• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 315
  • 11
  • 10
  • Tagged with
  • 336
  • 214
  • 186
  • 135
  • 101
  • 85
  • 79
  • 77
  • 75
  • 64
  • 64
  • 62
  • 61
  • 61
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Impacto emocional de la fibrosis quística en padres e hijos afectados: implicaciones de las estrategias de afrontamiento y variables relacionadas con la familia y la enfermedad teniendo en cuenta la variable género

Cuadrado Ibañez, Francisca 15 January 2016 (has links)
Existen muchos estudios que muestran que los padres de hijos que sufren enfermedades crónicas tienen mayor tendencia a mostrar altos niveles de estrés. Sin embargo, pocos estudios han determinado los mecanismos necesarios para que los padres puedan adaptarse de modo satisfactorio a las condiciones estresantes generadas por la enfermedad. Esta falta de estudios es especialmente preocupante en el caso de Fibrosis Quística. En esta tesis caracterizamos los efectos psicológicos sobre los padres que tienen que convivir con la Fibrosis Quística de sus hijos e identificamos los mecanismos que facilitan una mejor adaptación a la enfermedad. En este estudio participaron 262 padres que estaban afiliados a la Asociación Madrileña contra la Fibrosis Quística, que contestaron un cuestionario psicosocial diseñado para este estudio, el cuestionario “Breve Inventario de Síntomas” (BSI) de Derogatis y Melisaratos (1983) y el cuestionario de estrategias de modos de afrontamiento del estrés de Sánchez Cánovas (1991). Los resultados que encontramos son, que el grado de ajuste emocional de la muestra de padres con Fibrosis Quística no es estadísticamente menor que la media de la población española. Además, encontramos que el uso de estrategias centradas en el problema más que otras variables tales como el grado de afectación de la enfermedad y la evolución de ésta presentan una mayor nivel de correlación con el grado de ajuste emocional, mientras que el uso de las estrategias centradas en la emoción está relacionado de manera significativa con la presencia de alteraciones emocionales y además es el mejor predictor de la cantidad de sufrimiento y mal ajuste que sufre un individuo, con independencia de la intensidad de las manifestaciones clínicas de la enfermedad, su duración y el estado actual. / Numerous studies show that parents of children who suffer from chronic diseases have a larger tendency to show obvious signs of stress. However, few studies have determined the mechanisms which are necessary for parents to satisfactorily adapt to the stressful conditions generated by the disease. This lack of studies is particularly pronounced in Cystic Fibrosis (CF). In this dissertation we characterize the psychological effects on parents of having to cope with CF and we identify the mechanisms which facilitate a more satisfactory emotional adaptation to the disease. In this study participated 262 parents who were members of the Madrid Cystic Fibrosis Association. They completed: A psychosocial questionnaire designed for this study; the Brief Symptom Inventory of Derogatis and Melisaratos (1983) and the Coping Strategies Questionnaire of Sanchez Canovas (1991). We find that the degree of emotional alteration of the population of parents with CF children is not significantly higher than that measured for the general Spanish population. In addition, we obtain that the use of cognitive-based strategies rather than other variables such as the intensity and evolution of the disease correlated better with a successful adaptation to CF, while the use of emotion-centered strategies is significantly related to the presence of emotional alterations and they are a predictive element for suffering and maladjustment, independent of the clinical intensity of the disease, its duration or present clinical status.
82

Factores pronósticos que influyen en la supervivencia del injerto renal a largo plazo en la Región de Murcia.

