• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 315
  • 11
  • 10
  • Tagged with
  • 336
  • 214
  • 186
  • 135
  • 101
  • 85
  • 79
  • 77
  • 75
  • 64
  • 64
  • 62
  • 61
  • 61
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Tumores epiteliales benignos de parótida entre los años 2005 y 2014 en la Región de Murcia : características y tratamiento

Gomez Poveda, Antonio Javier 22 January 2016 (has links)
Presentamos un estudio pormenorizado de tumores benignos de parótida durante los años 2005 al 2014 de la Region de Murcia. La importancia de esta tesis radica en la gran cantidad de tumores benignos de parótida encontradas, en concreto el adenoma pleomorfo y en la necesidad de mostrar técnicas quirurgicas mas conservadoras. Hemos estudiado 254 casos y una estimación de 220 de tumores epiteliales benignos de parótida, revisando las historias clínicas y quirúrgicas de los pacientes con apoyo bibliográfico, con 12 tablas y 45 figuras, incluidos graficos y anotando las diferencias halladas en diferentes variables en dos areas de salud, con referencias a otra area y a otras regiones europeas. Para ello se han estudiado las variables: sexo, edad, localización, lateralidad, tamaño de tumor, año de la intervención, diagnostico principal y recidivas, en los hospitales H Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia (area I), H Universitario Santa Lucia de Cartagena (area II) y H General Universitario Reina Sofia de Murcia (area VII), haciendo hincapié en las dos ultimas, pues para el total se ha hecho una estimación de datos del primero. Nuestros resultados muestran el alto numero de adenomas pleomorfos y la baja tasa de recidivas. Se concluye, mediante el estudio, de manera exhaustiva, que, de las técnicas quirúrgicas (Parotidectomia superficial conservadora y tumorectomia extracapsular) utilizadas en nuestra región, la tumorectomia, con menos agresividad quirúrgica, se obtienen los mismos resultados. / We present a detailed study of benign parotid tumors during the years 2005 to 2014 of the Region of Murcia. The importance of this thesis lies in the large number of benign parotid tumors found and, in particular, the pleomorphic adenoma, and the need to show more conservative surgycal techniques. We studied 254 cases and an estimate of 220 benign epithelial tumors of the parotid gland, reviewing the clinical and surgical records of patients with bibliographic support, with 12 tables and 45 figures, including graphics and noting the differences found in different variables in two areas health, with references to another area and other European regions. This has been studied variables: sex, age, location, laterality, tumor size, year of surgery, main diagnosis and relapse, in H Universitario Virgen de la Arrixaca from Murcia (area I), H Universiario Santa Lucia from Cartagena (area II) and H General Universitario Reina Sofia from Murcia (area VII) hospitals, emphasizing the last two, as to the total it has estimated the first one data. Our results show the highest number of pleomorphic adenoma and the low rate of recurrence. We conclude by studying exhaustively, surgical techniques (Superficial parotidectomy and extracapsular lumpectomy) used in our region that the lumpectomy, with less surgical aggression, the same results are obtained.
122

Análisis del implante unitario TryonR sometido a provisionalización inmediata : estudio prospectivo a 6 meses

