• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 315
  • 11
  • 10
  • Tagged with
  • 336
  • 214
  • 186
  • 135
  • 101
  • 85
  • 79
  • 77
  • 75
  • 64
  • 64
  • 62
  • 61
  • 61
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Características clínicas y anatomo - patológicas de las pacientes sometidas a biopsia endometrial en el Hospital III Suárez Angamos - EsSalud 2013

Castañeda Rosales, German Álvaro January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Determina las características clínicas y anatomo-patológicas de las pacientes sometidas a biopsia endometrial en el Hospital III Suárez Angamos – EsSalud 2013. El estudio es observacional de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal, realizado en el Hospital III Suárez Angamos–EsSalud 2013, la muestra fue probabilística, donde participaron 215 pacientes sometidas a biopsia endometrial previa autorización con el consentimiento informado. Para el análisis descriptivo de variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central y de dispersión, y para las variables cualitativas se empleó frecuencias absolutas y relativas (%). Las pacientes sometidas a biopsia endometrial en el Hospital III Suárez Angamos (EsSalud), tenían como características sociodemográficas las siguientes: el promedio de edad fue 50,7 ± 12,3 años, donde 55.8% fluctuaba entre 30 a 49 años, en el 58.6% el estado civil fue casada, el 40% procedían de San Juan de Miraflores y el 34% de Chorrillos, el 54.4% fueron amas de casa. Entre las características y antecedentes gineco-obstétricos, el 40% fueron tercigestas y 20% multigestas, el 46.5% fueron multíparas, el 39.5% tuvó de un aborto a más, menos del 40% tuvieron abortos, en el 56.7% la edad de la primera menstruación fue de los 15 años a más, en el 34% el flujo menstrual fue normal y el 7.4% tuvo hipermenorrea, solo el 12.6% utilizaron métodos anticonceptivos hormonales. Además, el 46.5% ya habían pasado la menopausia. Los antecedentes patológicos más frecuentes encontrados fueron la miomatosis (72.6%), hiperplasia endometrial (14.9%), Infertilidad (14.9%) y ovarios poliquísticos (13.5%). Sobre las manifestaciones clínicas observadas, el 67% presentó sangrado vaginal, 39.1% tuvo dolor pélvico, 20.9% tuvo dispareunia y solo 6.5% tuvo pólipo endometrial; entre los diagnósticos previos a la biopsia se encontró hiperplasia endometrial en el 40.5%, seguido de miomatosis uterina con 14.4%. Los resultados anatomo-patológicos de la biopsia mostraron que el 31.6% de los resultados tuvieron endometrio sin alteraciones, endometrio atrófico (7%) y se diagnosticaron las siguientes patologías: pólipo endometrial (25.6%), hiperplasia compleja atípica (14%), hiperplasia endometrial simple (7.4%) y adenocarcinoma (7.4%). Se encontró que las complicaciones producida por la biopsia de endometrio fueron endometritis (13.5%), perforación uterina (6.5%) y en el 80% de los casos no se observó complicaciones. Se concluye que las principales manifestaciones clínicas en las pacientes con biopsia endometrial fueron el sangrado vaginal, seguido del dolor pélvico, y las patologías más frecuentes diagnosticadas por biopsia fueron el pólipo endometrial y la hiperplasia compleja atípica. / Trabajo de investigación
72

Estudio de la brucelosis causada por brucella ovis en ovinos

López, Gustavo Aldo 07 May 2008 (has links)
La producción ovina representa un rubro importante dentro del sistema agropecuario de la Argentina y la brucelosis causada por Brucella ovis es considerada el motivo principal de los problemas reproductivos en esta especie. Si bien a la fecha no ha sido reportada como causa de enfermedad en el humano, hay trabajos que informan sobre la presencia de anticuerpos en sangre de personal expuesto. La enfermedad se encuentra en todas las regiones del país donde se crían ovinos, con prevalencias que varían de 3 a 50%. Hasta la fecha no existe un programa nacional o provincial para el control, siendo pocos los laboratorios de diagnóstico que ofrezcan un servicio con técnicas de alta sensibilidad y especificidad. El diagnóstico clínico de la infección por B. ovis, mediante palpación de los epidídimos y testículos, no es suficientemente sensible y debe considerarse como presuntivo. El único diagnóstico certero es el aislamiento e identificación de la bacteria, pero es un método poco práctico para realizarlo en gran número de animales y un resultado negativo no asegura que el animal no esté enfermo. Para el diagnóstico de rutina el uso de pruebas serológicas está muy difundido, y las recomendadas como más eficientes son: inmunodifusión en gel de agar (IDGA), fijación del complemento (FC) e IELISA. El primer objetivo del presente trabajo fue identificar pruebas serológicas que además de ser sencillas y prácticas, presenten alta sensibilidad y especificidad. B. ovis y B. canis comparten componentes antigénicos, por lo cual ambas podrían ser utilizadas como antígeno con resultados similares. Sin embargo el uso de la cepa de B. canis (M-) permite desarrollar un antígeno estable, útil para pruebas de aglutinación. Se estudiaron las pruebas de IDGA e IELISA, utilizando antígeno B. ovis, en el suero de 225 animales. En las mismas muestras se realizó una prueba rápida de microaglutinación (RSAT), 2-mercapto-etanol RSAT (2ME-RSAT) e IELISA utilizando antígeno B.canis. Los valo / López, GA. (2008). Estudio de la brucelosis causada por brucella ovis en ovinos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1996 / Palancia
73

