• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 29
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Asclepiadaeum: un poema latino del Perú colonial

Helmer, Ángela 25 September 2017 (has links)
El rol que jugó el latín como lengua de cultura y prestigio en las colonias españolas en América no ha sido estudiado a fondo. Especialmente en el caso del virreinato del Perú, la escasez de documentos ha impedido realizar investigaciones detalladas en este campo. En este trabajo analizo la importancia del latín en las zonas urbanas de la sociedad colonial peruana sobre la base de documentos escritos por autores peruanos y publicados en el virreinato del Perú hasta principios del siglo XIX. Entre estos, y por sucarácter único, destaca Asclepiadaeum, un poema en honor del virrey De la Pezuela, quien arribó a Lima en 1816. / The role that Latin played as the language of culture and prestige in the Spanish colonies of America has not been studied in depth. Especially, in the case of the viceroyalty of Peru, the lack of documents has prevented detailed research in this area. In this paper I analyze the importance of Latin in urban areas of Peru´s colonial society based on documents written by Peruvian authors and published in the viceroyalty of Peru up to the beginning of the nineteenth century. Among these, and because of its unique nature, the Asclepiadaeum, a poem in honor of the Viceroy de la Pezuela, who arrived in Lima in 1816, stands out
12

[en] SPORTS SPONSORSHIP IMPACT ON THE CONSUMER: A MODEL TO EVALUATE ITS EFFECTIVENESS / [pt] O IMPACTO DO PATROCÍNIO ESPORTIVO NO CONSUMIDOR: UM MODELO PARA MENSURAÇÃO DE SUA EFETIVIDADE

CAIO DE ALMEIDA GRYNBERG 26 October 2007 (has links)
[pt] O patrocínio esportivo é uma das atividades promocionais de marketing que mais se desenvolveu nos últimos anos. Estimativas indicam que os valores investidos mundialmente nessa atividade cresceram mais de mil por cento nos últimos 20 anos, alcançando a soma de 21 bilhões de dólares em 2004. Apesar dos investimentos necessários para se conduzir um programa de patrocínio esportivo serem cada vez mais volumosos, nem sempre as empresas obtém o retorno esperado de seu investimento. Este trabalho tem como objetivo central compreender a efetividade do patrocínio esportivo junto aos consumidores. Para realizar esta análise, selecionou como objeto de pesquisa a Seleção Brasileira de Futebol e os seus três patrocinadores durante a Copa do Mundo de 2006: Nike, Vivo e Guaraná Antarctica. A efetividade do patrocínio esportivo foi avaliada segundo dois fatores principais: o correto reconhecimento das empresas patrocinadoras (mais comumente referido como recall) e o aumento na intenção de compra de produtos dessas empresas por parte dos entrevistados. Três modelos foram desenhados para mensuração da efetividade do patrocínio, sendo dois deles para mensuração de recall e um para mensuração do aumento na intenção de compra. Foi então conduzida uma pesquisa de campo com 382 indivíduos. Os dados coletados foram analisados utilizando técnicas estatísticas multivariadas, tais como análise fatorial, regressão linear múltipla, e regressão logística. Os resultados obtidos evidenciam que alguns fatores têm maior influência para a previsão do recall dos patrocinadores do que outros. Foi o caso do interesse por parte dos entrevistados em futebol, como também do hábito que estes têm em assistir transmissões esportivas. Outra evidência encontrada foi a de que a percepção de similaridade, dos patrocinadores com a Seleção Brasileira de Futebol, influenciou de formas distintas o recall de cada uma das 3 empresas patrocinadoras. Por fim, em termos da intenção de compra, a pesquisa encontrou evidências de que os entrevistados têm sua decisão influenciada a favor dos patrocinadores quando fazem uma avaliação positiva da marca e, também, quando percebem haver similaridade de imagem entre o patrocinador e a Seleção. / [en] The use of sports sponsorship as a marketing tool is in the rise. Estimates indicate that the values invested in this activity have grown over one thousand per cent in the last twenty years, reaching the total sum of US$ 21 billion in 2004. Despite the fact that the capital needed to conduct a sponsorship program is growing considerably, companies that invest in this kind of marketing activity are often not able to obtain the expected return. The main objective of this study is to examine sports sponsorship effectiveness on the consumers. In order to achieve this objective, The Brazilian National Soccer Team and its three official sponsors – Nike, Vivo and Guaraná Antarctica – were used as a case-study. The effectiveness of the sponsorship was evaluated according to two main factors: the correct recall of the sponsors and the increase of the purchase intention of sponsors’ products. Three different models were used to measure the sponsorship effectiveness: two of them to measure recall, and one to measure the increase of the purchase intention. A field research was then conducted with 382 individuals. Three different methods of statistical analysis were used to examine the data: Factor Analysis, Multiple Regression and Logistic Regression. Results showed that some factors have more influence on predicting recall than others. It was the case of the interest that individuals have for soccer, as well as the frequency that they watch sports events through television. Perceived similarity between the sponsors and the team has also influenced the recall of the sponsors, but in a different way for each one of the sponsors. Finally, research showed that the purchase intention tends to be affected by how positive individuals evaluate the brands, and also, when they perceive an image similarity between the sponsor and the Brazilian National Soccer Team.
13