Rosique López, Florentina 19 July 2013 (has links)
OBJETIVOS 1.- Conocer la supervivencia del injerto renal de donante cadáver a los 120 meses del trasplante y analizar las causas de pérdida del injerto. 2.- Comparar la supervivencia del injerto renal y las causas de pérdida del mismo a los 60 meses entre 2 décadas bien diferenciadas: 1985-1995/1996-2005. 3.-Tras excluir aquellos injertos perdidos en los primeros 6 meses, valorar todos aquellos factores que podrían influir en la supervivencia a largo plazo del injerto. 4.- Valorar la evolución de la función renal a lo largo del tiempo comparando aquellos factores que habían influido significativamente en la supervivencia del injerto a los 10 años. MATERIAL Y MÉTODOS Todos los receptores con injertos de donante cadáver, trasplantados en nuestro Hospital desde Julio/1985 hasta 31/Diciembre/2005 fueron incluidos. Supervivencia del injerto, causa de pérdida del injerto y función renal a los 60 y 120 meses fueron recogidos. Además se comparó la supervivencia del injerto y las causas de pérdida a los 60 meses entre dos décadas. Finalmente, los siguientes factores fueron analizados: características demográficas del donante y receptor, causa de muerte, rechazo agudo precoz y tardío, retraso en la función inicial del injerto, anticuerpos reactivos contra el panel, tiempo de isquemia fría, enfermedad por citomegalovirus, pielonefritis aguda, número de incompatibilidades HLA, transfusiones pretrasplante, sexo del receptor, sexo del donante, edad del receptor, presencia del virus de la hepatitis C. CONCLUSIONES 1.- La supervivencia global del injerto fue del 55,33% a los 120 meses, siendo el rechazo crónico responsable de la pérdida en aproximadamente la mitad de los casos. 2.- Al comparar los 2 períodos se objetivó una mejoría notable de la supervivencia a los 60 meses, siendo en el segundo período de un 77,9% y en el primer período de un 61,3%. 3.- Al comparar las causas de pérdida del injerto renal se observó en el segundo período una disminución importante de las trombosis vasculares y complicaciones técnicas, así como del rechazo crónico, rechazo hiperagudo y rechazo agudo, sin embargo, aumentó en el segundo período el éxitus del paciente con riñón funcionante de causa neoplásica, por sepsis y causa cardiovascular. Esto parece deberse a la mayor potencia de los nuevos inmunosupresores disponibles. 4.- Aquellos injertos que eran funcionantes a los 6 meses del trasplante tuvieron una supervivencia del 95% a los 60 meses y del 82% a los 120 meses. 5.- Edad donante > 60 años, retraso en la función inicial del injerto, causa de muerte del donante de causa cerebrovascular, injertos enviados, rechazo agudo tardío, título de anticuerpos citotóxicos >10% tuvieron una influencia negativa en la supervivencia del injerto a largo plazo. 6.- El tiempo de isquemia fría > 12 horas solo fue un factor negativo significativo si donante > 60 años. 7.- No influyeron en la supervivencia del injerto la enfermedad por CMV, Pielonefritis aguda, virus hepatitis C, número de incompatibilidades HLA, PRA máximo, transfusiones pre-trasplante, sexo del receptor, sexo del donante, edad del receptor, rechazo agudo precoz y tiempo de isquemia fría. 8.- En lo referente a la función renal fue peor al año del trasplante en aquellos injertos con factores que influyeron negativamente sobre la supervivencia del injerto a largo plazo, sin embargo, esta función renal se mantuvo bastante estable a lo largo del tiempo al menos hasta el 7º-8º año, excepto los injertos que presentaron rechazo agudo tardío que sufrieron un deterioro rápido de la función renal durante la evolución. 9.- A pesar del cambio del perfil del donante y el receptor, los nuevos inmunosupresores, la inducción de tolerancia y otros avances en el campo del trasplante renal nos ayudarán sin duda alguna, a seguir mejorando nuestros resultados. / ABSTRACT AIMS: 1.- To know graft survival rate in cadaver donor renal transplantation at 120 months and analyze the causes of graft loss. 2.- To compare renal graft survival rate and causes of loss at 60 months between two distinct decades: 1985-1995/1996-2005. 3.- After excluding those grafts lost in the first six months, to assess all the factors which could influence graft survival in the long term. 4.- To assess the evolution of renal function over time comparing those factors which had significantly influenced graft survival at 10 years. MATERIALS AND METHODS: All kidney-only recipients from deceased donors, transplanted in our Hospital from 30 July 1985 to 31 December 2005 were included. Graft survival rate, cause of graft loss and renal function at 60 and 120 months were recorded. In addition, we compared the graft survival and causes of loss at 60 months between two decades. And finally, the following factors were analyzed: donor and receptor demographics, cause of death, early and late rejection, delayed graft function, panel reactive antibodies, HLA compatibilities, cold ischemia time, cytomegalovirus disease, acute pyelonephritis, number of HLA mismatches, pretransplant transfusions, recipient sex, donor sex, recipient age, hepatitis C virus. CONCLUSIONS: 1. The overall survival of cadaveric renal grafts was 55.33% at 120 months, chronic rejection being responsible for the loss in about half of the cases. 2. When comparing the 2 periods, there was a significant improvement in survival at 60 months: 61.3% and 77.9% in the first and the second period respectively. 3. When comparing the causes of graft loss, a significant decrease of technical complications and chronic and acute rejection was observed in the second period. However, death with a functioning kidney because of neoplasias, sepsis and cardiovascular diseases increased in the second period. 4. Those grafts that were functional at 6 months after transplantation had a survival of 95% at 60 months and 82% at 120 months. 5. Donor age> 60 years, delayed initial graft function, donor cause of death cerebrovascular cause, shipped grafts, late acute rejection, cytotoxic antibody titer> 10% had a negative influence on graft survival long term. 6. The cold ischemia time> 12 hours was only a significant negative factor if donor> 60 years 7. Cytomegalovirus disease, acute pyelonephritis, hepatitis C virus, number of HLA mismatches, panel reactive antibodies maximum pre-transplant transfusions, sex of the recipient, donor sex, recipient age, early acute rejection and cold ischemia time did not influence graft survival. 8. Renal function was worse a year after in those grafts with factors that negatively influenced graft survival in the long term. However, renal function remained steady over time at least until 7-8th year. Only grafts that suffered late acute rejection, underwent a rapid deterioration of renal function during evolution. 9. Despite the change in the characteristics of donor a recipient, new immunosuppressants, the induction of tolerance and other advances in the field of renal transplantation undoubtedly will help us to further improve our results.
83

Factores asociados a complicaciones en enteroscopia de doble balón en una unidad de referencia : datos para la seguridad del paciente