Correlación cito-histopatológica de nódulos tiroideos. Hospital Nacional Daniel A. Carrión, 2009-2012

Pérez Narrea, María Teresa January 2012 (has links)
El documento no refiere asesor / La patología tiroidea, específicamente la presencia de nódulos tiroideos, observada en el 4 a 7 % de la población general, tiene una gran importancia médica ya que su tratamiento puede ser médico o quirúrgico. Dicho manejo va a depender del diagnóstico anátomo-patológico el mismo que se realiza a través de una primera prueba citológica mínimamente invasiva denominada Biopsia con Aguja Fina (BAAF), corroborada posteriormente por el estudio histológico de la pieza quirúrgica. La presente tesis denominada; Correlación cito histopatológica de Nódulos Tiroideos. Hospital Nacional Daniel A. Carrión 2009-2012 centra su contenido en el contexto del grado de correlación entre dos pruebas diagnósticas en la patología de los nódulos tiroideos: el estudio de biopsia con aguja fina (citológico) y el estudio histológico de la pieza quirúrgica. Se recolectó los diagnósticos de todas las biopsias con aguja fina que tuvieran diagnóstico histológico, realizados en el periodo de junio del 2009 a mayo del 2012 La metodología utilizada fue no experimental, teniendo como método de recolección una ficha que contiene los datos de los resultados citológicos e histológicos. Se estimó la sensibilidad y especificidad, así como el valor predictivo para la prueba de BAAF en relación a los resultados finales obtenidos en la pieza quirúrgica. El procesamiento de datos se realizó de forma manual con el programa Excel para Windows. Durante los meses de junio 2009 a mayo 2012 se recolectaron 49 biopsias con aguja fina de tiroides con su correspondiente estudio histológico. De las 49 biopsias, 47 (96%) pertenecieron a pacientes de sexo femenino, y 2 (4%) a sexo masculino. El mayor número de muestras, 26 de 49 correspondieron al intervalo de edad de 40 a 59 años. En cuanto a los diagnósticos citológicos, arrojaron que por BAAF 43 (78.18%) se diagnosticaron como lesiones benignas, y 12 (21.81%) como malignas. Por otro lado, por el estudio histológico 47 (85.45%) fueron benignas y 8 (14.54%) malignas. Finalmente, para BAAF se encontró una sensibilidad de 73 %, especificidad de 95% y valor predictivo positivo de 91%. Se encontró que al correlacionar ambos estudios la BAAF tiene una alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de nódulos tiroideos. / Trabajo de investigación
74

Características clínico-epidemiológicas y tipo de diagnóstico de la tuberculosis extrapulmonar en un hospital general de Lima, Perú. Años 2013 a 2015

Chia Gil, Arnaldo Antonio January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe las características clínico-epidemiológicas, tipo de diagnóstico y pronóstico de la tuberculosis extrapulmonar en pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre julio de 2013 y junio de 2015. Es un estudio descriptivo y retrospectivo de historias clínicas de pacientes internados en un hospital general durante dos años. Se incluyen adultos diagnosticados de tuberculosis extrapulmonar con historias completas. Las variables cualitativas se expresan en frecuencias/porcentajes y las cuantitativas como media/desviación estándar o mediana/rango intercuartilar según normalidad. Se reportan 211 casos de tuberculosis extrapulmonar, encontrándose 181 historias clínicas. La mediana de edad es 34 (26 - 51), predomina el sexo masculino. La comorbilidad más frecuente es la infección por HIV, seguida de diabetes mellitus. 26.5% de los pacientes tiene contacto tuberculosis pulmonar y 12.2% tuberculosis pulmonar activa. Los órganos más afectados son el sistema nervioso central y pleura. Hubo compromiso multisistémico en 21% de casos. El modo diagnóstico predominante es bioquímico seguido del histopatológico. Se logra el diagnóstico definitivo en 35.9% de casos. 10.9% de pacientes fallece. Concluye que la tuberculosis extrapulmonar es un tercio de los casos de tuberculosis diagnosticados en hospitalización, la forma pleural y del sistema nervioso son las más frecuentes en hospitalizados. La mayoría se trata en base a diagnóstico probable. La comorbilidad más común es la infección por HIV. / Tesis
75

