Spelling suggestions: "subject:"patrimonial.""
1 |
La Casa Colorada : proceso de patrimonialización y resignificación arquitectónica, en la programación cultural : análisis de caso de la Casa Colorada, Santiago : patrimonio, historia y legado de la vieja casona de calle MercedGross Palma, Sergio L. January 2018 (has links)
Licenciado en artes c/m en teoría e historia del arte / Si bien en Chile existe cierta tendencia a valorizar y reinterpretar nuestra
historia, aún no es suficiente poder salvaguardar el escaso y rico patrimonio
arquitectónico que poseemos. Cada día, bajo el nombre de la modernidad y el
progreso, caen viejas edificaciones de un valor e importancia mayor, tanto por
su aporte al diseño arquitectónico del país, como por la historia que éstas
encierran. Dando pasos en la mayoría de los casos a edificaciones de menor
valor arquitectónico.
La Casa Colorada cumple con ambos requisitos; es. importante en el desarrollo
del arte y la arquitectura de nuestro país. Además, Fue en sus salones y patios
que se tomaron ciertas decisiones que marcaron el inicio de nuestro país como
República.
De ahí, la relevancia de haber realizado este estudio, pues como Monumento
Nacional debe someterse a un análisis sobre el valor que ésta tiene y cómo la
actividad cultural puede dar paso alaresignificación patrimonial.
Este estudio pretende ser un aporte al conocimientode este inmueble, para
conocer los procesos de patrimonialización cultural, desde mediados del siglo
XX, hasta hoy. La propuesta es, que las nuevas generaciones conozcan,
valoren y se apropien del patrimonio nacional, con el objetivo de, recobrar la
memoria colectiva
|
2 |
Casa de las letras. Recuperación tradición oralEncina Muñoz, Franco January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Las devastadoras consecuencias del terremoto de la madrugada del 27 de febrero del 2010 se mantienen vigentes a pesar de que ya han pasado 4 años de la debacle telúrica de la zona centro-sur del país. En los suelos se han acumulados los restos de las habitaciones, edificios y casas, víctimas de la violencia de la tierra, que periódicamente amenaza con eliminar todo rastros físico del pasado, y con ellos enterrar recuerdos de glorias y fracasos . De las ruinas, hoy solo se puede rescatar las historias, cuentos y chismes, principales puentes con el pasado de una ciudad a la cual la reconstrucción le es un proceso aun difícil y costoso. La laboriosa (re)construcción no está solo en lo (el) concreto.
Una región como la de la Maule, bendita y maldita por sus suelos, afectada por tres grandes terremotos, ejemplifica que la única posibilidad ante la incertidumbre de perderlo todo en minutos, es el mantener la identidad en lo inmaterial, en el mundo de las palabra y las letras.; solo la sabiduría oral puede salvar a la ciudad. La producción escrita de la zona surcada por el rio Maule (bautizado como rio literario) ha transformado la violencia de la destrucción en una experiencia estética Más que cualquier historiador; los poetas, cantores, y novelistas son los encargados de mostrar lo que ya no es posible ver, la imagenira de una ciudad que ya no es posible reconstruir, pero si imaginar.
“Talca ciudad de volcanes, cenizas, terremotos, todo eso se me juntaba, yo he asistido a tres terremotos, tres. Las casas de mis parientes se fueron achicando y renovando hasta quedar nuevas”. Como ejemplifica el poeta Gómez-Correa, la capital maulina, Talca , epicentro de un remoto auge agrícola-económico, ha visto caer y renacer a tantos escritores que motivados por expresar el desprecio a una sociedad cuasi-feudalita reinante en la época, aprovecharon la desolación de perderlo todo para expresar el resentimiento a al epicentro del estancamiento colonial. La plaza de provincia cuna de los cuentos o chismorreo, como también el centro de expansión colonial, debe de esconder algo.