Esteban Delgado, Pilar 30 October 2015 (has links)
INTRODUCCIÓN: La enteroscopia de doble balón (EDB) es el método de elección para el diagnóstico y terapéutica endoscópica en el intestino delgado (ID) que no es accesible a la endoscopia convencional. Desde la aparición de la técnica en 2001 hasta la actualidad muchos aspectos en cuanto a seguridad y complicaciones han sido evaluados, describiéndose una tasa de complicaciones discretamente mayores que las derivadas de la endoscopia convencional situándose entre el 0,9-1,7%, llamó la atención la aparición de hiperamilasemias y pancreatitis agudas que han sido objeto de estudio por diferentes grupos. La presente Tesis Doctoral describe las complicaciones de la EDB en el Área VI de la Región de Murcia, comparamos nuestros datos con los publicados en la literatura y relacionamos los parámetros clínicos y/o inherentes a la técnica que pudieran estar en relación con el desarrollo de complicaciones. Paralelamente, analizamos en un subgrupo de pacientes las alteraciones de enzimas pancreáticas secundarias a la realización de la técnica y las relacionamos con posibles factores clínicos y/o técnicos implicados. MATERIAL Y METODO: La presente Tesis Doctoral se estructura de 2 Fases: 1ª Fase: Complicaciones generales tras EDB en una serie de 900 exploraciones. Frecuencia, características clínicas y factores asociados. Estudio prospectivo, evolutivo de los pacientes, observando el desarrollo de posibles complicaciones relacionadas con la EDB. Para ello se analizan mediante la ordenación y estudio de una serie de 900 EDB realizadas en la Unidad Asistencial de Ap. Digestivo del Hospital Morales Meseguer desde Diciembre del 2006 hasta Enero del 2015. Se describen las complicaciones secundarias a la realización de la técnica y se analizan las posibles variables relacionadas atendiendo al sexo, edad, procedencia, vía de abordaje, distancia alcanzada, existencia previa de anastomosis gastrointestinales, realización de terapéutica y tipo de procedimiento terapéutico utilizado. La muestra consta de un total de 900 EDB realizadas a 646 pacientes. Existe un predominio de EDB realizadas al sexo masculino, con 478 hombres (53,1%) y 397 mujeres (44,1%) con una edad media de 56,19 (± 19,26) años. 2º Fase: Datos de afectación pancreática tras EDB. Frecuencia, características clínicas y factores asociados. Se estudió un subgrupo de 55 pacientes aleatorios en los que analizaremos factores relacionados con la aparición de Pancreatitis aguda post-EDB, correlacionando datos clínicos y de procedimiento. Se realizó determinaciones analíticas de amilasa, lipasa y PCR basales y a las 4h tras EDB. Se correlacionan las posibles variables que estén en relación con el desarrollo de la afectación pancreática, atendiendo al sexo, edad, procedencia, vía de abordaje, distancia alcanzada, existencia previa de anastomosis gastrointestinales, realización de terapéutica y tipo de procedimiento terapéutico utilizado. La muestra consta de 55 pacientes aleatorios que se sometieron a una EDB por cualquier motivo, comprende a 25 varones/30 mujeres (45,5% vs 54,5%), con una edad media de 56 años ( 22-85). RESULTADOS: 1º FASE: Las complicaciones dependientes de la técnica EDB, se produjeron en 17 procedimientos ( 1,7%), destacando 14 complicaciones mayores (1,5%) y 3 incidencias técnicas (0,3%). Como complicaciones mayores destacamos: 5 hemorragias(0,6%), 5 perforaciones endoscópicas (0,6%), 1 PA post-EDB (0,1%) y 6 complicaciones (0,6%) menos habituales como una dehiscencia de anastomosis, un absceso perilesional, un hematoma parietal, un clipado del uréter derecho y dos incidencias técnicas. Por tanto, de forma global y solo atendiendo a las complicaciones derivadas de la EDB que supusieron cambios clínicos en los pacientes explorados, destacamos 14 complicaciones de los 900 EDB analizadas, lo que supone un 1,5% de los procedimientos. Se complicaron 21 hombres (4,4%) en comparación con 4 mujeres (1%) con una significación estadística (p<0.001). También destacamos que se complicaron más pacientes procedentes de otras comunidades autónomas, 10 casos (10,6%), siendo está relación estadísticamente significativa (p< 0,03). Hubo una mayor tasa de complicaciones entre los pacientes con síndromes polipósicos de ID, especialmente Síndrome de Peutz-Jeghers, (8/53 que engloba al 13,1% de la totalidad de las complicaciones). También hubo una relación estadísticamente significativa entre la realización de polipectomía y la aparición de complicaciones hemorrágicas. 2º FASE: destacamos un aumento e amilasa, lipasa y PCR estadísticamente significativo a las 4 horas del procedimiento (p<0.05), aunque esta elevación fue mayoritariamente subclínica. Solo en 1 paciente (0,1%) se desarrolló una PA a las 24 horas de realizar la EDB. Como posibles factores relacionados, solo el abordaje por VO tuvo un significancia estadística,7 casos (18,4%) frente a ninguno de los procedimientos realizados por VA. El tiempo de procedimiento, ni la longitud alcanzada, ni la realización de terapéutica, ni datos demográficos, ni el sexo se relacionan de forma directa con el desarrollo de afectación pancreática postEDB. CONCLUSIONES: La tasa de complicaciones secundarias a la técnica EDB, de nuestro grupo se sitúan en torno al 1,5%, estando dentro de los rangos publicados en la literatura. Destacamos que el sexo varón, la realización de EDB procedentes de otras comunidades autónomas, tener un diagnostico de Poliposis de ID y realizar polipectomías se relaciona con una mayor tasa de complicaciones sobre todo hemorrágicas ( p<0.05). Existe un riesgo subclínico real de lesiones pancreáticas tras la realización de EDB que es exclusivo para los procedimientos realizados por VO, no detectándose otras variables asociadas. / Introduction: the technique of double-balloon enteroscopy (DBE) combines the advantages of the capsule enteroscopy and the push enteroscopy since it allows the entire and optimal visualization of the small bowel (SB), the extraction of biopsies and the realization of therapeutic procedures. However