Nuevo Sistema de Reparación de forjados de viguetas violín con corrugado inoxidable tipo Duplex

Salmerón, Antonio 19 December 2022 (has links)
Ante la gran necesidad actual de reparar y mantener nuestros edificios, y la escasa experiencia de este sector en elementos estructurales singulares, se propone a estudio la reparación de los forjados cerámicos de viguetas Violín mediante una intervención real en un edificio concreto. Se trata de un edificio construido en los años 50, que ha sido objeto de reparaciones fallidas en los últimos años. La gran humedad y su proximidad al mar, han propiciado una actividad de corrosión importante en las armaduras de las viguetas poniendo en riesgo su estabilidad estructural. La intervención pasa necesariamente por la sustitución de los elementos de acero afectados, por otros adecuados que alcancen las prestaciones mecánicas y de resistencia a corrosión exigibles por la nueva normativa. Para esta situación se desarrolla un sistema de reparación y refuerzo con acero inoxidable, mediante una prótesis que interviniendo solamente en el tercio inferior de la vigueta, consigue prácticamente triplicar su capacidad resistente, alcanzar 120 minutos de resistencia al fuego, e incrementar su durabilidad frente a la corrosión, con un coste económico por debajo del 50% de los sistemas actuales de reparación así como una mínima generación de residuos de construcción.
76

Estudio clínico y aplicación diagnóstica y pronóstica de los biomarcadores proteómicos salivares en el cáncer epidermoide faringolaríngeo

