 67 (51.54%) portadores y 63 (48.46%) no portadores. La edad media de estos fue 35.5 años (rango 6-70) y 22.8 años (rango: 10-40), respectivamente. Posteriormente tras realizar el estudio clínico, dividimos los portadores en pacientes sin patología y con patología, siendo 18 (22.2%) y 63 (77.8%), respectivamente. La edad media de ambos grupos fue de 23.3 años (rango: 6-56) y 38.5 años (rango: 16-70). En el grupo de pacientes con patología, la afectación glandular encontrada tras realizar el estudio clínico ha seguido la siguiente distribución: - Hiperparatiroidismo 57 sujetos (70.4 %) - Tumores hipofisarios 22 sujetos (27.5 %) - Tumores pancreáticos 18 sujetos (22.5 %) - Tumores suprarrenales 4 sujetos (4.9 %) - Patología tiroidea 4 sujetos (5.2 %) - Carcinoide bronquial 1 sujeto (1.3 %) Cada una de las patologías son ampliamente estudiadas en la tesis doctoral. Tras completar los diferentes apartados de la tesis (estudio genético, estudio clínico, descripción de fenotipos, relación genotipo fenotipo...), con los datos obtenidos llegamos a las siguientes conclusiones: 1. En nuestra experiencia el criterio clínico con mayor rentabilidad para la realización del estudio genético para el diagnóstico de MEN 1 es paciente que cumplen criterios de MEN 1; es decir sujeto con dos o más tumores relacionados con el síndrome MEN 1 (paratiroides, hipófisis y páncreas) o sujeto con dos neoplasias de las anteriores y un familiar de primer grado con uno o más neoplasias. 2. Se han detectado en la Comunidad de Murcia, siete mutaciones distintas localizadas en el gen menin y responsables del síndrome en los sujetos portadores. A partir de los 15 sujetos índices se han detectado 67 portadores y 63 no portadores. 3. Tras el estudio de los microsatélites D11S956, PYGM.CA, D11S4113 se ha demostrado el origen común de las nueve familias con la mutación 1650delC-ter558 exon 10. 4. No encontramos asociación genotipo-fenotipo evidente. En nuestra muestra encontramos relación entre la mutación 1650insC exon 10 y la aparición de HPT asociado a carcinoide bronquial, relación descrita en algunos trabajos. 5. No encontramos relación entre la mutación del gen MEN 1 y la presentación y evolución de las diferentes patologías.
168

Frecuencia de errores preanalíticos en el análisis de gases sanguíneos en un hospital pediátrico en la ciudad de Lima, del 2017-2018

Arellano Nuñez, Victor Julio January 2018 (has links)
Los errores de laboratorio ocurren entre el 0.35 y 12.90 %, de los cuales la fase preanalitica y las unidades críticas presentan mayor frecuencia de errores. Así mismo, el análisis de gases en sangre (AGS) es una prueba de laboratorio de urgencia y presenta diversos factores para errores potenciales (dilución, coágulo o hemólisis en las muestras). Incluso en pacientes pediátricos hay dificultad en la toma de muestra para el AGS. Determina la frecuencia de errores preanalíticos en el Análisis de Gases Sanguíneos en el INSN en el año 2018. El estudio es observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal para identificar los puntos críticos en el AGS. Encuentra que de los 2428 pacientes pediátricos atendidos, el 62 % presenta errores preanalíticos en el AGS, que corresponde en 93 % a jeringas y en 7 % a capilares. En jeringas los errores relativos son solicitud ilegible (13.3 %), reescrita (2.4 %) y temporal (1.1 %); y en la muestra, presencia de coágulo (1.6 %), burbuja (12.3 %), sin tapón (56.1 %) y con escaso volumen (12.6 %). En capilares los errores relativos fueron la solicitud ilegible (10.8 %), reescrita (8.8 %) y temporal (3.1 %); y en la muestra fue la burbuja (1.3 %). Los servicios críticos presentan mayor error preanalítico en jeringas (72 %) y capilares (67 %) que otros servicios. Además, los volúmenes mayores e iguales a 0.4 ml tienen un desempeño aceptable en las jeringas de 1ml. Concluye que el proceso preanalítico para el AGS tiene una alta frecuencia de errores (62 %). En jeringas, los errores más frecuentes son las solicitudes ilegibles, muestras sin tapón. En capilares, los errores son las solicitudes ilegibles y reescritas. / Tesis
169

Estudio descriptivo retrospectivo de registros clínicos de gatos con signología gastrointestinal

López Trucco, Carola January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Con el propósito de obtener información representativa de pacientes felinos atendidos por presentar signos gastrointestinales (Vómito; Diarrea; Anorexia) y debido a la poca información existente sobre este tipo de pacientes, se realizó un estudio retrospectivo de registros clínicos del Hospital de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile. Del total de felinos atendidos (404), 113 fueron incluidos en el estudio, por presentar los signos estudiados. Los datos recopilados de cada ficha incluyeron raza, sexo, edad, presencia, características y curso de vómitos, diarrea, anorexia, exámenes realizados y diagnóstico final registrado. A pesar de la poca casuística gastrointestinal felina y la poca información rescatada, los resultados obtenidos de mayor importancia indicaron, que dentro del total de felinos atendidos en el hospital, el 28% presentó vómitos y/o diarrea y/o anorexia y el 13% obtuvo diagnóstico final de tipo gastrointestinal. De los 113 felinos con presencia de signos en estudio, el 54% correspondió a felinos con diagnóstico de tipo gastrointestinal. La edad y sexo más frecuente en los felinos con patologías gastrointestinales diagnosticadas, fueron hembras menores de 1 año. Además, existió un predominio de gatos de razas no puras (Doméstico de Pelo Largo (DLH); Doméstico de Pelo Corto (DSH) y Sin clasificar) (96%), por sobre los de razas puras (4%). Las patologías de tipo gastrointestinal de mayor presentación fueron las gingivitis (9,7%) y las menos frecuentes gastritis e impactación fecal (ambas con 0,9%). Los exámenes que fueron realizados con mayor frecuencia correspondieron a hemograma y perfil bioquímico. Como principal signo gastrointestinal en felinos, se estableció la diarrea, seguida en orden decreciente por anorexia y vómitos
170

Relación de los factores de riesgo con el abandono al tratamiento contra la tuberculosis resistente entre los años 2009 – 2012, Lima Metropolitana, Perú

Hernández Alarcón, Karen Gabriela January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación que existe entre los factores de riesgo y el abandono al tratamiento anti-TB en pacientes con TB resistente en Lima Metropolitana, durante el periodo 2009 - 2012. Se estudian a 1707 pacientes con TB resistente, es decir, una muestra censal de pacientes de Lima metropolitana entre los años 2009 - 2012, de los cuales 499 son abandonos. Se realiza el análisis de regresión de Pearson y Chi Cuadrado. En los resultados se observa que los factores estudiados, seis tienen una relación positiva y significativa con p<0.05 usando la prueba de Chi Cuadrado y regresión de Pearson. Estos son: sexo masculino (76,55%), grupo de edad entre los 15 a 54 años (93,18%), índice de masa corporal normal (62,72%), abandono previo al tratamiento (23,65%), patrón de resistencia a rifampicina e isoniacida (77,75%) y los esquemas de tratamiento empírico (41,88%) e individualizado (52,9%). En conclusión, el tratamiento antituberculoso se asocia principalmente a factores no modificables (sexo masculino, abandono previo, edad, tipo de resistencia) y a dos factores modificables (índice de masa corporal y esquema de tratamiento). / Tesis

Page generated in 0.0638 seconds