as all invasive techniques, it is not excempt from complications. In order to assess the complications of the DBE, several multi-center studies have been published with an overall incidence between 1.5% - 1.7% for diagnostic procedures and 4.7% for therapeutic procedures, within them 0.7%-0.9% were major complications. One of the more striking complications post DBE was the appearance of inflammatory disorders, hyperlipasemia and acute pancreatitis with a variable percentage between 1% and 12%, being the acute pancreatitis one of the most serious complications of the DBE. Currently, its pathophysiologic mechanism still remains unclear, although several hypotheses have been proposed such as: Pancreatic duct obstruction due to friction or compression of the papilla, an increment of the intraduodenal pressure which is able to generate reflux through the papilla, direct stress over the pancreas or ischemia due to iterative endoscopy maneuvers for pushing forward and rectification Despite the numerous studies that describe the complications at the DBE, those studies are multi-center and whitout a clear uniformity of the working methodology or a systematization of the technique that could be in relationship with the development of complications. This doctoral thesis aims to describe the complications inherent to the DBE procedure at the hospitality level for a single service with ample experience in this field and with a systematic application protocol for the DBE, which allow the comparison of the achieved results with those published in the literature. MATERIAL AND METHODOLOGY: this doctoral thesis is divided into two phases. 1rd Phase: General complication after DBE for a set of 900 endoscopy procedures. Frequency, clinical characteristics and associated factors. Prospective assessment and evolution of patients, studying the development of possible complications related to the DBE. To this end, a series of 900 DBE procedures were performed and investigated at the Digestive Unit of the Hospital Morales Meseguer since December 2006 up to January 2015. This thesis presents the secondary complications to the realization of this technique and possible associated variables with regard to the patient sex, age, origin, surgical approach, distance achieved, previous existence of gastrointestinal anastomosis, performing therapeutic and type of therapeutic procedure. The sample consists of a total of 900 DBE performed over 646 patients. There is a predominance number of DBE conducted over male patients, with 478 men (53.1%) and 397 women (44.1%) with a mean age of 56.19 (± 19,26) years old. 2nd Phase: Data of pancreatic disorder post-DBE procedures. Frequency, clinical characteristics and associated factors. A sub-set of 55 ramdon patients was investigated to analyze factors associated to the occurrence of acute pancreatitis post-DBE, correlating clinical and procedural data by means of analytical samples of amylase, lipase and PCR, before DBE and four hours after the procedure. A correlation process was conducted based on the possible variables related to the development of pancreatic disorder, according to patient sex, age, origin, surgical approach, distance achieved, previous existence of gastrointestinal anastomosis, performing therapeutic and type of therapeutic procedure. The sample consists of a total of 55 random patients, who underwent DBE for diverse reasons, comprising a set of 25 men and 30 women (45,5% and 54,5% respectively), with a mean age of 56 (22-85) years old. RESULTS: 1rd Phase: The complications due to the DBE technique were observed in 17 procedures (1.8%), with 14 major complications (1.5%) and 3 technical incidences (0.3%). As major complications, we highlight 5 bleeding (0.6%), 5 endoscopic perforations (0.6%), 1 acute pancreatitis post-DBE (1%) and 6 complication less common such as one anastomosis dehiscence, one perilesional abscess, one parietal hematoma and 3 technical issues. Therefore, in general terms and only addressing the complications associated to the DBE technique which resulted in clinical changes for the explored patients, we highlight 14 complications of the 900 DBE, resulting in a 1.5% of the procedures. 21 men (4.4%), compared to 4 women (1%), with a statistical significance of p <0.001 resulted in DBE complications. We also highlight that the rate of DBE complications was statistically significant (p <0.03) for patient coming from other autonomous regions with a 10.6% of the analyzed cases. There was a higher rate of complications among patients with polyposis syndromes ID, especially Peutz-Jeghers syndromes (8/53 which covers 13.1% of the overall complications). There was also a statistically significant relationship between the realization of polypectomy and the occurrence of bleeding complications. 2nd Phase: we highlight statistically significant increment of the amylase, lipase and PCR after 4 hours of the procedure (p <0.05), although this increment was mainly sub-clinical. Only 1 patient (0.1%) developed a acute pancreatitis within the 24 hours of the DBE procedure. As possible related factors, only the addressing by oral route had a statistical significance, 7 cases (18.4%) against any of the procedures performed by anal route. Neither the procedure time, nor distance achieved, nor therapeutic procedure, nor demographics data nor patient sex were directly related with the development of pancreatitis post-DBE. CONCLUSIONS: The rate of secondary complications for our group due to the DBE technique is around 1.5%, being within the ranges reported in the literature. We emphasize that factors such as a male sex, the realization of DBE procedures from other autonomous regions, patient with a pre-diagnosis of polyposis syndrome ID and the realization of polypectomy are associated with a higher rate of complications, especially bleeding (p <0.05). There is a real risk of pancreatic sub-clinical lesions after performing DBE, which is exclusive for procedures performed by VO, without observing other associated variables.
84