Pelegrín Hernández, Juan Pablo 14 December 2015 (has links)
El Cáncer Epidermoide de Cabeza y Cuello (CECC) es una entidad neoplásica maligna que se origina en el epitelio que recubre la mucosa de la vía areodigestiva. Frecuentemente se diagnostica en etapas avanzadas de la enfermedad, lo que le confiere un pronóstico sombrío. En la actualidad resulta paradójico que, con los medios disponibles, no tenemos programas eficaces para la detección precoz de este tipo de tumores. Con esta Tesis nos proponemos, como objetivo general, analizar la capacidad diagnóstica y pronóstica de las sondas salivares ABPP (Activity Based Protein Profile) para la identificación de enzimas Serina Hidrolasas (SH), que, por su conocida relación con la proliferación celular y tumorogénesis, pueden ser utilizadas como Biomarcadores Proteómicos en el cáncer epidermoide faringolaríngeo. Como objetivos específicos nos planteamos la descripción de los factores clínicopatológicos clásicos y la estimación de la Supervivencia Global (SG) y Libre de Enfermedad (SLE) de los pacientes tratados quirúrgicamente en nuestro Hospital. Para alcanzar estos objetivos se diseñó un estudio observacional, longitudinal, ambispectivo y con componentes analíticos de todos los pacientes con diagnóstico de carcinoma epidermoide faringolaríngeo que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, previamente definidos, durante el período comprendido entre Enero de 2008 / Diciembre de 2012. Las muestras salivares fueron recogidas por profesionales del Servicio de Otorrinolaringología y procesadas en el Laboratorio de Terapia Molecular. El análisis estadístico se realizó mediante el software SPSS15.0; constó de una parte descriptiva y otra inferencial (prueba de “Chi cuadrado” para variables cualitativas y “T de Student” para cuantitativas). Se utilizó el estimador de “Kaplan-Meier” y la prueba de “Mantel-Cox” (Log Rank) para el estudio univariante de la SG y el “método Regresión de Cox” para el multivariante. Se analizó la validez de las sondas salivares ABPP como prueba diagnóstica, mediante curvas ROC y pruebas de Sensibilidad y Especificidad. Se incluyeron en el estudio un total de 112 pacientes, con una media de edad de 62,52 años (mínima de 38 y máxima de 87). La mayoría de ellos eran varones (97,3%), con una relación hombre/mujer de 36 a 1 y se encontraban en el momento diagnóstico en fases avanzadas de la enfermedad (58,9%). La localización laríngea fue la más frecuentemente afectada (87,5%). La cirugía endoscópica mediante láser CO2, fue la modalidad quirúrgica más empleada en tumores iniciales (T1) y la Laringectomía Total (LT) en tumores avanzados (80,4%). Los perfiles de las sondas salivares ABPP, establecidos mediante el análisis jerárquico por el método WARD, se asociaron de forma significativa con los factores pronósticos clásicos y mostraron diferencias en la estimación de la SG (p=0,044). La estimación de SG para la serie fue de 47,40 meses y la SLE de 55,22 meses. Los parámetros que mostraron mayor potencia estadística en el análisis multivariante de supervivencia fueron: la presencia de adenopatías metastásicas (Exp(b):5,14), la asociación de comorbilidades (2,37), el perfil proteómico de las sondas ABPP (3,33) y el estadio tumoral (5,07). El análisis conjunto de las bandas 33, 62-65 y 80 presentaron una Sensibilidad de 83,1, una Especificidad de 63,5 y un Área Bajo la Curva (AUC) de 0,80; encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre el proteómico de las bandas 33 y 80, para el grupo control y los pacientes en estadios iniciales de la enfermedad (p=0,001). Se puede concluir que el marcaje de saliva con sondas ABPP tiene por un lado potencial para el desarrollo de programas de cribado que ayuden al diagnóstico en fases precoces de la enfermedad en pacientes con alto riesgo, y por otro potencial para predecir la evolución y el seguimiento en los pacientes con CECC, pudiendo complementar a los factores pronósticos clásicos conocidos. / The Head and Neck Squamous Cell Carcinoma (HNSCC) is a malignant neoplastic disease that originates in the epithelium that covers the mucous one of the areodigestive route. Frequently, it is diagnosed in advanced stages of the disease, which provides a difficult forecast. Nowadays, it turns out paradoxical that, with the available means, we do not have effective programs for the early detection of this type of tumours. Within this Thesis we propose, as a general aim, to analyse the diagnosis and prognosis capacity of the salivary probes ABPP (Activity Based Protein Profile) for the identification of enzymes Serine Hydrolases (SH), which, for his known relation with the cellular proliferation and tumorigenesis, can be used as Proteomics Biomarkers in pharyngolaryngeal cancer. As specific objectives, we propose the description of the classical clinicopathological factors and estimation of the Overall Survival (OS) and Disease Free Survival (DFS) of patients surgically treated in our hospital. To achieve these objectives, previously defined, observational, longitudinal, ambispective study with analytical components of all patients diagnosed with squamous cell carcinoma pharyngolaryngeal who met criteria for inclusion and exclusion study, was designed during the period from January 2008 to December 2012. Salivary samples were collected by professionals in the Department of Otolaryngology and they were processed at the Molecular Therapy Laboratory. Statistical analysis was performed using SPSS©15.0 software; it consisted of two different parts: a descriptive and an inferential (“chi square” test for qualitative variables, and Student´s T for quantitative variables."Kaplan-Meier" estimator and "Mantel-Cox" (log rank) proof were used for the univariate analysis of SG and the "Cox Regression method" were used for multivariate. The validity of the salivary ABPP probes as diagnostic test, using ROC curves, sensitivity and specificity were analysed. A total of 112 patients were included in the study, within an average age of 62.52 years (38-87). Most of them were male (97.3%), with a male / female ratio of 36-1 and they were at diagnosis in advanced stages of the disease (58.9%). Laryngeal site was the most frequently affected (87.5%). Endoscopic CO2 laser surgery was the most common surgical method in initial tumours (T1), and total laryngectomy (TL) in advanced tumours (80.4%). The reports of salivary ABPP probes, established by the hierarchical analysis by the WARD´s method, were significantly associated with traditional prognostic factors and they showed differences in the estimation of the SG (p = 0.044). SG estimation for the series was 47.40 months and 55.22 months for DFS. The parameters that showed greater statistical power in multivariate survival analysis were the presence of lymph node metastases (Exp (b):5,14), the association of comorbidities (2,37), the proteomic profile of ABPP probes (3,33) and tumour stage (5,07). The combined analysis of the bands 33, 62-65 and 80 had a sensitivity of 83.1, specificity of 63.5 and an area under the curve (AUC) of 0.80; within statistically significant differences between proteomic profile of the bands 33 and 80, for the control and patients in early stages of the disease (p = 0.001). It can be concluded that labeling of ABPP saliva probes has, on the one hand, potential for the development of screening programs to assist the diagnosis in the early stages of the disease in high-risk patients, and on the other hand, it has the potential to predict the evolution and monitoring in patients with HNSCC, which can be complemented by known classic forecast factors.
77

Estado de salud bucodental de los pacientes con linfoma que van a ser tratados en la Región de Murcia