Choquepuma Sahuinco, Humberto Lazaro 02 February 2016 (has links)
En la implantología moderna se han propuesto nuevas técnicas, entre ellos, los implantes inmediatos a la exodoncia; provisionalización inmediata y la carga inmediata, que han supuesto una modificación de los protocolos tradicionales aportados en los trabajos de Brånemark. El uso de implantes dentales para restablecer la función y estética natural tras la pérdida de un diente se convirtió en uno de los mayores desafíos de la odontología restauradora. La colocación de implantes dentales de forma inmediata pasó a formar parte integral de un protocolo diseñado para el mantenimiento de un contorno gingival armónico. Aunque la literatura describe que la colocación y la provisionalización inmediata de los implantes colocados en alvéolos postexodoncia no ofrecen conclusiones definitivas, el creciente número de estudios clínicos demuestra que existen resultados de éxito similares a los registrados para la colocación convencional del implante. La provisionalización inmediata es una realidad en la implantología actual, pero su éxito depende de la cuidadosa selección del caso, de un profundo conocimiento de los principios biológicos, de la precisión en las maniobras quirúrgico-protésicas y de respetar los principios biológicos de la reparación ósea. Diversos estudios han reportado altas tasas de éxito tras la restauración provisional de los implantes colocados inmediatamente después de la exodoncia así como de los implantes colocados en hueso cicatrizado. Además de eliminar la necesidad de una prótesis removible provisional, esta técnica también ha demostrado el potencial para la preservación de la arquitectura gingival y ósea existente. El objetivo de este estudio fue evaluar el porcentaje de supervivencia así como la pérdida ósea crestal interproximal de 43 implantes Tryon® sometidos a provisionalización inmediata. El grupo de estudio estuvo conformado por 43 pacientes de ambos sexos con la necesidad de rehabilitar la ausencia de un diente unitario. Los implantes fueron colocados en la región anterior y posterior de ambos maxilares, en el reborde alveolar cicatrizado (34 implantes) y inmediatos a la exodoncia (8 implantes). Todos los implantes recibieron un torque mínimo de inserción de 40 Ncm2 y tuvieron un seguimiento de seis meses. Realizamos el análisis radiográfico de la pérdida ósea crestal mediante la técnica radiográfica de paralelismo; las radiografías fueron analizadas y medidas por el programa Adobe Photoshop. En nuestro estudio el implante Tryon® tuvo un índice de éxito del 88,4%. A nivel mesial, la cresta ósea presentó una pérdida significativa de altura, pasando desde 0,458 ± 0,907 mm- hasta 0,932 ± 0,525 mm a los tres meses y 1,313 ± 0,678 a los 6 meses (p< 0.001). A nivel distal, la altura ósea disminuyó, también, de forma significativa desde 0,232 ± 0,373 mm. hasta 0,729 ± 0,594 mm. a los tres meses y 1,197 ± 0,677 mm. a los 6 meses (p<0.001). El mayor diámetro de implante y el mayor índice de placa bacteria presentaron un significativo índice de correlación negativa con la pérdida ósea en mesial a los 3 y 6 meses. Las variables longitud y torque de inserción del implante no presentaron ninguna correlación significativa con el nivel óseo alcanzado. El sexo del paciente, la densidad ósea, la colocación del implante en alveolos cicatrizados o en alveolos postextracción, la posición anterior o posterior del implante en maxilar o mandíbula, son variables que no influyeron de forma significativa en las pérdidas óseas mesial y distal. Los implantes sobre hueso cicatrizado o inmediatos a la exodoncia, sometidos a provisionalización inmediata, pueden tener resultados predecibles en cuando a porcentaje de supervivencia del implante, y unos patrones de reabsorción ósea interproximal similares a implantes con provisionalización diferida. / In the use of dental implants have been proposed new techniques, such as the placement immediately after extraction implants, immediate temporization and immediate loading, which implies a change in traditional protocols in the work of Brånemark. The use of dental implants to restore the natural function and beauty after the loss of a tooth has become one of the biggest challenges of restorative dentistry. The placement of dental implants immediately became an integral part of a protocol designed to maintain a harmonious gingival contour. Although the literature shows the position and timing of immediate implants placed in post-extraction sockets do not offer definitive conclusions, the wide number of clinical studies show that the results are similar to those reported for the successful placement of conventional technique. The immediate timing is now a reality in implantology, but its success depends on the careful selection of the case, a deep understanding of biological principles, precision-prosthetic surgical maneuvers and to respect the biological principles of bone repair. Several studies have reported high success rates after the temporary restoration of implants placed immediately after tooth extraction and implants placed in healed bone. Besides eliminating the need for a temporary removable implant, this technique has also demonstrated the potential preserving existing bone and gingival architecture. The objective of this study was to evaluate the survival rate and the loss of interproximal bone crest of 43 implants Tryon® subjected to immediate temporization. The study group consisted in 43 patients of both sexes with the need to rehabilitate the absence of a single tooth. The implants were placed in the anterior and posterior regions of both maxillary. On the alveolar ridge (34 implants), and immediately after extraction (8 implants). All implants received a minimum insertion torque of 40N/cm2 and were followed by six months. Radiographs realized with a parallel technique studied the crestal bone loss. They were analyzed using the software Adobe Photoshop. In our study, the implant Tryon® had a 88.4% success rate. The level of mesial bone crest showed a significant loss of height, from 0.458 ± 0.932 mm to 0.907 ± 0.525 mm (3months) and 1.313 ± 0.678 (6 months; p <0.001).The level of distal bone crest decreased significantly of 0.232 ± 0.373 mm to 0.729 ± 0.594 mm (3 months) and 1.197 ± 0.677 mm (6 months; p <0.001). The larger diameter and the highest plaque index rate showed a significant negative correlation index with bone loss in mesial at 3 and 6 months. The length and the insertion torque showed no significant correlation with bone level achieved. The sex of the patients, the bone density, the implant placement in bone healed or in post extraction socket, the anterior or posterior position of the implant in the maxilla or mandible, are variables that did not influence significantly the mesial and distal bone loss. In implants placed immediately after extraction or bone healed subject to immediate temporization, may have predictable results taking into account the implant survival rate, and similar interproximal reabsorption standards to implants with deferred temporization.
123