Estudio del efecto del extracto de Humulus Lupulus L. sobre un modelo de osteoporosis en ratas Sprague-Dawley.

Mostazo Mendoza, Ester 22 November 2013 (has links)
La osteoporosis es una patología caracterizada por la pérdida progresiva de masa ósea debido a un desequilibrio en el remodelado óseo que provoca que las trabéculas sean más finas, estén menos conectadas y se originen microfracturas, y a largo o corto plazo, puedan provocar una fractura del hueso (González, 2004). Los flavonoides son compuestos fenólicos muy abundantes en la naturaleza con capacidad antioxidante. Algunos de ellos poseen una estructura química muy similar a los estrógenos, y son capaces de unirse a sus receptores, activándolos, por lo que pueden ejercer una función análoga (Milligan, 2000; Schaefer, 2003). Por este y otros motivos, se está considerando su inclusión como suplemento alimentario. El objetivo de nuestro estudio ha sido analizar el efecto de los flavonoides contenidos en el extracto de Humulus Lupulus L. sobre un modelo de osteoporosis secundaria a ovariectomía en ratas Sprague-Dawley a través de diferentes estudios: del peso de los animales, bioquímico general y de la fosfatasa alcalina ósea, estudio de la distribución de la masa ósea y cuantificación de la densidad mineral mediante microtomografía computerizada, estudio anatomo-patológico del grosor de las trabéculas óseas y del espesor del epitelio luminal del endometrio uterino a través del microscopio óptico, y por último, el estudio ionómico de los componentes químicos del hueso mediante espectrofotometría. Para ello, utilizamos 40 ratas Sprague-Dawley distribuidas en cuatro grupos (n=10): I: Control; II: Control ovariectomía; III: Ovariectomía + EHL D1 (0,032 g/kg) y IV: Ovariectomía + EHL D2 (0,32 g/kg). La ovariectomía realizada a los grupos II, III y IV fue bilateral y tras cuatro meses de tratamiento, los animales fueron sacrificados para extraer los huesos fémur y tibia y los úteros para su posterior análisis. Durante el experimento se pesó a los animales periódicamente y se les extrajo sangre para realizar el estudio bioquímico en tres tiempos: antes de ser tratadas, dos meses después de la intervención y al sacrificio. Al final del estudio los animales tratados presentaron un retraso del aumento de peso comparado con el grupo intervenido sin tratar. En el estudio bioquímico, los niveles séricos de calcio y fósforo se mantuvieron estables en todos los grupos experimentales y los niveles de fosfatasa alcalina total y ósea descendieron en todos los grupos. Sin embargo, nuestros resultados más relevantes fueron observados a nivel óseo. Así, tanto el grosor como el volumen de las trabéculas de los huesos de los animales tratados con EHL fueron mayores que en los animales ovariectomizados no tratados (constatado mediante histomorfometría y microtomografía computerizada). Estos animales, además, sufrieron menor pérdida de los minerales que conforman la matriz ósea que los controles operados, como confirmó el estudio ionómico. Al estudiar el epitelio endometrial uterino, observamos que el de los animales tratados con EHL mostraba proliferación y presencia de glándulas similar a la normalidad (control no operado), mientras que en los animales operados no tratados, dicho epitelio presentaba signos claros de atrofia. Por todo ello, concluimos que la ingesta de EHL ha sido efectiva en el tratamiento de la osteoporosis provocada por deprivación hormonal en nuestro estudio, siendo necesario profundizar más en el conocimiento de este agente en futuros estudios que permitan clarificar su mecanismo de acción y seguir avanzando en su posible uso en clínica humana. / Osteoporosis is a disease characterized by progressive mass bone loss due to an imbalance on bone remodeling that causes the trabeculae to be thinner, less connected and microfractures to be generated which, in short or longer term, will inflict a bone fracture (González, 2004). Flavonoids are phenolic compounds very abundant in nature with antioxidant capacity. The inclusion of flavonoids in the intake as a food supplement is being considered. Some flavonoids have a chemical structure very similar to estrogens, and they are able to bind to their receptors, activating them, so they can play an analogous role (Milligan, 2000; Schaefer, 2003). At the end of our study, treated animals showed delayed weight gain compared to untreated intervention group. In the biochemical study, serum levels of calcium and phosphorus remained stable in all experimental groups and total alkaline phosphatase levels and bone decreased in all groups. The purpose of our study was to analyze the effect of the flavonoid content in the Humulus Lupulus L. (EHL) extract on a model of osteoporosis secondary to ovariectomy in Sprague-Dawley rats through different studies: weight of the animals, general biochemistry and bone alkaline phosphatase studies, study of the bone mass distribution and quantification of the mineral density via computerized microtomography, anatomopathologic study of the thickness of the bone trabeculae and the luminal epithelium thickness in the uterine endometrium through the optic microscope and, finally, the ion measurement study of the chemical compounds of the bone via spectrophotometry. To do this, we used 40 Sprague-Dawley rats, distributed in four groups (n=10): I: Control; II: ovariectomy control; III: ovariectomy + EHL D1 (0,032 g/kg) y IV: ovariectomy + EHL D2 (0,32 g/kg). The ovariectomy done to groups II, III y IV was bilateral and after four months being treated they were sacrificed to extract each animal´s femur, tibia and uterus for subsequent analysis. During the experiment the animals were weighed periodically and blood was extracted for biochemical analysis on three occasions: before treatment, two months after the intervention and at the time of sacrifice. The most relevant results in our study were observed at the bone level. Therefore, both trabeculae thickness and volume in the bones of the animals treated with EHL were higher than in the ovariectomized untreated animals (determined via histomorphometry and microtomography). These animals, besides, suffered from a lower loss of the minerals compounding the bone matrix than the surgically operated control ones, confirmed by the ion measurement study. By studying the endometrial uterine epithelium, we realized that the one in the animals treated with EHL showed proliferation and presence of glands similar to the normal one (non-operated control), while in untreated operated animals, this epithelium showed clear signs of atrophy. Therefore, we conclude that the intake of EHL was effective in the treatment of osteoporosis caused by hormonal deprivation in our study, being necessary to go deeper into the knowledge of this agent in future studies which clarify its mechanism of action and further progress in its use in clinical practice.
85

Ventilación mecánica no invasiva en el paciente con orden de no intubación

Soler Barnés, Juan Alfonso 07 July 2009 (has links)
INTRODUCCIÓN: La Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) se está convirtiendo en la medida inicial de soporte respiratorio en la mayoría de etiologías condicionantes de Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA). Sin embargo, su uso es controvertido en los pacientes con “orden de no intubación” (ONI). METODOLOGÍA: Estudio prospectivo y observacional realizado durante 10 años en una UCI sobre pacientes con IRA, con o sin ONI, tratados con VMNI. El seguimiento fue de 1 año. RESULTADOS: Se reclutaron 1834 pacientes: 482 con ONI (26,3%). La presencia de inmunosupresión (OR 3,9; p=0,001) y el cáncer (OR 1,6; p=0,041) fueron los principales factores relacionados con la ONI. Por otra parte, la ONI fue el principal factor relacionado con la mortalidad hospitalaria (OR 9,2; p=0,001). La supervivencia al año en el grupo con ONI fue del 30,4%. CONCLUSIÓN: En los pacientes con IRA, la ONI es un fenómeno prevalente y fuertemente relacionado con la mortalidad hospitalaria. / INTRODUCTION: Non Invasive Ventilation (NIV) can be considered as first-line respiratory support for most causes of acute respiratory failure (ARF). However, it remains controversial in patients with ‘‘do-not-intubate’’ (DNI) order. METHODS: Prospective and observational study conducted in 10 years in a intensive care unit (ICU). Sample was divided into 2 groups: DNI or Not DNI order for treating ARF. Clinical follow-up was for 1 year. RESULTS: 1834 patients were recruited: 482 with DNI order (26,3%). Immunosuppression (OR 3,9; p=0,001) and cancer (OR 1,6; p=0,041) were the main independent factors related to DNI order. DNI was the most important independent factor related to hospital mortality (OR 9,2; p=0,001). One year survival in DNI group was 30,4%. CONCLUSIONS: DNI order is a prevalent clinical phenomenon and a strong independent factor for hospital mortality in patients with ARF.
86