Gallego Martínez, Juan 15 January 2016 (has links)
Objetivos: Establecer el estado de salud oral de los pacientes que van a ser tratados por un linfoma; mediante un estudio descriptivo y analítico de la prevalencia de caries, xerostomía, estado periodontal, higiene oral y otras patologías bucodentarias, en este grupo de población. Estudiar la posible existencia de asociaciones o relaciones entre las distintas variables; y comparar estos resultados con los obtenidos por otros autores, mediante la revisión de la literatura. Averiguar las necesidades de tratamiento odontoestomatológico en este colectivo, para así poder diseñar programas y estrategias sanitarias dirigidas a la reducción de las complicaciones orales en estos pacientes. Metodología: Muestra de 100 pacientes con linfoma remitidos a la Unidad Docente de Pacientes Especiales de la Clínica Odontológica Universitaria mediante interconsulta, desde el Servicio de Oncohematología del Hospital “Morales Meseguer”; a los que se realizó una exploración bucodental (clínica y radiográfica). Se registraron: patología de mucosas y tejidos blandos, flujo y pH salival, situación dental y protésica (incluyendo índices de caries), situación periodontal (índice C.P.T.I.N e índice de placa). También se recogieron datos de las historias médicas del Servicio de Hematología y de la Unidad de Trasplante de Médula Ósea del Hospital “Morales Meseguer”. Resultados: La población de pacientes de nuestro estudio está equiparada, en cuanto a su distribución de género, edad y tipo de linfoma, con la literatura revisada; por lo que la muestra es representativa. Tanto la salud dental, como la periodontal de la muestra del estudio; son peores que las medias establecidas para la población española en la última Encuesta de Salud Bucodental. Los pacientes enfermos de linfoma presentan un elevado número de piezas con caries y ausencias dentales provocadas por éstas, superior a lo que sería de esperar en la población general y con un bajo índice de restauración. El número de ausencias dentales está en relación directa con la edad del paciente, siendo más elevado a mayor edad del enfermo; al igual que los índices C.A.O y C.A.O.S. La relación en nuestro estudio, de estos índices con la edad; es en nuestro criterio, a costa de las ausencias. La salud periodontal es muy deficiente y el paciente está poco concienciado para el mantenimiento de su estado oral. Al igual que en la bibliografía consultada, y como cabría de esperar en una población normal; la edad influyó en el estado periodontal de nuestra muestra. Detectamos menor patología periodontal en la población más joven y más patología periodontal y de mayor gravedad en edades más avanzadas. El nivel de salud oral y periodontal de los pacientes con linfoma tratados en la región de Murcia; a pesar de ser peores que los de la población, son similares a los de otros estudios consultados, en los que los individuos que componen las muestras son también enfermos de otras patologías más o menos similares. Algunas lesiones orales relacionadas con la terapia oncológica, como la candidiasis y las úlceras; aparecieron con mayor frecuencia en los pacientes de edad más avanzada. La pericoronaritis tuvo mayor prevalencia en los pacientes de menor edad. La oncoterapia que ya habían recibido nuestros pacientes, tuvo menor influencia de lo que cabría esperar en el flujo salival; pero si afectó al pH de la saliva. La relación entre los servicios de Oncohematología y Odontología debería ser más estrecha. Esto permitiría mejorar la salud oral de los pacientes antes de iniciar el tratamiento oncológico; y reducir, en la medida de lo posible, las complicaciones bucodentales durante el tratamiento oncológico; así como limitar la repercusión de dichas complicaciones en la salud general del paciente. / Objectives: To establish the state of oral health of patients who will be treated for lymphoma through a descriptive and analytical study of the prevalence of caries, xerostomy, periodontal status, oral hygiene and other oral pathologies in this population. To study the possible existence of associations or relationships between variables and to compare these results with those obtained by other authors, by reviewing the literature. To find out the needs of odontostomatologic treatment in this group, in order to design health programs and strategies to reduce oral complications in these patients. Methodology: Sample of 100 patients with lymphoma submitted to the Special Patient Teaching Unit of the University Dental Clinic by interconsultation from the Oncohematology Unit of the Hospital "Morales Meseguer", to who an oral examination (clinical and radiographic) was performed. The following was recorded: Pathology from mucosae and soft tissues, salivary flow and pH, dental and prosthetic situation (including rates of decay), periodontal status (CPTIN index and plaque index). Data from the medical records of the Haematology Unit and of the Bone Marrow Transplantation Unit of the Hospital "Morales Meseguer" were also collected. Results: The patient population in our study is matched in terms of gender distribution, age and type of lymphoma, with the reviewed literature; so the sample is representative. Both the dental and the periodontal health of the study sample are worse than the averages established for the Spanish population in the last Survey of Oral Health. Patients with lymphoma have a high number of parts with tooth decay and dental absences caused by the decay, than what would be expected in the general population and a low refresh rate. The number of dental absences are directly related to patient age, being higher the older the patient is; like the C.A.O and C.A.O.S indexes. The relationship in our study between these rates and the age is in our opinion, at the expense of absences. Periodontal health is very poor and the patient is not aware of maintaining his oral condition. As in the literature, and as it might be expected in a normal population, age influenced the periodontal status of our sample. Less periodontal disease was identified in younger people and more serious periodontal pathologies at older ages. The level of oral and periodontal health of patients with lymphoma treated in the region of Murcia, despite being worse than those of the population, are similar to those of other studies consulted, in which the individuals composing the samples are also suffering from other similar diseases. Some oral lesions associated with cancer therapy, such as candidiasis and ulcers appeared more frequently in older patients. Pericoronitis was more prevalent in younger patients. The cancer therapy already received by our patients had less influence in the salivary flow than expected, but it affected the pH of the saliva. The relationship between the Oncohematology and the Odontology Units should be closer. This would improve the oral health of patients before starting cancer treatment, and reduce as far as possible oral complications during cancer treatment as well as limiting the impact of such complications in the general health of the patient.
78

