Spelling suggestions: "subject:"pedagog."" "subject:"pedagogen.""
21 |
Lectura crítica: los significados que le atribuyen los profesores de primer ciclo básico en el proceso de enseñanza-aprendizajeCarrasco Corrales, Francisca Araceli January 2017 (has links)
Magister en Educación, mención Currículo y Comunidad Educativa / La lectura crítica es la capacidad de comprender un texto, desde una actitud activa o sea cada sujeto debe tener su propio punto de vista, posicionarse con una mirada particular y contextualizada de lo leído. Por ello, un lector crítico tiene la capacidad de examinar la información con rigurosidad, para luego construir significados a partir de la lectura, de los conocimientos previos del lector y del contexto sociocultural en que se encuentra inmerso. Enseñar y aprender a leer, desde la perspectiva sociocultural, permitirá formar estudiantes que sean capaces de: reflexionar, de discutir, argumentar con fundamentos y proponer alternativas de cualquier tema que se enfrente al momento de leer.
El desarrollar la lectura crítica en el aula, se vuelve transcendental en tiempos modernos, donde la globalización, el internet, el texto digital, los textos audiovisuales, se encuentran asequibles para toda la sociedad y donde se requiere de sujetos que tengan la capacidad de juzgarlo, examinarlo y leerlo con rigurosidad. Tal situación, me motivó a insertarme a la realidad educativa, para ver si los profesores estaban formando lectores acordes a nuestros tiempos. Por ello, el objetivo principal de esta investigación es comprender los significados que le otorgan los profesores de primer ciclo básico a la lectura crítica. La comprensión de este fenómeno permitirá abrir espacios de reflexión que logren repensar y renovar prácticas pedagógicas, desde la perspectiva sociocultural.
Esta investigación de carácter cualitativa, se realizó en dos dependencias educativas de Santiago de Chile: una municipal, Liceo A N° 131 de Buin, y un particular subvencionado, Colegio New Heinrich High School de Ñuñoa. donde se realizaron entrevistas a los profesores, observaciones de aula y análisis documental de las pruebas de Lenguaje y Comunicación, permitiendo realizar una triangulación de la información entre el discurso, la práctica pedagógica (didáctica) y evaluación.
Finalmente, en la investigación evidencia un fuerte predominio de la concepción lingüística y psicolingüística, en los discursos, prácticas pedagógicas y evaluaciones, impidiendo la formación de estudiantes analíticos, reflexivos y que argumenten desde sus propias experiencias
|
22 |
El impacto de la motivación sobre la adquisición del español como lengua extranjera en alumnos de noveno grado en el sistema educativo suecoHolmgren, Ángela January 2022 (has links)
Resumen El propósito de este estudio es identificar los posibles factores que fomentan o disminuyen la motivación del aprendizaje del español como lengua extranjera en alumnos del noveno grado,en el sistema escolar sueco. Para el presente estudio se ha utilizado la teoría de la autodeterminación de Ryan y Deci (2000), en particular la motivación intrínseca y extrínseca, así como el componente de la experiencia del aprendizaje de segundas lenguas según el modelo del sistema motivacional del yo ideal L2 de Dörnyei (2005). Las respuestas de la encuesta se analizan a través del método mixto (Johnson, 2004). Los resultados indican que la interacción y el conocimiento de la cultura hispana son factores importantes para los alumnos. Otros factores relevantes son leer, escribir y obtener los puntos méritos, así como la interacción con el profesor y los compañeros de clase. Los resultados también muestran que la complejidad del idioma es un aspecto que contribuye al abandono de la asignatura. Asimismo, las clases a distancia parecen ser convenientes para algunos alumnos mientras que para otros resultan ser complicadas (Dörnyei 2005) Palabras clave: ELE, motivación extrínseca e intrínseca, experiencia del aprendizaje L2, adquisición, actitudes, y educación a distancia. / Abstract The purpose of this study is to identify the possible factors that promote or decrease the motivation to learn Spanish as a foreign language among students in ninth grade in the Swedish school system. For the present study, the self-determination theory of Ryan and Deci (2000) has been used, particularly the intrinsic and extrinsic motivation, as well as the component of the second language learning experience according to the model The L2 Motivational Self System (L2MSS) of Dörnyei (2005). The survey responses are analyzed through the mixed method (Johnson, 2004). The results indicate that the interaction and knowledge of the Hispanic culture are important factors for the students. Other relevant factors are reading, writing andearning merit points, as well as interaction with the teacher and classmates. The results also show that the complexity of the language is an aspect that contributes to the abandonment of the subject. Furthermore, distance classes seem to be convenient for some students while for others they turn out to be complicated. This study provides important knowledge that promotes motivation about the acquisition of Spanish as a foreign language (SFL). Keywords SFL, Intrinsic and extrinsic motivation, learning experience L2, acquisition, attitude´s and Online Education.