Tanto proceso de construcción y deconstrucción no puede haber pasado sin dejar huellas, las que han querido ocultarse a la luz del secreto. Lección aprendida de tantos relatores que han convertido a los movimientos telúricos en un lenguaje. Así, se propone la creación de una Casa de las Palabras, como resguardo del patrimonio oral regional, del frágil mundo de las letras de una ciudad en la miseria cultural, proceso necesario (fundamental) para una verdadera (re)construcción de la ciudad, entendiendo que es la literatura la única capaz de ofrecer algo así como una imagen veraz de la ciudad.
|
3 |
El estado actual del patrimonio arquitectónico en la comuna de SantiagoOjeda Sánchez, Carmen Gloria 01 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / En la siguiente Memoria “El estado actual del patrimonio arquitectónico en la comuna de Santiago”, se investiga y expone la situación de los inmuebles históricos ubicados en uno de los sectores más antiguos de la ciudad. La permanencia de estas construcciones en medio de la cambiante ciudad moderna, permite conocer la historia y la identidad de los pueblos que han formado parte su pasado, de esta manera es innegable el valor cultural que aportan a nuestro entorno. Por ello, el siguiente trabajo entiende el patrimonio y su significado “como una construcción conceptual compleja que vincula todas las fases y etapas de la vida histórica de un bien en el marco de la conservación” . Rescatar y preservar parte física de nuestra historia se convierte en una tarea urgente. Diferentes amenazas han afectado a estos inmuebles, desde incendios a demoliciones, que hoy son pasajes frecuentes de la contingencia nacional. El lamentable panorama es alimentado por el avance del mercado inmobiliario en Santiago y la ausencia de una legislación efectiva en la protección de nuestro patrimonio. A través del uso de géneros periodísticos mixtos se elabora un conjunto de capítulos que dan cuenta de ello. En el primero, se exponen las amenazas, es decir, las situaciones que ha destruido y descuidado el patrimonio. Los primeros casos presentados son los incendios en el Palacio Íñiguez y Aldunate, para luego continuar con un relato sobre la demolición de viviendas en Barrio Yungay, la que se efectuó posterior al terremoto del 2010 y estuvo cercada por turbias prácticas. La construcción del relato está conformada por la narración de hechos particulares que esperan dar cuenta del panorama general en que se encuentra la arquitectura histórica de Santiago Centro. En esta lógica “La caída de la Casa Montt”, expone el inevitable final que tuvo el inmueble producto del avance inmobiliario en la ciudad. Quedan expuestos, el descuido legal y la desconsideración por el rescate de estos bienes.
En el segundo capítulo se presentan los estilos de restauración existentes, desde las oficinas conformadas por especialistas, hasta iniciativas que nacen en la comunidad, como la Escuela Taller de Artes y Oficio Fermín Vivaceta. Sin embargo, en este ámbito también se explotan malas prácticas, con adaptaciones que perjudican los valores arquitectónicos de los inmuebles restaurados.
En “Las dos caras de la Zona Típica” se abordan los problemas de la comunidad del barrio Obrero y Ferroviario San Eugenio frente a los vacíos legales de la Ley de Patrimonio 17.288. Los vecinos se encuentran divididos por una eventual declaración de Zona Típica, cuyo reconocimiento, no saben si será un aporte o una desventaja.
El capítulo final de la Memoria se concentra en las iniciativas pro-conservación de los inmuebles históricos, para ello abarca los proyectos de las políticas públicas y el trabajo de organizaciones sociales preocupadas por el resguardo patrimonial.
El siguiente relato pretende ser un indicador del estado actual de los bienes históricos a través de la presentación del contexto y de las situaciones particulares que los envuelven. De esta manera se presenta una recopilación informativa de casos que dan cuenta de la problemática que nos afecta, no sólo desde la infraestructura, si no, a nivel social y cultural. Según el antropólogo Néstor García Canclini, cuando nuestro “patrimonio urbano, el patrimonio visible material, es descuidado, mucho más ocurre con el patrimonio invisible o no tangible” , explica el autor en su texto “Imaginarios Urbanos”. De acuerdo a lo anterior, el análisis y la protección de los edificios históricos, se convierten en tareas necesarias para la misma conservación de la memoria e identidad de una sociedad.