Actitudes parentales y sobrepeso infantil: el papel de la comunicación = Parental attitudes and childhood overweight : the role of communication=

Gimenez Garcia-Conde, Miguel 22 January 2016 (has links)
INTRODUCCIÓN El sobrepeso adulto e infantil se han convertido en una pandemia en las últimas décadas, en particular en los países occidentales. Esta tesis tiene dos objetivos principales: En primer lugar confirmar como las actitudes parentales influyen en sus comportamientos y estos en los de los hijos y como están relacionados con el sobrepeso. En segundo lugar averiguar que mensajes son más eficientes a la hora de convencer a los padres de la importancia de favorecer hábitos saludables para sus hijos. En concreto como incrementar el consumo de frutas y verduras. Realizamos dos estudios. En el estudio 1 abordamos los antecedentes de sobrepeso infantil y se propone un modelo. Nos centraremos en todas aquellas conductas de niños realizadas en casa y con la influencia parental: dormir, horas de TV vistas y cenas realizadas en casa. Proponemos un modelo y unas hipótesis. Las actitudes parentales influyen en sus comportamientos y estos en los comportamientos infantiles y esto en su sobrepeso. Metodología. Se utilizó una encuesta a los padres con un diseño transversal. Los encuestados fueron los padres de los niños que asisten a la escuela primaria en la Región de Murcia. Tuvieron que responder acerca de sus actitudes y comportamientos hacia hábitos saludables y los de su hijo/a mayor. Se pidió peso y altura de padre o madre y niño Resultados estudio 1. Las actitudes parentales positivas respecto al sueño y las normas familiares influyen en las horas que duerme el niño. Cuanto más duerme menos sobrepeso tiene. Las actitudes parentales positivas hacia la TV hacen que haya más televisiones en casa este factor incrementa las horas que ve el niño la TV. Cuanto más TV ve el niño más sobrepeso tiene. Las actitudes positivas respecto a dar de comer al hijo influyen en que haya un ambiente alimentario sano en casa, este influye en lo sano que come el hijo, cuanto más sano come el hijo menos sobrepeso tiene. ESTUDIO 2 Nuestro objetivo es encontrar un mensaje persuasivo que aumenta las intenciones de los padres de dar una alimentación más sana a sus hijos. Proponemos un modelo en cual la características de la persona que presenta el mensaje experto/atractivo y el tono del mensaje positivo/negativo y/o emocional/racional tendrán una influencia significativa en la intención parental de incrementar las frutas y verduras que los padres dan a sus hijos. Metodología. Se realiza un diseño experimental 2 (experto vs. atractivo) x 2 (mensaje: emocional vs racional) x 2 (mensaje: positivo vs negativo) entre sujetos. Cada grupo de padres fue expuesto a un anuncio diferente combinando las variables independientes. En total teníamos 8 condiciones experimentales. Un cuestionario auto administrado fue enviado a 1463 direcciones de correo recolectadas de estudio 1. Se abrieron 679 emails de los enviados y el 20% (290 padres) hace clic a través del enlace y completa el cuestionario. Resultados. En términos de incrementar las frutas y verduras que se dan a los hijo encontramos que, los anuncios respaldados por expertos fueron más eficaces que los respaldados por personajes atractivos. Los anuncios con tono positivo fueron más eficaces que los anuncios con tono negativo. Finalmente el tono emocional fue más persuasivo que el racional. Además, se encontró un efecto de interacción altamente significativa entre el tipo de persona que respalda el mensaje y el enfoque (emocional / racional) del mensaje. Esto significa que cuando un mensaje racional es respaldado por una persona atractiva la intención parental de incrementar las frutas y verduras que dan a sus