|
23 |
Concepciones que otorgan los docentes técnicos profesionales a la formación de derechos laborales. Propuesta pedagógica de legislación laboralGonzález Zúñiga, Karina Paz January 2015 (has links)
Magíster en Educación, mención Currículum y Comunidad Educativa / El desarrollo de la investigación se fija principalmente en la modalidad de enseñanza técnico profesional, la cual atiende a un 47,5% de la población más pobre del país. La finalidad del trabajo se basa en develar las concepciones que otorgan los docentes Técnico Profesionales a la formación en Derechos Laborales, para la construcción de un Programa de Legislación laboral con orientaciones freirianas.
Así el procedimiento de investigación se cimenta en la metodología cualitativa. Por lo cual, el trabajo de recogida de datos se desarrolló por medio de entrevistas en profundidad y observación de clases. Asimismo se aplicaron entrevistas a expertos en derechos laborales.
Los resultados de la investigación arrojaron la necesidad de construir un currículum especialmente hacia la educación técnica profesional. También se evidenció por parte de la mayoría de los docentes el educar a los estudiantes en derechos laborales, como también formarlos en la ciudadanía y democracia. No obstante, algunos docentes manifestaron no estar preparados para enseñar derecho laboral, pues no manejan el tema
|
24 |
Creencias sobre la enseñanza y el aprendizaje de docentes de una escuela superior de gestiónRubio Rodríguez, Javier 19 October 2015 (has links)
El propósito del presente estudio es caracterizar las creencias docentes sobre la enseñanza y
el aprendizaje en un conjunto de profesores de una escuela superior de gestión. Esto permitirá
verificar si existen diferencias según la formación previa que los profesores han recibido en
temas de metodología de enseñanza o según las cualidades del tipo de curso que tienen a su
cargo. Sobre dicho objetivo, se parte del paradigma cualitativo para, a partir de una serie
entrevistas, conocer el detalle de dichas creencias. Entre los principales hallazgos, se
identificaron creencias sobre la enseñanza y el aprendizaje de cualidades transmisionistas, en
los que la enseñanza y el aprendizaje adquieren sentido en tanto encuentren una aplicación
práctica. Además, a esta se ligan otros sistemas de creencias asociados a la motivación, al
recojo de aprendizajes previos, a la relación con el alumno, a las cualidades del docente, entre
otros, así como elementos importantes para comprender los sistemas de creencias asociados a
la enseñanza y el aprendizaje. Por otro lado, no se encontraron diferencias entre las creencias
según el tipo de curso que enseñen los participantes o la presencia de formación previa sobre
temas de docencia. / The aim of this study is to characterize the teacher’s beliefs of a management degree program
about teaching and learning, and later verify if there are any differences according to their
previous training in teaching methodology, or according to the qualities of the type of course
that they are responsible for. To accomplish this objective we start from the qualitative
paradigm, through a series of interviews to know the details of the teacher's beliefs. Some of
the key findings are that the beliefs about teaching and learning are establishing themselves
from a transmissionist paradigm, where teaching and learning are useful when the object of
study from the class has a practical application in the professional environment. Later we
identify some other beliefs associated with the teaching and learning process, like the beliefs
about motivation, previous learnings, the relationship with the student, the teacher qualities,
etc. All of them as important elements to understand the belief systems associated with
teaching and learning. On the other hand, there are no differences between the beliefs about
teaching and learning depending on the type of course they are responsible for or the
presence of previous training. / Tesis
|
25 |
L'Enseignement du français en B.U.P.-C.O.U. (Le statut du français dans l'enseignement secondaire)Cabezas González, Manuel Ignacio 16 June 1987 (has links)
No description available.