Analise da descontinuidade do patrocinio esportivo em clubes de futebol no Brasil / The discontinuation of sponsorship in football clubs in Brazil

Almeida, Ricardo Guilherme Monteiro de 15 August 2018 (has links)
Orientador: Heloisa Helena Baldy dos Reis / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Educação Fisica / Made available in DSpace on 2018-08-15T01:20:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Almeida_RicardoGuilhermeMonteirode_M.pdf: 1373841 bytes, checksum: 7fa4edd21f380c0a9060d490fb37a5c0 (MD5) Previous issue date: 2009 / Resumo: O tema definido para essa dissertação procura mostrar as condições atuais dos clubes de futebol e a sua relação com empresas patrocinadoras. Dentre os objetivos específicos, pretendemos identificar, junto aos patrocinadores de clubes de futebol, as vantagens e desvantagens analisadas no patrocínio; identificar, junto aos patrocinadores de clubes de futebol, o retorno de investimento após o término de contrato com um clube de futebol; identificar, junto aos patrocinadores de clubes de futebol, quais as ações realizadas durante o contrato com os clubes para aumento da visibilidade de sua marca e como são implementadas; identificar os fatores relevantes que fazem com que os patrocinadores esportivos não renovem seu contrato junto aos clubes de futebol; identificar os motivos de troca entre patrocinadores e clubes após o término de contrato de patrocínio esportivo; identificar se a desorganização na gestão de um clube de futebol interfere na descontinuidade de um contrato de patrocínio esportivo; identificar o reconhecimento por parte dos executivos de empresas dos riscos relacionados ao patrocínio esportivo e como enfrentar estas contingências. O desenvolvimento da dissertação se inicia em seu primeiro capítulo com algumas idéias e conceitos do marketing esportivo, mostrando o desenvolvimento e crescimento do marketing esportivo no Brasil e no mundo. No segundo capítulo, abordo o patrocínio esportivo, que mostra os efeitos e benefícios que essa ação pode gerar ao ser bem administrado, através de análises de retorno do investimento realizado pelas empresas patrocinadoras. Nos capítulos seguintes, serão apresentados os dados coletados por meio de entrevistas com as empresas patrocinadoras de clubes de futebol no Brasil e com os respectivos clubes patrocinados, com o objetivo de entender os motivos de uma descontinuidade, quais os impactos gerados e uma análise comparativa entre as respostas dessas empresas, podendo confirmar ou não as hipóteses levantadas durante a dissertação. / Abstract: The subject chosen for this dissertation tries to show the current conditions of the football clubs and their relationship with sponsors. Among the specific objectives to be identified, together with the sponsors of football clubs, the advantages and disadvantages discussed in sponsorship, identify with sponsors of football clubs, the return on investment after completion of contract with a football club, to identify, with sponsors of football clubs, including the actions taken during the contract with the clubs to increase the visibility of your brand and how they are implemented, identify relevant factors that make sports sponsors not to renew his contract with the club football; identify the reasons for exchange between sponsors and clubs after the end of the sponsorship contract, identifying the disorganization in the management of a football club discontinuity interferes with a contract of sports sponsorship, to identify the recognition by corporate executives risks related to sports sponsorship and how to deal with these contingencies. The development of the dissertation starts in his first chapter with some ideas and concepts of sports marketing, showing the development and growth of sports marketing in Brazil and the world. In the second chapter, I discuss sports sponsorship, which shows the effects and benefits that this action may cause to be well managed through analysis of return on investment for sponsors. In the following chapters will present the data collected through interviews with the sponsors of football clubs in Brazil and its sponsored clubs, in order to understand the motives of a discontinuity, which the impacts and a comparative analysis replies from these companies and can confirm or refute the hypotheses for the dissertation. / Mestrado / Educação Fisica e Sociedade / Mestre em Educação Física
14