hijos es significativamente menor. / The overweight adults and children have become a pandemic in recent decades, particularly in Western countries. This dissertation has two main objectives: Firstly to confirm how parental attitudes influence their behaviors and how those behaviors have and influence on their children’s behaviors which may lead to overweight. Secondly to find which messages are more efficient in persuading parents of the importance of promoting children’s healthy habits. Specifically we want to find how to increase consumption of fruits and vegetables. We conducted two studies. In Study 1 we address the antecedents of childhood overweight and a model is proposed. We focus on all those behaviors that children perform at home and can have a parental influence: sleeping, hours of TV watching and dinner at home. We propose a model and some hypotheses. Parental attitudes influence their own behaviors and these behaviors moderate their children’s behaviors witch build their weight. Methodology. A survey of parents was used. Respondents were parents of children attending primary school in the region of Murcia. They had to answer about their attitudes and behaviors toward healthy habits and their eldest child at school. Weight and height of parent and child is asked Study1 results. Positive parental attitudes toward sleep and family norms influence the child sleeping hours. Children who sleep more have less chances of being overweight. Positive parental attitudes toward TV mean homes with more TV sets. This factor increases the hours the child watches TV. Childhood overweight increases with child TV watching. Positive parental attitudes to feed their children influence if there is a healthy food environment at home, this fact influences what child healthy eating habits. These habits lower the chances of the child to be overweight. Study 2. The goal is to find a persuasive message that increases the parental intentions to provide healthier food to their children. We propose a model in which the characteristics of the ad endorser (expert / attractive) and tone of the message (positive / negative) and / or (emotional / rational) will have a significant influence on the parental intention to give more the fruits and vegetables to their children. Methodology. A between subjects experimental design is conducted. 2 (message: positive vs negative) x 2 (expert vs. appeal) x 2 (emotional vs. rational message). Each group of parents was exposed to a different ad combining the independent variables. In total we had 8 experimental conditions. A self-administered questionnaire was sent to 1463 email addresses collected from study of 1. A total 290 parents click through the link and completed the questionnaire. Results. In terms of increasing parental intentions to give more fruits and vegetables to their children we found that expert endorsers were more effective than attractive endorsers. Ads with positive framing were more effective than ads with negative tone. Finally the emotional framing was more persuasive than the rational one. In addition, a highly significant interaction effect between the type of endorser who supports the message (expert / attractive) and the (emotional / rational) framing was found. This means that when a rational message is backed by an attractive endorser parental intention to increase the fruits and vegetables given their children is significantly lower than in other situations.
124

Uso de la artrografía en el diagnóstico complementario de los desórdenes internos temporomandibulares.

García Bustamante, Roberto January 2005 (has links)
No description available.
125

Incidencia de artrosis de cadera y de dismetría de miembro inferior en pacientes adultos menores de 65 años, Instituto Traumatológico.