Estudio del estado de salud bucodental y del efecto de la clorhexidina en trasplantados de progenitores hematopoyéticos

López Castaño, Fuensanta 15 January 2016 (has links)
OBJECTIVES This study aims to establish if the patient's oral hygiene affects the appearance and/or severity of oral mucositis, assess the effect of chlorhexidine (CHX) in its development as well as other symptoms associated such as pain, nutrition, analgesia and neutrophil count. MATERIALS AND METHODS 73 patients with autologous, allogeneic and mini-allogeneic stem cell transplant (SCT) were recruited for this study and divided in two groups (I and II). An identical clinical examination was carried out prior the SCT in both groups. This included additional tests like orthopantomography (OPG), intraoral pictures, oral health assessment which recorded caries, periodontal status, oral lesions if applicable and salivary count of Streptococcus mutans (SM) and Lactobacillus (LB) that continued during the isolation period. In group II, during the isolation period also were registered mucositis, using the World Health Organization (WHO) and the National Cancer Institute (NCI) grading scales, nutrition, pain, analgesia and neutrophil count. Both groups were subdivided into three sub-groups. Group I in placebo varnish, Cervitec varnish and control; and group II in CHX mouthwash + placebo varnish, Cervitec varnish + placebo mouthwash and placebo varnish and mouthwash. Thus, two ways of action of CHX were studied. RESULTS 75,56% of patients suffered some grade of mucositis during the treatment in the transplant unit. The grade of mucositis was influenced by age, nutrition, analgesia, pain and the salivary count of SM and LB. CONCLUSIONS i) CHX, as active ingredient, has not shown to be effective against mucositis while Cervitec varnish showed a reduction in the SM and LB count. ii) Oral microflora in patients prior and during SCT can have a high impact in the development of oral mucositis. iii) There was association among nutrition, analgesia and pain with the grade of mucositis. / OBJETIVO: Establecer si el estado de salud oral del paciente influye en la aparición y /o severidad de la mucositis oral, el efecto de la clorhexidina en su desarrollo así como en otro síntomas asociados como el dolor, la alimentación requerida por el paciente la analgesia o el recuento de neutrófilos. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio se llevó a acabo en 73 pacientes sometidos a TPH (autólogo, alogénico y mini-alogénico) y divididos en dos grupos (I y II). Se realizó una exploración clínica previa al TPH, común para ambos grupos, que incluía pruebas complementarias como ortopantomografía y fotos intraorales, y se evaluó el estado de salud oral del paciente antes de ser sometido al trasplante, que incluía el registro de la patología cariosa, periodontal y salival, así como posibles lesiones orales y cultivos de SM Y LB, que se continuaron realizando durante todo el periodo de aislamiento. En el grupo II además se registraron, durante el periodo de aislamiento otras variables como la mucositis, (mediante la escala de la OMS y la del NCI), alimentación, dolor, analgesia y recuento de neutrófilos. El grupo I se dividió en tres grupos (barniz placebo, barniz Cervitec y Control) y el grupo II en otros tres (Clorhexidina colutorio + barniz placebo, Barniz Cervitec +Colutorio placebo y Colutorio y Barniz placebo). Así se exploraron dos formas diferentes de administrar clorhexidina. Todos los datos obtenidos se analizaron para buscar posibles interrelaciones o influencias entre los mismos. RESULTADOS: 75,56% de los pacientes sufrieron algún grado de mucositis durante su tratamiento en la Unidad de Trasplantes. El grado de mucositis experimentado se vio influenciado por la edad, la alimentación , la analgesia , el dolor y los cultivos de SM y LB. CONCLUSIONES: - La clorhexidina, como principio activo, no se ha mostrado eficaz frente a la mucositis oral, pero en barniz sí se ha mostrado eficaz frente a la microflora oral. - La microflora oral previa y durante el TPH puede influir decisivamente en el desarrollo de la mucositis oral en estos pacientes. - La alimentación, la analgesia, y el dolor experimentado por los pacientes están asociados al grado de mucositis desarrollado
79

Estado de salud bucodental y presencia de lesiones orales de enfermedad injerto contra hospedador (EICH) en pacientes sometidos a trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos en la Región de Murcia