Patrocinio deportivo para el desarrollo del fútbol en la Región Lambayeque 2021

Paucar Mija, Margiori Silvia Alison January 2022 (has links)
El patrocinio deportivo ha tenido un rol importante en el desarrollo y crecimiento de empresas y clubes de fútbol que lo han aplicado. A nivel internacional, el avance es resaltante en efectos económicos positivos y en el reconocimiento no solo de las marcas patrocinadoras sino además en los equipos. En el Perú, el PD con la selección nacional de fútbol de mayores, se ha venido desarrollando en mayor proporción no hace muchos años; pero en el contexto local, la brecha de la realidad es mayor. El presente estudio analiza la situación del patrocinio deportivo en la región Lambayeque, desde las dos partes externas de la relación, empresa y club de fútbol. Mediante un enfoque cualitativo con la recolección de información de 12 entrevistados, más 60 aficionados encuestados, se tuvo por objetivo, proponer estrategias para la inversión en patrocinio deportivo por parte de las empresas hacia los clubes de fútbol de la región Lambayeque, teniendo en cuenta a los directivos de los clubes, expertos en el tema, empresas patrocinadoras, posibles patrocinadores, aficionados – consumidores. Los resultados mostraron el gran desconocimiento que tienen los actores de la relación, no solo de las tácticas adecuadas que deben plantear sino del mismo conocimiento del concepto, además la poca interacción de participación por parte de los medios de comunicación y hasta de las mismas organizaciones que deben estar en constante comunicación con los clubes; asimismo los datos obtenidos resultan de gran utilidad para proponer la estrategia adecuada para estas entidades.
15

Proyecto de inversión para la creación de un banco de alimentos en la ciudad de Chiclayo

Siesquén Ballena, Diana Carolina, Orbegoso Zelvaggio, María Alejandra January 2017 (has links)
La creación de un banco de alimentos en la ciudad de Chiclayo, tiene como objetivo promover el desarrollo de las comunidades vulnerables contribuyendo en la erradicación del hambre y la desnutrición, a partir de la implementación de un sistema de acopio de alimentos y otros bienes como parte de la contribución de las empresas; el voluntariado y la labor pastoral de las parroquias pertenecientes a la Diócesis de Chiclayo. La metodología de la investigación fue observacional, prospectiva, transversal y analítica; empleando instrumentos como las entrevistas, encuestas y métodos de observación. La muestra estuvo conformada por 2 segmentos, entidades sociales y empresas donantes. Los resultados del estudio de mercado arrojaron 28 entidades sociales en la ciudad, las cuales brindan apoyo a más de 3,500 beneficiarios directos. Asimismo con respecto al estudio técnico-operativo se definió instalar el Banco de Alimentos en el Parque Industrial con un área de 400 m2 debido a que se necesita almacenar anualmente alrededor de 233,946.5 kilos. En el estudio organizacional se determinó que la naturaleza constitucional esté orientada a una asociación sin fines de lucro, permitiendo ser perceptores de donaciones y estar exonerados del impuesto a la renta. Además se requerirá un trabajo en conjunto con los sponsors estratégicos quienes serán las entidades encargadas de realizar donaciones. Finalmente, en el estudio económico se precisó que para cubrir los costos en los que incurra el Banco de Alimentos, este debe solicitar una cuota simbólica por kilo que permitirá su sostenibilidad en el tiempo por lo que se concluye que el proyecto es viable económica y socialmente.
16

Análisis del patrocinio deportivo como herramienta de la comunicación corporativa del FC Barcelona en la temporada 2016/2017

Ruiz Calderon, Sebastian Lenin January 2018 (has links)
En el presente trabajo de investigación analizaremos cómo influyen los patrocinadores del FC Barcelona en la comunicación corporativa del club, haciendo énfasis en términos o elementos como identidad, imagen, filosofía corporativa y posicionamiento, porque es importante saber que el patrocinado también obtiene efectos en su gestión empresarial por el hecho de mantener una relación a largo plazo con sus patrocinadores. De forma introductoria, empezaremos explicando el rango de acción del patrocinio (historia, conceptos, características, ventajas, objetivos) hasta adentrarnos al área deportiva donde nos enriqueceremos de cómo la acción de patrocinio se ha convertido en una herramienta indispensable y visible en la gran mayoría de las plataformas deportivas. Finalmente detallaremos la relación entre los patrocinadores y el FC Barcelona, donde el lector podrá saber quiénes son sus patrocinadores del club, que clase de patrocinios existe, los efectos de cada patrocinador en el club, etc. Para dichas conclusiones de nuestro análisis contaremos con diversas entrevistas a los mejores expertos en la materia de patrocinio deportivo. Esto nos permitirá obtener un mayor acercamiento y consolidación en nuestro objeto de estudio: el FC Barcelona.
17