Osorio Galleguillos, Marcela Paz, Schemmel Rodríguez, Sandra January 2006 (has links)
El presente estudio de investigación, tiene como objetivo determinar la incidencia de artrosis de cadera y la incidencia de dismetría de miembro inferior en la población adulta menor de 65 años, y conocer la distribución que tiene la artrosis de cadera por grupo etario y sexo.
126

Estudio descriptivo retrospectivo de registros clínicos de caninos con signología gastrointestinal

Mánquez Monsalve, María Paz January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se analizaron un total de 2.206 registros clínicos correspondientes a pacientes caninos, que llegaron a consulta entre el período Julio 2000 y Diciembre 2002, en el Policlínico de Animales Pequeños de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. De este número, 362 registros se ingresaron al estudio, que corresponde a un 16,41% del total de fichas, de manera de estudiar la presentación de pacientes con signología gastrointestinal, según las diferentes variables consideradas: raza, sexo, edad, signología presentada, tipo y curso de los vómitos, tipo y curso de la diarrea, exámenes solicitados y diagnóstico final. La población canina con signología gastrointestinal estuvo comprendida principalmente por individuos mestizos (61,6%) y dentro de los caninos de raza, la raza Cocker fue la más frecuente (22,3%). Con respecto a la predilección por sexo, hubo una mayor presentación de machos (56,1%) y en cuanto a edad, los cachorros alcanzaron un 73,2%. Referente a signología, se observó que la mayoría de los pacientes presentaron los signos de vómito y diarrea al momento de la consulta (52,5%). Analizando los signos por separado, hubo mayor presencia de pacientes con vómito secretorio (21,2%) y de diarrea de tipo intestino grueso (10,4%). Según el curso de la signología, predominó en ambos signos el curso agudo: 55,8% y 57,6%, para vómito y diarrea respectivamente. Dentro de los exámenes realizados, la endoscopía parece ser el método más utilizado (4,7% de los pacientes). A un 85,1% de pacientes no se les practicó exámenes. Luego se clasificaron los registros por tipo de patología según diagnóstico final, dentro de los cuales hubo 225 fichas clínicas con este dato. Dentro de este número de fichas, la presentación de Patologías Gastrointestinales (89,3%) correspondió a un 9,11% del total de registros. En esta categoría se pudo observar que mestizos y animales de raza presentaron frecuencias similares, al igual que machos y hembras. Por su parte, los cachorros presentaron una mayor frecuencia frente a los otros grupos etarios (96,9%). Para las enfermedades no gastrointestinales hubo mayor presentación de individuos de raza (13,9%), hembras (14,3%) y animales seniles (34,8%). Se realizó la prueba de independencia de chi cuadrado (X2), la cual sólo entregó valores significativos (p≤0,05) para las variables edad y tipo de vómito. Ambas se encontraron asociadas con tipo de patología. Para la signología, las patologías gastrointestinales tuvieron predominio de ambos signos a la vez (51,24%). Con respecto a patologías específicas, las de mayor presentación fueron gastroenteritis viral (53,7%), indiscreción alimentaria (18,4%) y parasitismo (6%). Los machos presentaron mayor frecuencia de parasitismo (7,2%), gastritis aguda (6,3%) y enfermedad intestinal inflamatoria crónica (EII) (5,4%). Las hembras presentaron principalmente gastroenteritis viral (55,6%), indiscreción alimentaria (20%) y gastritis crónica (5,6%). Según raza, los individuos mestizos presentaron más gastroenteritis viral (61,4%) y parasitismo (6,3%), mientras que en los animales de raza hubo mayor frecuencia de indiscreción alimentaria (18,9%) gastritis crónica (10,8%) y EII (9,5%). En cuanto a la edad, los cachorros presentaron más gastroenteritis viral (65,8%), indiscreción alimentaria (19,4%) y parasitismo (7%). Los animales seniles presentaron más gastritis crónica (33,3%), gastritis aguda (20,4%) y EII (20,4%).
127

Determinación de nitrito en suero sanguíneo y líquido sinovial de articulación carpal equina con inflamación aguda y con patología carpal crónica reagudizada