|
4 |
Chile y su patrimonio arquitectónico: agonía de los monumentos declarados históricos: Palacio Pereira, Tajamares del río Mapocho y Basílica del SalvadorFlores Santos, Juan Carlos January 2006 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Si bien desde la creación de la actual ley de Monumentos Nacionales, Nº 17.288, en 1970, se han podido proteger más de 350 edificaciones y zonas típicas -como el barrio "París Londres", el entorno de la Iglesia La Matriz, en Valparaíso, el cambio de techumbre de la Iglesia San Francisco o la exitosa restauración de la Iglesia Las Agustinas-, lamentablemente, en nuestro país abundan las construcciones declaradas históricas que sucumbe al paso del tiempo y a la memoria de sus habitantes. Ante este panorama, decidí revisar la historia de tres monumentos, declarados históricos, que están en un avanzado estado de deterioro: Palacio Pereira, Tajamares del río Mapocho y La Basílica del Salvador. Para ello, me dediqué a revisar archivos, indagar en documentos antiguos y nuevos, conversar con profesionales ligados al tema y obtener información de quienes, de alguna manera, están ligados a su desventura. El registro de sus biografías particulares mezcla, como un tejido indivisible, la historia de la legislación chilena en materia de monumentos nacionales, los criterios fundamentales en la toma de decisiones por parte de los organismos involucrados en la conservación de las obras protegidas, la importancia de conservar el patrimonio cultural y lo que se ha entendido como tal a través de los años, para finalizar con la discusión que hace la sociedad chilena al respecto, a inicios del siglo XXI. Así, los registros históricos de estos tres monumentos permiten visibilizar la problemática que deben sortear aquellas construcciones convertidas en verdaderas ruinas y alejadas del interés mediático, a pesar de ser obras esenciales y claves para entender nuestro pasado. Las reflexiones y consideraciones surgidas, al mirar ese pasado con los ojos del presente, contribuyen a evidenciar la falta de acuerdos y criterios en nuestra sociedad en su conjunto para dar una respuesta más certera y permanente a las necesidades patrimoniales del país.
|
5 |
Aspectos normativo institucionales de la gestión patrimonial urbana : propuesta de institucionalidad para la gestión del patrimonio de la ciudad de ValparaísoMeyer Armijo, María Gabriela January 2012 (has links)
Magister en urbanismo / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
6 |
El derecho del patrimonio cultural inmaterial en el Perú: el caso de los intérpretes de música andina tradicional en Lima MetropolitanaTafur Calle, Roxana Jackeline 27 June 2018 (has links)
Es una constante entre los cantantes y músicos de música andina en Lima, la solicitud al
Estado, de apoyo para sus actividades musicales. Llámese conciertos, recitales,
grabaciones discográficas, entre otras.
Este requerimiento y su frecuencia, dieron pie a la siguiente interrogante:
¿Por qué los intérpretes de música andina tradicional, en Lima, solicitan constantemente el
apoyo del Estado, si existen instituciones y medidas públicas específicas que tienen la
finalidad de salvaguardar las manifestaciones culturales como la música tradicional?
En un intento por dar respuesta a este cuestionamiento y luego de una breve revisión a la
normativa correspondiente, se formuló la siguiente hipótesis:
Las actividades públicas desarrolladas en Lima Metropolitana, no han considerado a los
cantantes y músicos de la manifestación cultural: música tradicional, como componente
sustancial de estas expresiones. Debido a ello, las medidas estatales no han tenido
incidencia significativa en la salvaguardia de estas manifestaciones culturales.
A fin de validar la hipótesis propuesta, se abordó la problemática desde dos vías. La primera
de ellas, correspondiente a la aproximación a los intérpretes de música andina tradicional y
su situación de hecho. La segunda, concerniente a la revisión a profundidad de los
mecanismos desplegados por el Estado peruano en torno a la salvaguardia del patrimonio
cultural inmaterial: música tradicional. Por mecanismos estatales se entenderá: políticas
públicas, normativa y actividades concretas de las entidades públicas con competencia en
cultura.
La aproximación a los intérpretes, implicó un trabajo de campo que tuvo por objetivo, definir
un perfil del intérprete de música tradicional en la Lima actual, las relaciones entre los
intérpretes, lo que estos valoran de la música tradicional y las expectativas que tienen del
Estado. Aquí, se realizaron entrevistas, se hizo revisión de material audiovisual e
inmersiones en eventos de música andina.
En la revisión de los mecanismos de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial
implementados por el Estado, se indagó sobre el accionar público en torno a la cultura
desde hace unas décadas hasta la fecha, el marco normativo de protección del patrimonio
cultural inmaterial y las actividades del Ministerio de Cultura en torno a los intérpretes y
música tradicionales.