Factores de riesgo de dehiscencia de sutura en cirugía de cáncer de colon

Vicente Ruiz, María 15 May 2015 (has links)
ntroducción: La dehiscencia de anastomosis (DA) tras una resección de cáncer de colon (CC) es una de las complicaciones más importantes en la cirugía colorrectal. Su incidencia varía del 2% al 4% en las anastomosis de colon proximal, y de un 6% a un 19% en las de tipo distal y extraperitoneal. Estos porcentajes son variables ya que la definición de DA no está consensuada así como tampoco sus factores de riesgo. Objetivos: El principal propósito de esta investigación fue describir y analizar los factores de riesgo (FR) de DA tras cirugía de CC con el desarrollo de un modelo predictivo que permitiera predecir el riesgo de aparición de dicha complicación en un paciente de nuestro medio. Otros propósitos fueron analizar la supervivencia específica para el CC de nuestra población y determinar si la DA influye en la mortalidad de los pacientes y por último, comprobar la bondad y aplicación del sistema POSSUM como ecuación predictiva de mortalidad y morbilidad en nuestra población. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles anidado en una cohorte de la que se analizaron 300 pacientes intervenidos de CC, para estimar los FR de desarrollo de DA. Se realizó un análisis descriptivo de la muestra y se midió la asociación de la DA con posibles variables predictoras mediante una regresión logística simple. Para la predicción de los FR de DA se realizó una regresión logística multivariante seleccionado el mejor modelo posible. Se determinó el punto de corte óptimo mediante curva COR. La validez interna del modelo se evaluó usando técnicas de remuestreo (bootstraping). Posteriormente se evaluó la capacidad discriminativa de la escala POSSUM con curvas ROC para mortalidad y morbilidad y la bondad de ajuste o grado de calibración entre los valores observados y los esperados se evaluaron con la técnica de Chi cuadro de Hosmer–Lemeshow (HL). Y por último, se realizó un análisis de supervivencia mediante el método actuarial o de tabla de vida. Resultados: Los FR incluidos en el modelo predictivo de DA fueron: anticoagulación oral en el preoperatorio, no ser diabético, anastomosis de tipo latero-lateral, proteínas totales preoperatorias <7/dl, hemoglobina <10 g/dl (HL=8,4 p=<0,001; R2 Nagelkerke=0,17) y refuerzo de la anastomosis. Se determinó 0,2, como punto de corte óptimo, clasificando correctamente al 65,7% de los pacientes con una con una Sensibilidad del 78,3% y una Especificidad del 62,5%. Los resultados del remuestreo (bootstrapping) mostraron una buena validez interna. La capacidad discriminativa de la escala POSSUM obtuvo un ABC para mortalidad de 0,745 y para morbilidad de 0,570 con una bondad de ajuste de HL:7,93; p=0,440 y de HL:12,22; p=0,055 respectivamente. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (Wilcoxon-Gehan=47,282 p<0,001) para la mortalidad preoperatoria de los pacientes con DA sin encontrarlas en cuanto a mortalidad tardía Conclusiones: Los FR asociados a la DA de una manera independiente en nuestro medio e incluidos en el modelo predictivo fueron: anticoagulación oral en preoperatorio, no ser diabético, realización de una anastomosis latero-lateral, refuerzo de la anastomosis, hemoglobina <10g/dl y proteínas totales <7g/dl. Este modelo predictivo es una herramienta válida para la detección de pacientes que sufrirán una DA en nuestro medio aunque con poca eficacia predictiva. El punto de corte óptimo se encuentra en el valor 0,21 con una sensibilidad alrededor del 75% y una especificidad alrededor del 71%. El sistema POSSUM es un buen predictor para la mortalidad en el postoperatorio de CC en nuestro medio, con una buena capacidad discriminativa (ABC = 0,745), no siendo demasiado bueno para el cálculo de la morbilidad (ABC = 0,570). Los pacientes que presentan DA en el postoperatorio tienen una supervivencia perioperatoria menor que los que no desarrollan dicha complicación / ABSTRACT Introduction: Anastomosis leak (AL) after colon cancer resection is one of the most important complications in colorectal surgery. Its incidence is from 2% to 4% in proximal colon anastomosis and 6% to 19% in distal and extraperitoneal anastomosis. These percentages are variable because the definition of AL is not yet established even not its risk factors. Objectives: First proposal of this investigation was to describe and analysed the risk factors (RF) of AL after colon cancer surgery by developing a predictive model for AL in patients of our environment. Other objectives were to analyze the specific survival for patients with colon cancer in our population and to define if AL is relationed with mortality. Lastly, to prove the goodness and aplication of POSSUM system as predictive ecuation of mortality and morbidity in our hospital. Material and Method: A retrospective nested case-control study was performed where there were analysed 300 patients with colon cancer surgery to determine RF of AL. A sample descriptive analysis was performed and the association between AL and the variables studied was measured by a univariate logistic regression. A multivariate logistic regression was performed and the best model was chosen. The best point for classification of the predictive model was defined. Intern validity of the predictive model was evaluated by bootstrapping test. After all, an actuarial survival analysis test was made with the sample. Finally the discriminative capacity for mortality and morbidity of POSSUM ecuation was evaluated with ROC curves and its goodness between observed and expected values were measured with Hosmer-Lemeshow test (HL). Results: RF included on the predictive model were: oral anticoagulation as preoperatory treatment, not having diabetes mellitus, side to side anastomosis, total seric proteins <7g/dl, haemoglobine <10g/dl and reinforcement of anastomosis (HL=8,4 p=<0,001; R2 Nagelkerke=0,17). The value 0,2 was determined as best classification point which classified correctly 65,7% of the patients, its sensibility was of 78,3 % and its specificity was 62,5%. A well intern validity was arranged with bootstraping test. Discriminative capacity of POSSUM obtained an AUC of 0,745 and 0,570 for mortality and morbidity, respectively and a well goodness-of-fit test (HL:7,93; p=0,440) for mortality and HL:12,22; p=0,055 for morbidity. Significant stadistic differences were shown between preoperative mortality of AL patients (Wilcoxon-Gehan=47,282 p<0,001). There were not found significant statistic differences for the long-term mortality. Conclusions: Independent risk factors associated to AL and which were included in our predictive model were: oral anticoagulation as preoperatory treatment, not having diabetes mellitus, side-to-side anastomosis, total seric proteins <7g/dl, haemoglobine <10g/dl and reinforcement of anastomosis. This model is valid for identification of patients with AL in our environment but with a lack of predictive value. Best classification point was on 0,2 , and its sensibility was of 78,3 % and its specificity was 62,5%. POSSUM system is a good predictor for mortality in our hospital but not good for the morbidity. AL patients have a high mortality rate in early postoperative than patients without AL.
87