Quezada Catalán, Mauricio Andrés January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El óxido nítrico ( NO), producido en grandes cantidades por los ˙ condrocitos y células inflamatorias en una articulación dañada puede generar activación de enzimas degradativas de la matriz del cartílago, disminución en la síntesis de sus biomoléculas y apoptosis de condrocitos. Parte del ˙NO producido se transforma en nitrito, el cual se puede medir por la reacción de Griess. El objetivo de este estudio fue comparar el promedio de nitrito en líquido sinovial y suero sanguíneo entre grupos de equinos Fina Sangre de Carrera con cuadros articulares inflamatorios agudos y crónicos con reagudización, para establecer si la menor cantidad de cartílago articular en el caso de los cuadros crónicos se traduce en una menor concentración de nitrito tanto en LS como en suero sanguíneo. Se tomaron muestras de líquido sinovial y suero sanguíneo de equinos que cursaran con un cuadro inflamatorio agudo de la articulación carpal (n=10), principalmente fractura en chip o sinovitis diagnosticadas clínica y/o radiológicamente al momento de la toma de muestra, se incluyen equinos con diagnóstico de cuadro crónico al momento de la toma de muestra (n=15), desde la misma articulación. Además se obtuvo muestras de suero sanguíneo desde equinos normales para usarlos como control (n=10). En todas las muestras se determinó la concentración de nitrito por reacción de Griess y además se midió la concentración de proteínas como indicador del estado del animal por el método colorimétrico de Lowry et al. No se encontraron diferencias significativas en la concentración de proteínas en LS entre los grupos agudos (26,1 ± 6,2 mg/mL) y crónicos con reagudización (25,2 ± 8,1 mg/mL). Tampoco se encontraron diferencias significativas en la concentración de nitrito tanto en el LS Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. 4 entre los grupos agudo (95,1 ± 41,4 μmol/L) y crónico con reagudización (75,8 ± 21,2 μmol/L) como en el suero con valores de 471,4 ± 115,4 μmol/L para los cuadros agudos en comparación con los cuadros crónicos con reagudización (427,9 ± 101,9 μmol/L) y con los cuadros normales (455,9 ± 91,1 μmol/L). Se encontraron diferencias significativas (p<0,05) en los valores de proteínas séricas entre los grupos agudo y normal, pero a favor del grupo normal, obteniendo el grupo agudo un promedio de 56,5 ± 11,2 mg/mL, los normales 67,0 ± 3,1 mg/mL, y finalmente el grupo de los crónicos reagudizados con 60,7 ± 7,5 mg/mL. La concentración de nitrito en el líquido sinovial en los grupos agudo y crónico reagudizado no muestra diferencia significativa, lo que podría deberse a que ambos grupos están cursando un cuadro inflamatorio, que genera infiltración con células que también producen ˙NO. La ausencia de diferencia en la concentración de nitrito en el suero sanguíneo entre los grupos agudo, crónico reagudizado y normal, sugiriere que la concentración de nitrito en el suero sanguíneo no es un buen reflejo de la producción de ˙NO a nivel articular.
128

Estudio descriptivo de casos de complejo pénfigo en caninos

Balzo Berner, Catalina January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se analizaron un total de 10 registros clínicos correspondientes a pacientes caninos diagnosticados con Pénfigo Foliáceo (PF) y Pénfigo Vulgar (PV) entre el período Mayo del 2000 y Junio del 2007 en el Hospital Clínico Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile, sede Bilbao. En ellos se registraron las variables individuales: raza, sexo y edad, signología clínica dermatológica, presencia de compromiso sistémico, terapia utilizada y evolución terapéutica en un período máximo de 9,5 meses. Los casos registrados fueron principalmente individuos de raza pura (n=7), machos (n=7), mayores de 6 años de edad (n=8). El signo dermatológico más observado fue el prurito (80%). Las lesiones cutáneas más frecuentes fueron las costras y las úlceras que afectaron al 60% y al 50% de los individuos respectivamente, mientras que la lesión más frecuente encontrada en las mucosas y áreas mucocutáneas fue la úlcera. La ubicación de las lesiones en la piel tuvo una frecuencia bastante variable con una tendencia a afectar codos (n=6), muslos (n=5), manos y pies (n=5) (zona interdigital o cojinetes plantares) y zona periocular (n=4). La ubicación de las lesiones en las mucosas y áreas mucocutáneas fue más frecuente en la zona oral (labios y cavidad oral) y el área del ano, afectando sólo a los pacientes diagnosticados con PV. Dentro de los cuadros asociados a la patología y a la terapia, 5 casos registraron signos de compromiso sistémico y el pioderma fue la infección secundaria más frecuentemente observada. Todos los pacientes fueron tratados en base a una terapia inmunosupresora, siendo la combinación prednisona – azatioprina la más frecuente. La evolución terapéutica largo plazo fue desfavorable para la mayoría de los pacientes, mientras que un caso de PV alcanzó una remisión parcial y control de las lesiones, un caso de PF logró la remisión completa de las lesiones, y la evolución terapéutica de uno fue desconocida.
129