|
26 |
Modelo pedagógico de las experiencias de educación popular de la Universidad Surcolombiana, ColombiaDussán Calderón, Miller Armín 24 February 2005 (has links)
El estudio se ocupó de comprender el significado de las experiencias de educación popular desarrolladas en el Departamento del Huila a través de los Proyectos de Alfabetización de Adultos y de Formación Pedagógica para la Resolución de Conflictos y la Participación Ciudadana de la Universidad Surcolombiana, Colombia.La investigación contribuye a la comprensión del sentido de las experiencias de educación popular para sus propios actores por cuanto precisa la relevancia de los proyectos desde el punto de vista de su intencionalidad, pertinencia social de los contenidos, relaciones pedagógicas e impacto de los programas generados. Además, construye unos fundamentos pedagógicos y metodológicos a partir de la sistematización de las experiencias y los desarrollos conceptuales de la Educación Popular para la potenciación de las prácticas pedagógicas, al mismo tiempo que abre nuevas posibilidades investigativas desde los aprendizajes para la acción que demandan las organizaciones sociales para avanzar en sus procesos de empoderamiento. Contiene 3 capítulos, las conclusiones y recomendaciones. El primero se ocupa de los fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación. Se refiere, en primer lugar, a la aproximación conceptual de la educación popular, sus fundamentos básicos, la búsqueda de fuentes históricas, las redefiniciones, perspectivas y la construcción de lo pedagógico como referentes conceptuales desde donde se asumen la reconstrucción e interpretación del modelo pedagógico. En segundo lugar, se hace referencia al enfoque cualitativo de la investigación, con énfasis en lo hermenéutico y participativo y al proceso de investigación que asume como unidad de análisis cada uno de los textos o relatos de los actores desde los cuales se reconstruye la experiencia en función de núcleos temáticos, se reelabora el proceso de capacitación y se construye el modelo pedagógico de las experiencias de Educación Popular.El segundo capítulo presenta la reconstrucción de las experiencias de educación popular de la Universidad Surcolombiana desde el significado que los actores le dan a los núcleos temáticos construidos colectivamente y la reelaboración del proceso de capacitación por parte del investigador apoyado en estudios de sistematización.El tercer capítulo se ocupa del modelo pedagógico de las experiencias de educación popular. Se explora el sentido de la capacitación desde las categorías de análisis; se analiza la relación educación trabajo; se caracterizan los conflictos en el contexto de las experiencias de educación popular y se formulan los fundamentos pedagógicos y metodológicos del modelo.En las conclusiones se resaltan la significatividad de las experiencias para los sujetos educativos y el significado del modelo pedagógico y del proceso metodológico de la investigación haciendo énfasis en la importancia de la participación, el diálogo y la negociación como estrategias pedagógicas para el desarrollo de diferentes estilos de aprendizaje. Las recomendaciones se formulan para la toma de decisiones en relación con la política educativa institucional y la reorientación pedagógica de los Programas de Educación Popular. / The study took care to include/understand the meaning of the experiences of popular education developed in the Department of the Huila through the Projects of Alphabetization of Adults and Pedagogical Formation for the Resolution of Conflicts and the Citizen Participation of the Surcolombiana University, Colombia.The investigation contributes to the understanding of the sense of the experiences of popular education for its own actors inasmuch as it needs the relevance the projects from the point of view of his intentionality, social relevancy of the contents, pedagogical relations and impact of the generated programs. In addition, it constructs to pedagogical and methodologic foundations from the systematization of the experiences and the conceptual developments of the Popular Education for the involution of the pedagogical practices, at the same time that opens new exploratory possibilities from the learnings for the action which the social organizations demand to advance in their processes of empowerment.It contains 3 chapters, the conclusions and recommendations. First one takes care of the theoretical and methodologic foundations of the investigation. One talks about, in the first place, to the conceptual approach of the popular education, its basic foundations, the search of historical sources, the redefinitions, referring perspective and the construction of the pedagogical thing like conceptual from where the reconstruction and interpretation of the pedagogical model are assumed. Secondly, reference to the qualitative approach becomes of the investigation, with emphasis in the hermeneutics and participative and to the process of investigation that assumes like analysis unit each one of texts or stories of the actors from which the experience based on thematic nucleus is reconstructed, to re-elaborate the qualification process and is constructed the pedagogical model of the experiences of Popular Education.The second chapter presents/displays the reconstruction of the experiences of popular education of the Surcolombiana University from the meaning that the actors give the thematic nucleus constructed collectively and the reelaboration of the process of qualification on the part of the investigator supported in systematization studies.The third chapter takes care of the pedagogical model of the experiences of popular education. The sense of the qualification is explored from the categories of analysis; the relation is analyzed education work; the conflicts in the context of the experiences of popular education are characterized and the pedagogical and methodologic foundations of the model are formulated.In the conclusions they emphasize the sense of the experiences for the educative subjects and the meaning of the pedagogical model and the methodologic process of the investigation doing emphasis in the importance of the participation, the dialogue and the negotiation like pedagogical strategies for the development of different styles from learning. The recommendations are formulated for the decision making in relation to institutional the educative policy and the pedagogical reorientation of the Programs of Popular Education.