Análisis del modelo de negocio de la gestión del patrocinio deportivo en una agencia de representación deportiva. Caso : TOQUE FINO durante el periodo 2017-2018

Ccatamayo Junco, Oscar Enrique, Huamán Castellanos, Maricielo, Pachas Quispe, Ericka Ysabel 25 October 2019 (has links)
La investigación tiene como finalidad analizar el modelo de negocio de la gestión del patrocinio deportivo ejecutado por Toque Fino durante los años 2017 y 2018. Este objetivo surge por un interés en exponer un nuevo enfoque de la gestión del patrocinio deportivo tras identificar la brecha que existe entre las marcas y los deportistas. Por un lado las marcas no tienen confianza ni garantía del retorno que el deporte pueda tener en su inversión, y por otro lado, los deportistas no cuentan con los recursos necesarios ni el respaldo económico para dedicarse exclusivamente a su disciplina deportiva. Cabe resaltar que la confluencia de intereses de ambos actores puede ser la base de una relación ganar – ganar, pero la falta de acceso no logra concretarla. En este contexto surgen las agencias de representación deportiva, quienes se encargan de conectar a estos dos clientes para que puedan satisfacer sus necesidades y lograr sus objetivos. Una de éstas es la agencia de marketing deportivo Toque Fino, que con más de diez años en el mercado y una unidad de negocio, llamada Élite, se dedica de forma exclusiva a la representación de imagen de deportistas. Además de indagar en su modo de gestionar estas representaciones, el equipo de investigación busca explorar el asidero de la hipótesis propuesta de que la gestión de patrocinio deportivo se desarrolla bajo un modelo de negocio, cuyo objetivo a saber es generar acceso entre los actores involucrados para cubrir sus necesidades. Guarda relación con el modelo de negocio denominado matchmaking que consiste básicamente en crear valor al conectar a dos o más grupos de clientes para que se vean beneficiados de la relación. A tal efecto se desarrolló una estrategia metodológica para conocer el modelo de negocio bajo el cual Toque Fino desarrolla su gestión de patrocinios deportivos. En base a los resultados obtenidos, se evidencia que la gestión de patrocinio deportivo no cumple en su totalidad con las fases descritas en la literatura debido a que existe un tercer actor involucrado, además de presentar dimensiones que guardan relación con los nuevos modelos de negocio, específicamente el matchmaking. La presente tesis es un primer avance sobre los nuevos modelos de negocios que pueden ser empleados en la gestión del patrocinio deportivo y abre una serie de aspectos como la interacción de la empresa con sus grupos de interés y la creación de valor a través del mismo, como puntos de agenda de generación de conocimiento en el campo de las ciencias de la gestión.
18

Proceso de gestión de patrocinio deportivo: Evaluación del caso del club de fútbol profesional SPORT BOYS ASSOCIATION

Almanza Quiroz, Diego, Narrea Trinidad, Candy Jessica, Palacios Espinoza, Leslie Elizabeth 02 July 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo evaluar el proceso de gestión de patrocinios desarrollado por Sport Boys Association durante los años 2018 y 2019. Este objetivo surge a partir del interés en evaluar la gestión de patrocinios en un club de fútbol profesional tras identificar la brecha que existe entre los ingresos por patrocinio de los clubes peruanos y los de sus similares en otros países. El patrocinio representa una de las de las fuentes de ingreso más importantes para un club de fútbol profesional, pero en el Perú no se está aprovechando de la manera más adecuada. Esto no permite que los clubes puedan generar mayores ingresos para sostener, entre otras actividades, equipos competitivos que brinden un espectáculo atractivo para sus grupos de interés. En esta industria se encuentra el club de fútbol profesional Sport Boys Association, uno de los más importantes y con mayor tradición que, sin embargo, no ha pasado por un buen momento tanto a nivel de resultados deportivos como de gestión en los últimos años. En ese sentido, el equipo de investigación busca conocer las particularidades de la industria del fútbol profesional en el Perú que puedan influir en el desarrollo del patrocinio en este deporte. Además, se realiza un análisis del sujeto de estudio para comprender su situación y el conjunto de retos a nivel de gestión que debe enfrentar. Finalmente, se analiza el proceso de gestión de patrocinios del club tomando en cuenta su situación y el contexto en el que se desenvuelve. Para tal fin se empleó una estrategia metodológica que consistió, en primer lugar, en una revisión de la literatura referente a gestión deportiva, marketing deportivo y patrocinio deportivo. Luego, se definió el modelo teórico a aplicar en la investigación y se elaboró un marco contextual por medio de informes, noticias y entrevistas preliminares. Acto seguido, se procedió a la etapa de trabajo de campo, la cual implicó una serie de entrevistas a profundidad a expertos en la industria deportiva nacional y en marketing deportivo, patrocinadores de los clubes de fútbol profesional y a entidades deportivas patrocinadas. Luego de realizar las entrevistas, la información fue transcrita y codificada de acuerdo con las variables y componentes definidos por el modelo elegido. Finalmente, se analizó la información y, en base a los resultados obtenidos, se elaboraron las conclusiones y recomendaciones.
19