Estado de salud bucodental de los pacientes con mieloma múltiple, antes o durante el tratamiento con ácido zoledrónico : estudio piloto en la Región de Murcia

Jiménez García, Cristina 03 October 2014 (has links)
Establecer el estado de salud oral y las lesiones orales más frecuentes de los pacientes con mieloma múltiple antes o durante el tratamiento con ácido zoledrónico, así como determinar el tipo de lesiones óseas mandibulares que presentan estos pacientes como consecuencia de la enfermedad. MÉTODOS: Se estudió una muestra de 165 pacientes diagnosticados de MM mediante exploración clínica y radiológica. Posteriormente se procedió al análisis estadístico de los datos obtenidos. RESULTADOS: La media más alta obtenida de caries fue en el grupo de 35-44 años con un valor de 15.4, la de ausencias por su parte se obtuvo para el grupo de edad de >75 años. De los 165 pacientes estudiados, 144 carecían de alguna pieza dentaria. Las obturaciones fueron más numerosas en el caso de las mujeres (3.30) que en el caso de los varones (2.43). Los índices realizados mostraron que las restauraciones eran mayores en los pacientes en tratamiento con bifosfonatos. Los valores obtenidos en el índice de placa fueron muy elevados en la gran mayoría de los pacientes. De los 165 individuos estudiados, en 131 de ellos no existía ningún tipo de alteración oral, y en los 34 casos restantes (20,6%) hubo al menos una lesión oral, presentando algunos pacientes más de una. Las patologías orales detectadas más frecuentemente fueron el torus mandibular y la úlcera (de distinta etiología), seguidos de la lengua saburral o vellosa y la queilitis (también de distinta etiología). La presencia de lesiones mandibulares fue mayor en pacientes en tratamiento con el bifosfonato y mucho mayor el número de lesiones osteolíticas que osteocondensantes. CONCLUSIONES: El estado de salud oral de estos pacientes era bastante deficiente, ya que tanto los índices de caries como el de placa estudiados obtuvieron valores muy altos. La presencia de patología oral no fue demasiado llamativa. La presencia de lesiones osteolíticas mandibulares estaba relacionada directamente con el tratamiento con bifosfonatos, no así la presencia de lesiones osteocondensantes.
88

Diagnosis and therapeutic endoscopic management of mid-gastrointestinal bleeding = Manejo endoscópico diagnóstico y terapéutico de la hemorragia digestiva media