Martínez Millán, Silvia 15 January 2016 (has links)
OBJETIVOS: 1. Evaluar el estado de salud bucodental de los pacientes sometidos alo-TPH. 2. Estudiar la frecuencia de aparición de EICH oral. 3. Estudiar la relación entre aparición de EICH oral y presencia de placa bacteriana, estado periodontal e índices de caries, ausencias y obturaciones. 4. Hacer una revisión bibliográfica sobre el protocolo de tratamiento de EICH oral. 5. Confirmar la necesidad de pautas de higiene bucodental y visitas regulares odontológicas, previas y posteriores al trasplante. MATERIAL: Se han revisado las historias clínicas y realizado exámenes bucodentales a 73 pacientes que habían recibido alo-TPH por diferentes patologías. Los enfermos fueron remitidos a la Unidad Docente de Pacientes Especiales de la Clínica Odontológica Universitaria, desde el Servicio de Oncohematología del Hospital “Morales Meseguer”, desde Octubre de 2000 hasta Junio de 2008, para evaluar el estado de salud bucodental y la presencia/ausencia de lesiones de EICH oral. Criterios de inclusión: - Haber recibido alo-TPH en la Región de Murcia. - Presencia de dientes para valorar el estado de salud bucodental. MÉTODO: Los datos se obtuvieron de exploraciones clínicas y radiológicas. También se recogieron datos de las historias médicas del Servicio de Hematología. La recogida y el registro de los datos fueron realizados por un solo operador. RESULTADOS: En nuestro estudio, el 82.5% de los pacientes presentaba caries, con una media de 4.47 caries. Un 74% de los pacientes presentaba al menos una pieza ausente. La media de ausencias fue de 4.52. Encontramos que 29 pacientes (39.7%) no presentaba ningún tipo de tratamiento conservador. La media de obturaciones fue de 2.89. El mayor número de obturaciones se obtuvo en el grupo de 35-44 años. Esto puede ser debido a la mejor educación sanitaria, mejor acceso a centros de tratamiento y mayor poder adquisitivo de este intervalo de población. La media del I.P fue de 76.28%. 23 pacientes (37.1%) presentaron un I.P del 100%, lo cual indica una higiene muy deficiente que aumentará los problemas bucodentales, número de caries, gingivitis, problemas periodontales, mayor riesgo de infecciones,… 43 pacientes (52.4%) no presentaban ningún tipo de lesión compatible con EICH sistémico, mientras que 30 (36.6%) fueron diagnosticados de esta lesión. 34 (41.5%) estaban libres de EICH oral y 39 pacientes (47.6%) sí que tenían lesión. La presencia de caries en los pacientes con EICH tiene relación estadísticamente significativa (p<0.05), lo cual reforzaría la hipótesis de que las caries evolucionan de manera más rápida y agresiva en estos que en la población normal. El grupo con EICH oral y/o sistémico tienen una media de obturaciones mayor, posiblemente debido al mayor cuidado y síntomas sistémicos de mayor gravedad que hacen que estos pacientes vigilen más las posibles complicaciones tras el TPH. CONCLUSIONES: 1. Tanto la salud dental como la periodontal de la muestra del estudio son peores que las de la población española en la Encuesta de Salud Bucodental de 2010. 2. Los pacientes sometidos a TPH presentan un elevado número de piezas cariadas, superior a la población general, y un bajo índice de restauración. 3. La salud periodontal es muy deficiente y el paciente está poco concienciado para el mantenimiento de su estado oral. 4. El TPH y el flujo salival tienen poca influencia o interdependencia entre sí. 5. Se debe protocolizar la primera visita, seguimiento y tratamiento dental de los pacientes que se van a someter a un TPH desde la unidad de Oncohematología para disminuir las complicaciones bucodentales posteriores. 6. Es precisa una formación específica y una unidad especializada en el tratamiento de estos pacientes, para la detección precoz de síntomas orales de EICH. / OBJECTIVES 1. Evaluate the oral health status of the patients under allogeneic-HPT. 2. Study the frequency of occurrence of oral GVHD. 3. Study the relationship between the appearance of oral GVHD and variables such as presence of bacterial plaque, periodontal status and rates of caries, absences and fillings. 4. Make a review of the literature on the treatment protocol of oral GVHD. 5. Confirm the need for guidelines of oral hygiene and regular visits to the dentist, pre and post transplant. MATERIAL There were reviewed the medical records and performed oral examinations to 73 patients who had received an allo-HPT for different pathologies. Patients were referred to the unit of special patients of the University Clinic of Dentistry, from the service of oncohematology at “Morales Meseguer" Hospital from October 2000 until June 2008, to assess the oral health status and the presence or absence of lesions from oral GVHD. Inclusion criteria: - Having received an allo-HPT in the Region of Murcia. -Presence of teeth to assess their oral health status. METHODS The data were obtained from clinical and radiological examinations. We also collected data from the medical files of the service of Hematology of "Morales Meseguer" Hospital (Murcia). Collection and registration of data were performed by a single operator. RESULTS In our study, 82.5% of the patients presented dental caries, with an average of 4.47 caries. 74% of the patients had at least one missing piece. The average of dental absences was 4.52. We found that 29 patients (39.7%) did not have any type of restaurative treatment. The mean of fillings was 2.89. The largest number of fillings was obtained in the 35-44 age group. This may be due to better health education, improved access to treatment centers and greater purchasing power of this population range. The mean of the P.I. was 76.28%. 23 patients (37.1%) had a P.I. of 100%, indicating a very poor hygiene, what would lead to increased caries, gingivitis, periodontal problems, dental problems, increased risk of infections,... 43 patients (52.4%) did not present any type of injury compatible with systemic GVHD, while 30 (36.6%) were diagnosed of this injury. 34 (41.5%) were free from oral GVHD and 39 patients (47.6%) showed those lesions. The presence of caries in patients with GVHD had statistically significant relationship (p < 0.05), which would strengthen the hypothesis that cavities progress faster and more aggressive in these patients than in the normal population. Group with oral and/or systemic GVHD have a higher average of tooth fillings, maybe due to the greater care, and more serious systemic symptoms that make these patients be more aware of possible complications after the TPH. CONCLUSIONS 1. Both the periodontal and dental health in our study sample are worse than the Spanish population in the oral health survey of 2010. 2. Patients undergoing TPH have a high number of carious teeth, higher than the general population, and a lower rate of restoration. 3. Periodontal health is very poor and the patient is little awareness for the maintenance of their oral status. 4. The HPT and salivary flow have little influence or interdependence among themselves. 5. It should make a protocol for the first visit, monitoring and dental treatment of patients that will undergo a HPT from Oncohematology Unit to reduce the subsequent oral complications. 6. Specific training and a specialized unit in the treatment of these patients is needed, for the early detection of oral symptoms of GVHD.
80