|
27 |
Jóvenes educ@ndo sociedad: tribus educadoras en Barcelona, Bogotá y Dompoasi (Ghana)Lozano Escobar, Javier Orlando 21 November 2006 (has links)
Existen grupos juveniles, primordialmente urbanos (aunque no necesariamente), comprometidos con diferentes tipos de prácticas educativas comunitarias con las que se identifican y a partir de las cuales desarrollan culturas particulares. A su vez, estos grupos se vinculan a otros de su mismo tipo, ya sea de manera real o simbólica, formando a veces redes, a veces culturas globales, con las que aspiran a cambiar el mundo y lograr mejoras en la vida de la gente. Nos referimos a los grupos juveniles que acabamos de caracterizar como "tribus educadoras".Esta tesis doctoral es la descripción contextualizada y detallada de tres de estos grupos, pertenecientes y ubicados en diferentes contextos gegráficos y culturales, en los que se ha desarrollado un trabajo de campo participativo y comprometido que asigna al investigador el rol de educador - etnógrafo - agente social en diálogo con los educandos - miembros de una comunidad - sujetos sociales. También describe el proceso de planteamiento, preparación, desarrollo y efectos de un encuentro interlocal de experiencias educativas protagonizadas por ellos y otros grupos cercanos.Nuestros grupos están ubicados en zonas de exclusión, periferias urbanas cuyos habitantes ven menguado su poder de decisión y libertad de elección sobre aspectos importantes de su vida diaria: qué comer, dónde comprar, qué tipos de trabajo y ocio elegir, etc. marcan diferencias haciendo estas áreas y sectores poblacionales objeto de las decisiones de la administración, los poderes económicos y las inercias culturales y no sujetos sociales dueños de su propio destino. Estas áreas, en particular, son la zona sur del distrito de Nou Barris en Barcelona, el área central (más urbanizada) de la localidad quinta (Usme) de Bogotá y el municipio de Dompoasi, en una zona rural densamente poblada unos 100 km. al sur de Kumasi, la capital de la región Ashanti, en Ghana.El trabajo de campo es también una intervención educativa en la que se propone a grupos de Bogotá y Barcelona hacer un encuentro de experiencias educadoras agenciadas por jóvenes. Esta propuesta cuaja en agosto de 2004 y ha tenido varios efectos posteriores que son también analizados en la tesis.El enfoque para abordar este proceso de investigación comprometido y participante surge de la tradición etnográfica (en su frontera poco explorada con la educación no formal), a la vez que de la educación popular latinoamericana. El estilo participante del trabajo viene ya justificado en ellas, mientras que como teoría que permita el análisis de la información así recogida, especialmente en diarios de campo, asumimos la teoría del orden de la interacción de E. Goffman, con ciertas aportaciones de diferentes teorías sobre el ritual que tomamos con la intención de revelar este aspecto que como culturas juveniles se presenta en la vida cotidiana de los grupos. De esta manera se ha clasificado minuciosamente la información hasta extractar 373 registros de interacciones, tanto ceremonias complejas como encuentros casuales o intercambios cortos.El resultado teórico de esta investigación es la caracterización de las tribus educadoras más allá de la definición inicial como espacios para::- el aprendizaje creativo, acogedor y que también "pone límites"- el diálogo entre diferentes- la búsqueda de autenticidad a través de la participación en un proyecto de transformación social- crecer a lo largo de conflictos internos y externos- el diseño de sus propios tiempos de reunión y encuentro tanto cotidianos como extracotidianos, construyendo su propia identidad- la negociación de estilos de ser auténtico y de encuentro en redes reales y simbólicas en las que los jóvenes se mueven con rapidez / There are youth groups committed to different types of community educational practices. They feel identified with their groups, acting certain codes within them, so they develop new particular cultures. They are mainly but not necessarily located in cities. At the same time, these groups are linked to others of their same condition in a concrete sense as well as in a symbolic sense. Sometimes, they generate networks, sometimes global cultures, in which they aspire to change the world and achieve a better life for everybody. We refer to these kind of groups as "educational tribes".This doctoral thesys is the detailed and contextualized description of three of these groups, which belong to, and are located in, different geographical and cultural contexts. We developed a participatory and committed fieldwork, giving the researcher the role of educator - ethnographer - social agent in a dialogue with the educatings - community members - social subjects. It also describes the process of proposal, preparation, development and effects of an inter-local encounter of youth