Estudio descriptivo de registros ecocardiográficos de gatos, con sospecha de patología cardíaca

Arancibia Yufer, Carolina January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente estudio tuvo por objetivo determinar las distintas patologías cardiacas que se presentan en los gatos y gatitos de la región metropolitana. Para esto se realizó un estudio retrospectivo de 122 informes ecocardiográficos de pacientes derivados a consulta ecocardiográfica de la Región Metropolitana, entre el 6 de junio del 2005 y el 5 de septiembre del 2008. Se describieron las distintas patologías cardiacas diagnosticadas y su frecuencia de presentación en la población estudiada. Se caracterizó la población y se compararon los resultados con los obtenidos en estudios internacionales y con un estudio nacional previo realizado en el año 2004. La mayoría de los gatos presentes en el estudio fueron machos (58,2%) y mayoritariamente de la raza doméstico pelo corto (60,7%). En la población estudiada, las patologías cardiacas adquiridas superan a las patologías congénitas (69,7% v/s 23,8%). En el 6,6% restante de los pacientes, no se presentó patología cardiaca. En este estudio, la patología cardiaca adquirida de mayor presentación fue hipertrofia ventricular izquierda (84,7%) tal como cita la mayoría de los estudios publicados. Otras patologías diagnosticadas incluyeron dilatación de ventrículo derecho (5,9%), fibrosis miocárdica (4,7%), dilatación de atrio derecho (3,5%) y las bandas de restricción, degeneración mitral y neoplasias se presentaron en menor frecuencia (2,4%). De forma similar al estudio previo realizado en Chile, la patología cardíaca congénita de mayor presentación fue estenosis aórtica (61,3%), lo que no coincide con lo publicado en el extranjero. Otras patologías congénitas diagnosticadas incluyeron displasia tricuspídea (12,9%),comunicación atrial (9,7%), estenosis pulmonar y displasia mitrálica (6,5%). Finalmente, en este estudio se determinó asociación entre patología cardiaca y raza, como también entre patología cardiaca y edad. No se encontró asociación entre patología cardiaca y sexo.
130

Detección y descripción de alteraciones articulares en el carpo de caninos de trabajo mediante estudio radiográfico

Andaur Estevez, Sofia January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Para detectar lesiones articulares se realizó un estudio radiográfico del carpo de 56 perros de trabajo, de raza Ovejero Alemán y Labrador Retriever, cuyas edades fluctúan entre los 9 meses y 8 años de edad. Se obtuvieron un total de 6 imágenes por individuo (proyección antero posterior, medio lateral y medio lateral en flexión, para cada miembro anterior). El 67,86% de los caninos de raza Ovejero Alemán evidencian lesiones carpales, que corresponden principalmente a osteofitos, inestabilidad articular e irregularidad del contorno óseo. Y el 60,71% de los caninos de raza Labrador Retriever evidencian lesiones carpales, que corresponden esencialmente a osteopatía metafisial, osteofitos y retención del cartílago endocondral ulnar. Mediante la prueba de independencia X2 se obtuvo diferencias estadísticamente significativas para la presencia de lesiones carpales y la variable > 24 meses de edad (p<0,05). La prueba exacta de Fisher, arrojó significancia estadística para la presencia de osteopatía metafisial y la variable Labrador Retriever (p<0,05).

Page generated in 0.0533 seconds