Análisis del proceso de patrocinio en base a los modelos de compra y venta en empresas patrocinadoras y deportistas de lucha y judo

Concha Avila, Sergio Alejandro, Galvez Sotomayor, Kiara Pamela, Nina Ambrosio, Jorge Antonio 20 July 2018 (has links)
La presente investigación plantea como reto el análisis de la gestión de patrocinios deportivos desde las perspectivas de la oferta y demanda. Para ello resulta necesario conocer los antecedentes, acompañado del planteamiento del problema. Luego de ello, se establecen las preguntas estudio y los objetivos que buscan responder dichas interrogantes. Finalmente, se presentarán a detalle la justificación y viabilidad del grupo investigador para realizar la presente tesis. Seguidamente, se presenta el marco de referencia de la investigación, en el cual se desarrolla el marco teórico: el rol del patrocinio y cómo, a través de los procesos de compra y venta, es posible analizar el comportamiento del mismo en la relación entre empresas privadas y deportistas (oferta y demanda). Además, se presenta el marco contextual, en el que se expone a los dos actores principales del estudio: deportistas de lucha y judo y empresas patrocinadoras. De forma adicional, se presenta un caso de éxito de patrocinio deportivo entre una empresa patrocinadora y un deportista de alta competencia. Más adelante, se detalla el procedimiento utilizado para el desarrollo del diseño del método. En primera instancia, se inicia con el planteamiento de la metodología donde se aclara el enfoque, alcance y diseño de la investigación. Después, se describen las herramientas cualitativas necesarias para la recopilación de datos. Además, se determinan las unidades de análisis y se detalla la población/muestra a utilizar en el estudio. Finalmente, se explican los criterios usados para escoger los sujetos de estudio y se elabora un cuadro sobre el proceso que se llevará a cabo durante toda la investigación. Luego de ello, se desarrolla el análisis y se presentan los resultados de las entrevistas realizadas a los grupos muestrales (empresas patrocinadoras y deportistas de alta competencia de lucha y judo). Para ello, la secuencia que se establece inicia con el estado actual/situacional de cada grupo muestral, luego se describen los hallazgos de investigación y se analiza la información obtenida, con el propósito de identificar los factores clave de cada uno de los grupos entrevistados. Para finalizar, se plantean conclusiones y recomendaciones para cada uno de ellos, en base al estudio a profundidad realizado, las cuales se presentan en dos secciones: un primer bloque destinado para las empresas patrocinadoras que formaron parte del grupo muestral, y un segundo bloque dirigido a los deportistas entrevistados de lucha y judo.
20

Eficacia de la transmisión de la imagen en el patrocinio deportivo: una aplicación experimental

Barreda Tarrazona, Raquel 05 June 2009 (has links)
En esta tesis doctoral se plantea como objetivo principal identificar la medida de la eficacia del patrocinio deportivo y de forma específica, la eficacia en la transmisión de la imagen desde la disciplina del marketing.La estructura de la tesis, formada por cinco capítulos, es la siguiente:Introducción, que justifica y expone el contenido que se desarrolla en la tesis.Primera parte de la tesis: la conceptualización y operacionalización del patrocinio deportivo en la estrategia de marketing.En el primer capítulo se aborda la revisión bibliográfica de los antecedentes.En el segundo capítulo se plantea un modelo de transmisión de la imagen y se formulan las hipótesis de la eficacia del patrocinio deportivo.Segunda parte: el análisis empírico.En el tercer capítulo se realiza una revisión amplia de la literatura sobre la experimentación como metodología, se describe el diseño experimental en laboratorio y la encuesta con cuestionario como soporte.En el cuarto capítulo se muestra el desarrollo del análisis estadístico y los resultados, para lo cual se emplean la metodología de los modelos de ecuaciones estructurales, la regresión lineal múltiple con variables moderadoras, el coeficiente de concordancia Kappa de Cohen y técnicas no-paramétricas.En el quinto capítulo se exponen las conclusiones, las limitaciones, las futuras líneas de investigación y las implicaciones para la gestión.

Page generated in 0.0308 seconds