educational experiences starred by youth groups.Our groups are located in exclusion zones, urban peripheries whose inhabitants have a weak power to decide and freedom to choose about important aspects of their quotidian lives. Things like: what to eat, where to buy, which kind of job nd leisure to choose, etc. state differences and make these areas and population segments object of decisions taken by the administration, the economic powers and the cultural inertia instead of being social subjects, owners of their own destiny. These areas are: the southern zone of Nou Barris District of Barcelona, the central area (the most populated area) of the Fifth District (Localidad Quinta, Usme), in Bogota, and Dompoasi village, situated 100 km south of Kumasi, capital of the Ashanti Region, in Ghana.The fieldwork is also an educational intervention in which we propose an encounter of educational experiences for groups of Bogota and Barcelona. This proposal gets into the facts in august 2004 and it has had some effects which are also analized in this thesys.As a participatory and committed process, this research comes from the ethnographic tradition (on its low-known border with non-formal education) and the Latinamerican popular education. This participatory style is already justified from these fields, while our theory to facilitate the adequate data analysis (specially for the kind of data participatively collected in a field notebook) is Goffman's theory of the interaction order with some contributions from different ritual theories. These concepts related to ritual and interaction are a valuable tool to focus on the daily life in these youth cultures. Therefore we have accurately clasified the data and we have extracted 373 interaction logs. They are a huge range of events, from complex ceremonies to casual and short encounters.The thoretical output of this research is the characterization of the educational tribes beyond the initial definition as spaces to:- the creative learning, hospitality and "setting of limits"- the dialogue between people with differences- the search for authenticity through the participation in a social transformation project- the growing up along intern and extern conflicts- the design of their own times for meeting, encountering and celebration in daily life as well as in the extraquotidian dimension, building their own identity- the negociation of styles of being authentic and having encounters in concrete and symbolic networks in which the members of the youth group move rapidly
|
28 |
II Jornada Pedagógica: Innovaciones en EvaluaciónÁrea de Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la Educación (TICE) 19 September 2007 (has links)
Jornada pedagógica dedicada innovaciones en la evaluación de la educación superior.
|
29 |
Jardín Infantil Sunrise : metodología WaldorfMorales H., Daniel, Leiva, Gustavo 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / La empresa que queremos comenzar es un Jardín Infantil y Sala Cuna que utilizará la
metodología educativa Waldorf y que estará ubicado en el área de Providencia donde
existan colegios en las cercanías. Tendrá jornadas de mañana y tarde.
A través de experiencias propias y de conocidos, nos hemos dado cuenta de cuán difícil
puede llegar a ser para los padres el poder hacer algo que desde fuera puede resultar tan
simple como inscribir en un Jardín Infantil a sus pequeños hijos. Muchas son las variables
que se deben analizar en ese momento, como la cercanía o ubicación del Jardín Infantil a
la casa de los padres o del trabajo de uno de ellos, el precio de la matrícula y de las
mensualidades, la metodología de enseñanza de ese Jardín Infantil, la jornada en la que
llevar al pequeño, las instalaciones y el personal del Jardín Infantil, si pertenece a alguna
organización o tiene alguna acreditación, etc. Es por esto que analizamos la posibilidad
de instalar un Jardín Infantil en comunas donde existe un ingreso promedio medio‐alto,
que esté ubicado relativamente cerca de lugares residenciales o donde estén instaladas
oficinas o comercio en general, o por lo menos, que estén en la ruta de aquellos padres
que se dirigen hacia estas oficinas. Adicionalmente, para la implementación de este
servicio, hemos elegido utilizar la metodología de aprendizaje Waldorf.
El mundo de los Jardines Infantiles es amplio en cuanto a los actores que participan en
él, los cuales tiene generalmente 1 o 2 sucursales. Existen algunas cadenas grandes, pero
cada Jardín Infantil es un emprendimiento personal, por lo que es dirigido por el
fundador o socio principal. Estos Jardines Infantiles se caracterizan por mantenerse años
en el rubro, lo que nos da una pista de que puede ser un negocio rentable. Esta industria
se ha beneficiado también por el aumento de las mujeres que deben salir a trabajar, lo
que hace que se necesite de los servicios del Jardin Infantil mientras las madres están en
sus trabajos.