Del contraste de la información obtenida se concluye que existe un conjunto de usos
sociales y normas de conducta que guían las actividades musicales de los intérpretes de
música andina tradicional. Estos comportamientos atienden a las necesidades que como
grupo cultural han desarrollado. Se advirtió que las disposiciones estatales en torno a la
salvaguardia de la música tradicional no han considerado estos usos y normas de conducta,
explicando esto por tanto, la disonancia que existe entre el contenido de los mecanismos
estatales y las expectativas de los intérpretes. Esto responde a que estas medidas públicas,
no han partido de advertir a estos intérpretes como elementos sustanciales de esta
manifestación cultural inmaterial. / Tesis
|
7 |
Patrimonio turistico (tutela civil)Pinto, Antonio Carlos Brasil January 1997 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 1997. / Made available in DSpace on 2013-12-05T20:37:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1
109997.pdf: 7870318 bytes, checksum: 7bd7aeb212234ecd11f7f3fb53183a1c (MD5)
Previous issue date: 1997 / Partindo da premissa de que o legislador ordinário brasileiro adotou a noção ampla de meio ambiente. Desdobra em meio ambiente natural, artificial e cultural, busca-se provar que o conceito de patrimônio cultural transcende a ótica restrita dos bens, valores e direitos históricos e artísticos, eis que permeando tais bens, valores e direitos histórico e artístico.
|
8 |
Puesta en valor de la cultura desértica Quechua. Turismo del agua en el oasis de MamiñaEspinoza Petruzzi, Nicolás January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
9 |
"Barrio Patrimonio": www.barriopatrimonio.cl / www.barriopatrimonio.clBurton, Vania January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Barrio Patrimonio es un sitio web enfocado en el rescate de las historias de los principales barrios patrimoniales que circundan la comuna de Santiago: La Chimba, Estación Central, Quinta Normal y Matta Sur.
Mediante notas periodísticas, el sitio muestra de forma dinámica y simple, los relatos que esconde cada lugar, a través de las vivencias de sus propios protagonistas, generando comunidad e invitando a todos los interesados en el patrimonio cultural barrial a contar sus historias.
|
10 |
Sustentabilidad en la arquitectura de valor patrimonial. Propuesta de una matriz de evaluaciónAnguita Salinas, Paloma January 2014 (has links)
Arquitecto / La presente Tesis es de carácter cualitativo, y no cuantitativo, ya que la investigación se basa en la visión del arquitecto por sobre la del técnico. Por ello, los datos duros que pudiesen estar contenidos en este documento, son meramente referenciales. El propósito de génesis de esta Tesis es el de servir de complemento teórico para ampliar la visión que se tiene respecto del patrimonio arquitectónico y su relación con la sustentabilidad, mediante el potencial intrínseco de los edificios preexistentes y las intervenciones que puedan plantearse. Si bien se propone una herramienta de aplicación práctica, es la profundización en el ámbito teórico aquello fundamental para todo buen entendimiento de la arquitectura, lo cual puede permitir que este documento se convierta en un aporte para el campo disciplinar dentro del cual se enmarca.Antes de comenzar, se hace un alcance sobre lo que significó para mi, el autor, este proceso de aprendizaje que viene a cerrar un ciclo importante de desarrollo. Un antecedente directo es mi propio Seminario de Investigación, La sustentabilidad de la Reconversión: teoría y propuesta de criterios prácticos para su aplicación en la recuperación del patrimonio arquitectónico, desarrollado el año 2011, el cual se planteó como un cruce de conceptos sumamente generales, que son la “Sustentabilidad” y el “Patrimonio”. Ambos temas me llaman la atención. Por un lado, un sentimiento de preocupación y respeto hacia el entorno natural; y por el otro, una preferencia y gusto por la arquitectura patrimonial. En ocasiones, estos dos conceptos pueden parecer antagónicos. Sin embargo, hoy en día se sabe que este antagonismo como tal no es completamente cierto, pues existe todo un potencial en su fusión. Esta mirada es precisamente el punto de partida. Se plantea que es posible encontrar, efectivamente, sustentabilidad contenida en los edificios preexistentes.
|
Page generated in 0.0545 seconds