Prevalencia de incontinencia urinaria y su impacto en la calidad de vida en mujeres con diabetes mellitus

Fuentes Morell, Dulce nombre de Maria 09 February 2016 (has links)
Introducción: La Diabetes mellitus aumenta el riesgo de IU en las mujeres diabéticas afectando su calidad de vida. Objetivos: Evaluar la prevalencia de IU, y su relación con variables sociodemográficas y clínicas, en una muestra de mujeres diabéticas de 18 a 64 años, así como la afectación de la calidad de vida y su comparación las mujeres de la población general. Metodología: Estudio descriptivo transversal en una muestra de 291 mujeres atendidas en un centro de salud de la ciudad de Alicante. Mediante entrevista clínica se recogieron datos de síntomas y severidad de la IU (International Consultation on Incontinence Questionnaire (ICIQ-UI SF) e Índice de Severidad de Sandvik), calidad de vida (SF-36) y otras variables clínicas y sociodemográficas. Resultados: La prevalencia de IU fue del 54,3%, alcanzando el 64,9% en el grupo de 45 a 54 años. Es más elevada a menor nivel de estudios, mayor índice de masa corporal, diabetes tipo 2 y sin tratamiento dietético. La incontinencia urinaria mixta (IUM) es la más prevalente (53,2%), especialmente en obesas. La calidad de vida es inferior en las mujeres incontinentes, principalmente en la IUM. Los síntomas de incontinencia tienen una antigüedad media de 8,0 + 9,3 años, y han buscado ayuda el 24,8% de las pacientes, ninguna de ellas al fisioterapeuta. Al 32,8% de las pacientes, la incontinencia les ocasiona más problemas en su vida diaria que la diabetes, y al 30% le dificulta realizar ejercicio físico. Conclusiones: La prevalencia de IU en las mujeres diabéticas es mayor que la de la población general, y su calidad de vida es menor que en las continentes y en las de la población general, con impacto más negativo en la IUM. La solicitud de ayuda profesional para la IU es deficiente. / BSTRACT Background: Diabetes mellitus increases the risk of UI in diabetic women and affects their quality of life. Purpose: To assess the prevalence of UI, and its relationship to socio-demographic and clinical variables in a sample of diabetic women of 18-64 years, as well as the effects on the quality of life and their comparison with women in the general population. Methods: Cross-sectional study in a sample of 291 women attending a health centre in the city of Alicante. Though clinical interviews, data were collected about symptoms and severity of UI (International Consultation on Incontinence Questionnaire (ICIQ-UI SF) and Sandvik IU Severity Index), quality of life (SF-36) and other clinical and socio-demographic variables. Results: The prevalence of UI was 54.3%, reaching 64.9% in the group of 45-54 years. It is higher in patients with lower levels of education, higher body mass index, type 2 diabetes and no dietary treatment. Mixed urinary incontinence (MUI) is the most prevalent (53.2%) especially in obese women. The quality of life is lower in incontinent women, especially in those with MUI. Symptoms of incontinence had an average duration of 8.0 + 9.3 years, and 24.8% of patients sought help, none of them from a physiotherapist. In 32.8% of patients, incontinence causes more problems in their daily lives than diabetes, and for 30% it makes exercise difficult. Conclusion: The prevalence of UI in diabetic incontinent women is higher than that of the general population, and the quality of life is lower than in diabetic continents and the general population, with more negative impact in those affected by MUI. The request for professional help for UI is deficient. Keywords: urinary incontinence; prevalence; diabetes mellitus; quality of life; female

Page generated in 0.0557 seconds