Es por esto creemos y existe la posibilidad de crear un negocio que puede tener una
rentabilidad atractiva para los socios e inversionistas. El negocio consiste en ofrecer
todos los servicios de Jardin Infantil y Sala Cuna en una ubicación cercana al trabajo de
los padres, al domicilio de los mismos o en su defecto, que quede en la ruta hacia su
trabajo. Creemos que la comuna de Providencia cumple con aquellas características.
Junta a esto, queremos crear y desarrollar una ventaja competitiva que consiste en
implementar la metodología de enseñanza Waldorf. ¿Por qué decimos que esta
metodología es un elemento diferenciador?
La pedagogía Waldorf aborda los contenidos (matemática, historia, literatura, entre
otros) a partir de la etapa de desarrollo en la que se encuentran los estudiantes. No existe
el incentivo de la nota. No hay notas en esta metodología, ni en el período de Jardín
Infantil, ni en el período escolar. Se busca que los niños y jóvenes desarrollen sus ganas
de aprender y el amor por el conocimiento: “al no calificarlos, damos espacio para que
los niños(as) y jóvenes, con ciertas dificultades en alguna materia, puedan sentirse
capaces de realizar un determinado trabajo desde sus destrezas y capacidades
individuales” (Colegio Rudolf Steiner). Esta pedagogía busca educar la totalidad del niño,
equilibrando el trabajo práctico con sus manos, con el progresivo desarrollo de la
voluntad individual y de las capacidades intelectuales. La pedagogía Waldorf divide las
etapas de la vida de una persona en ciclos que duran siete años, en donde el ser humano
tiene distintas características y capacidades.
De esta forma, en el primer septenio que va de los 0 a los 7 años (que es el período en el
cual nosotros ofreceremos esta alternativa educacional), los niños experimenten el
mundo a través de la actividad y estímulos físicos. Por esto, la actividad escolar privilegia
el aprendizaje a través de la exploración y el juego.
Entre los 7 y los 14 años la pedagogía Waldorf se desarrolla la educación básica, marcada
por el aprendizaje a través de la experimentación en los distintos contenidos. En el tercer
septenio, que corresponde al ingreso a educación media, se busca conducir a los
estudiantes hacia su autonomía como “individuos libres” en construcción de su
identidad.
El atractivo del negocio que nosotros observamos se da principalmente por una
Demanda del mercado objetivo que no se percibe completamente satisfecha, ya que en
la zona geo referenciada de competencia, asociada al núcleo compuesto por las comunas
de Providencia, Las Condes y Ñuñoa principalmente, existe una oportunidad de
aumentar los cupos de matrícula para los pequeños de edad pre escolar. Más aún que
por experiencias propias vividas identificamos la necesidad de entregar un servicio
diferenciado asociado a una nueva corriente educativa (nueva para el común de la
población objetivo) pero que cada día va tomando más fuerza y notoriedad, por lo que
aquellos que sean los primeros en identificar y “adueñarse” de este atributo
diferenciador, estamos seguros que serán los que tendrán la “autoridad” para
mantenerse en el tiempo y aprovechar esta diferenciación.
Los indicadores del proyecto, como mostraremos en detalle más adelante, nos refuerzan
la idea de que la rentabilidad de este negocio será altamente atractiva con una TIR del
30% y un VAN de MM$ 118. En cuanto a la inversión inicial, dada la naturaleza propia
del sector educación, y en particular de los jardines infantiles y salas cunas, en que se
comienzan a percibir ingresos desde una fase temprana (recién inaugurado el establecimiento) por concepto de matrículas y mensualidades de colegiatura,
estimamos que la inversión inicial debe proyectarse para cubrir los costos de
implementación del inmueble: arriendo, ajustes de infraestructura (en caso que
aplique), mobiliario, personal, permisos de funcionamiento y mantención general. Para
esto, nosotros consideramos una inversión inicial de MM$ 110, la que será aportada en
partes iguales por cada una de los socios (2). Esto considera los costos iniciales de puesta
en marcha del establecimiento por 6 meses (sin considerar ingresos por venta).
|
30 |
Alfabetización informacional en la educación superior. Niveles de habilidades logrados por estudiantes universitarios en su primer semestre de estudiosPérez Ormeño, Griselda January 2003 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación con mención en Informática Educativa
|
Page generated in 0.0477 seconds