Pérez-Cuadrado Robles, Enrique 20 November 2015 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / La hemorragia digestiva media (HDM) constituye la principal indicación de la cápsula endoscópica (CE) y la enteroscopia de doble balón (EDB). Ambos procedimientos se han demostrado de gran utilidad en estos pacientes alcanzando un rendimiento diagnóstico similar aunque hay factores que han demostrado afectar a la concordancia entre ambas pruebas. Así mismo, se ha descrito que la CE debería de ser la primera línea en la mayoría de los pacientes. Sin embargo, hay muchas situaciones específicas de HDM en las que no hay consenso en el papel de estas técnicas como la HDM manifiesta masiva y los tumores malignos de intestino delgado (TMID). En la presente tesis doctoral se recogen tres artículos que analizan la base de datos de pacientes del Hospital Morales Meseguer entre los años 2004-2014 en los que se realizó una CE y/o EDB por HDM, con especial énfasis en esclarecer la concordancia diagnóstica entre estas técnicas por tipo de lesión y su papel concreto en las situaciones descritas previamente. Aunque el nivel de acuerdo diagnóstico es similar entre la CE y EDB de forma global, esta puede variar notablemente para cada tipo de lesión. La concordancia diagnóstica entre CE y EDB según el tipo de lesión es alta en pólipos, lesiones vasculares y tumores. El nivel de acuerdo entre ambas es bajo en la lesión de Dieulafoy y en el sangrado sin lesión identificada.La EDB puede modificar el curso evolutivo de pacientes con TMID hasta en un 25% de los casos evitando o retrasando la cirugía. Este procedimiento permite identificar la localización tumoral y sus características, proporcionando información adicional que influye en su manejo posterior. Las lesiones vasculares y en particular la lesión de Dieulafoy situada habitualmente en ID proximal constituyen una de las casas más frecuentes de HDM manifiesta severa recurrente.La EDB urgente es un procedimiento efectivo en la HDM masiva, encontrando lesiones sugestivas de tratamiento endoscópico en la mayoría de los casos. El procedimiento combinado con CE en tiempo real se ha demostrado eficaz como primera línea, siendo especialmente útil para determinar el nivel de la hemorragia y orientar el abordaje posterior con EDB. / Mid-gastrointestinal bleeding (MGIB) is the first indication of capsule endoscopy (CE) and double-balloon enteroscopy (DBE). Both procedures have demonstrated to be useful in these patients achieving a similar diagnostic yield. However, there are many factors that may influence the agreement between both procedures. In addition, CE should be administered as first-line in most of cases. However, there are many specific situations of MGIB in which there is no consensus about the role of these techniques, such as massive overt-MGIB and malignant small bowel tumors (MSBT). In the present thesis, three articles analyzed the Morales Meseguer Hospital database. Patients in whom a CE and/or DBE was carried out between 2004 and 2014 were considered, with focus on clarifying the diagnostic agreement by type of lesion of both techniques and its role in the previously described situations. Although the degree ofdiagnosticagreement is similarbetween the CE and DBE,thiscan vary significantlyforeach type of lesion.The diagnosis agreement between CE and DBE according to the type of lesion is high in polyps, vascular lesions and tumors. The degree of agreement between both is low for Dieulafoy’s lesion and bleeding without lesion identified.DBE may modify clinical outcome of patients with MSBT in up to 25% of cases by modifying or avoiding surgery. This procedure allows to identify the tumor location and characteristics, providing additional information that may influence further management. Vascular lesions and Dieulafoy’s lesion usually located in proximal small bowel are one of the most frequent causes of recurrent severe overt-MGIB.Emergency DBE is an effective procedure in massive MGIB, finding lesions amenable to endoscopic therapy in most of cases. Combined approach with real-time by CE has shown to be effective as fist-line, being especially useful to determine the level of the bleeding and guiding further DBE route.
89

Desempeño del método analítico laboratorial y control de calidad interno en pruebas del perfil bioquímico: glucosa, úrea y creatinina en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud

Rivadeneyra Ruiz, Yrina January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Verifica el nivel de desempeño del método analítico laboratorial de las pruebas del perfil bioquímico; glucosa, úrea y creatinina sérica en métrica six sigma en el laboratorio central del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud, año 2014. El tipo y diseño de investigación es descriptiva, transversal, observacional y comparativa, el universo del estudio fueron todos los analitos del perfil bioquímico; glucosa, úrea y creatinina sérica y la muestra estuvo conformada por la totalidad del universo. Las variables independientes son precisión, veracidad y error total del método analítico; mientras que las variables dependientes son el nivel de desempeño del método analítico en métrica six-sigma y herramientas del control de calidad interno del método analítico. En la verificación de la precisión y veracidad se utiliza el protocolo EP15-A2 de las guías del CLSI, y se realiza la medición de los analitos en dos niveles de concentración (nivel 1 y nivel 2) en el analizador automatizado ADVIA 1800 (Siemens Healthcare Diagnostics Inc.). El error total del método analítico se determina en base al coeficiente de variación intralaboratorio y al bías obtenido para cada nivel del analito, éste error fue comparado con el error total máximo permisible aceptado por CLIA 88, posteriormente se determina el desempeño del método en la escala métrica six sigma y luego se establece el plan de control de calidad interno, utilizando el gráfico de función de poder, de acuerdo al desempeño obtenido en el nivel de concentración limitante, es decir en el nivel de peor desempeño de cada metodología analítica. De los resultados obtenidos, se concluye que el método analítico para glucosa sérica, tuvo una precisión, veracidad y error total analítico aceptable, el desempeño del método fue excelente, por lo que las herramientas del control de calidad interno fueron simples. Sin embargo, en el método para úrea sérica, la precisión fue no aceptable, la veracidad fue aceptable y el error total analítico al compararlo con el requerimiento de calidad CLIA 88 fue no aceptable (principalmente en el nivel 1 de decisión médica), el desempeño analítico six sigma fue pobre y las herramientas de control de calidad requeridas fueron las más complejas. Finalmente, la metodología analítica para creatinina sérica presentó una precisión no aceptable; la veracidad y el error total comparado con CLIA 88 fueron aceptables, el desempeño del método fue excelente y las herramientas del control de calidad interno que correspondieron aplicar fueron las más sencillas. / Trabajo académico
90

Patologías asociadas a enfermedad cerebrovascular en pacientes hospitalizados en las Clínicas Maison de Santé en el periodo 2014 - 2015

Julcarima Malpartida, Vladimir January 2017 (has links)
Identifica las patologías asociadas a la enfermedad cerebrovascular (ECV) en pacientes hospitalizados en las Clínicas Maison de Santéen. Estudio de tipo cuantitativo, transversal, descriptivo-correlacional. Muestra representada por 71 pacientes hospitalizados en el periodo 2014 - 2015. Se llega a la conclusión que los pacientes con ECV e hipertensión arterial presentan una asociación significativa. Pacientes mujeres con ECV e hipertensión arterial presentan una asociación altamente significativa. Pacientes con ECV isquémico e hipertensión arterial presentan una asociación altamente significativa. / Tesis

Page generated in 0.3616 seconds