• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 292
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 306
  • 130
  • 99
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 82
  • 78
  • 70
  • 68
  • 67
  • 57
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Inversiones de las AFP y nuevos instrumentos de inversión activos alternativos

Correa Allendes, Jacinta María, 1991- 01 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Las Administradoras de Fondos de pensiones nacen el año 1980, impulsadas por la necesidad económica de la sociedad adulta chilena, requiriendo de un ingreso permanente luego del cese de la época laboral. Cada AFP recibe de sus cotizantes una parte de sus sueldos, dinero el cual administra de la manera más eficiente a través de inversiones, las cuales han ido variando a lo largo del desarrollo de las administradoras de fondos. “Las Administradoras recaudarán las cotizaciones correspondientes y los depósitos a que se refiere el artículo 21, los abonarán en las respectivas cuentas de capitalización individual y en las cuentas de ahorro voluntario de sus afiliados, según corresponda, e invertirán dichos recursos de acuerdo a lo que dispone esta ley.”1 En el siguiente trabajo se estudia de manera descriptiva como invierten las Administradoras de Fondos de Pensiones chilenas y como ha variado su inversión a los largo de los años, además de cómo son hoy en día las restricciones que la Superintendencia de Pensiones utiliza para regular a las AFP. La finalidad del estudio es plantear nuevas maneras de inversión que beneficien a los afiliados al sistema de pensiones. A lo largo del trabajo se abordará como podrían diversificar sus inversiones las Administradoras de Fondos de Pensiones, específicamente a través de los poco conocidos activos alternativos. Se expondrá que son estos activos, cual es la importancia para nuestro sistema de invertir en ellos y se entregará una detallada visión de lo que involucra invertir en dichos activos. A través de la exposición de las ventajas y desventajas que supone cada activo alternativo, y de las proyecciones de rentabilidad para cada uno de ellos en los próximos años, el lector podrá construir una opinión propia acerca de si es conveniente o no las inversiones por parte de las AFP en estos nuevos activos. El trabajo se desglosa de la siguiente manera; en el primer capítulo se describen que son las administradoras de fondos de pensiones y como funciona en la actualidad el sistema de afiliación de los chilenos, exponiendo además de cuáles son las AFP vigentes y como es su participación en el mercado. El segundo capítulo describe que son los multifondos, cual es el objetivo principal del esquema de multifondos, y como invierte cada uno de los fondos del sistema. El tercer capítulo expone como afecta el ambiente macroeconómico y como han sido las rentabilidades de los fondos de pensiones a lo largo de su existencia. Un cuarto capítulo describe cuales son los límites que la Superintendencia de Pensiones utiliza para regular a las AFP, para luego entender en el capítulo cinco como ha sido la evolución según los cambios en las restricciones de las inversiones por sector. El capítulo cinco y seis, estudian cuáles podrían ser los nuevos instrumentos de inversión, la importancia de ampliar los horizontes de inversión para el sistema de pensiones chilenos y cuáles serían los beneficios y riesgos que debiesen enfrentar las administradoras de fondos de pensiones frente a estos activos alternativos
22

Cobertura cambiaria de los fondos de pensiones de Chile (2007-2009)

Bravo N., Luis Hernán January 2011 (has links)
No disponible a texto completo / Los objetivos de la tesis son testear la efectividad de la cobertura cambiaria de los Fondos de Pensiones mantenida durante el período 2007 y 2009, en cuanto a disminuir la volatilidad de los portfolios de éstos, y si los cambios normativos posteriores han estado bien encaminados en perfeccionar el cumplimiento de este objetivo de la cobertura cambiaria. La hipótesis que se sostiene en este trabajo, es que si el dólar se comporta como un hedge natural (cuando las bolsas extranjeras suben esta moneda baja, ídem para el caso inverso) el cubrirlo hubiese significado un aumento en la volatilidad de los Fondos, pero a su vez mejoraría el retorno corregido por riesgo de éstos. La metodología, consiste en realizar simulaciones de cómo se hubiese comportado el desempeño de los Fondos de Pensiones en distintos escenarios y evaluar las conclusiones.
23

Plan de marketing para los productos de ahorro voluntario de una Administradora de Fondos de Pensiones

Contreras Vilchez, Eric Gonzalo January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo se enmarca en el sistema de pensiones chileno, un sistema de capitalización individual donde los afiliados ahorran una proporción fija obligatoria de su renta durante toda su vida laboral, que se transforma luego en una pensión para la jubilación; por otro lado, los saldos mencionados pueden complementarse con ahorros voluntarios para mejorar la pensión recibida, para lo cual existen instrumentos de ahorro específicos llamados APV y Cuenta2. Los saldos del ahorro voluntario y obligatorio son administrados por entidades privadas de giro único llamadas AFP, de las cuales actualmente existen seis en el mercado chileno. El documento consiste en la construcción de un plan de marketing para aumentar el uso de dichos productos de ahorro voluntario entre los clientes de AFP Capital. Esto se fundamenta en la necesidad de la empresa de apalancar su modelo de negocios, que consiste en vincular a los clientes a través del uso de productos voluntarios para luego complementar su oferta previsional con otros productos de la empresa controladora Sura. Este modelo permite cumplir la promesa de marca de una asesoría de amplio espectro, al tiempo de disminuir la probabilidad de fuga de los clientes. Para cumplir con los objetivos propuestos se realizó un análisis acabado de la situación actual de la empresa, de la competencia, del mercado y los clientes. Como parte de este análisis se diseñó, ejecutó y analizó una encuesta representativa sobre los hábitos y motivaciones de ahorro de los afiliados. En base a los resultados encontrados se definió una nueva segmentación de clientes, se escogieron los segmentos objetivo y el posicionamiento a buscar en cada uno. Por último, se construyó un nuevo marketing mix con acciones comerciales para aumentar la vinculación de los clientes de la empresa. El análisis del mercado indicó la existencia de espacios para aumentar la vinculación de los afiliados, señalando la fuerte competencia y la inestabilidad política actual del sistema como las principales amenazas, así como la creciente preocupación por la categoría y una tendencia al alza en el uso de instrumentos de ahorro como las principales oportunidades. Por otro lado, el análisis de la encuesta permitió validar una nueva segmentación comercial basada en las variables renta, edad y tipo de trabajo, la cual permitirá establecer acciones comerciales enfocadas a las necesidades específicas de cada grupo de clientes. Como resultado de lo anterior se construyó un marketing mix basado en las premisas de mejorar los servicios y la información de la AFP, al tiempo de generar mecanismos para entregar puntos de referencia claros a los afiliados De esta manera, se muestra la construcción de un nuevo plan de acciones comerciales con bases sólidas en la literatura existente sobre el ahorro y apalancado en las oportunidades del mercado, todo lo cual permitirá a la empresa aumentar el uso de sus productos voluntarios y fortalecer su posición competitiva en la industria.
24

Estabilidad en la conformación de carteras de inversión accionaria : Dow Jones y fondos de pensiones

Farías T., Víctor, Valenzuela O., Gabriel January 2007 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este trabajo examina el grado de estabilidad en la conformación de carteras de inversión á là Markovic, por medio de un enfoque empírico. Son utilizados los retornos de las acciones componentes del índice Dow Jones Industrial Average, con las cuales se estiman retornos estables y medidas del riesgo sistemático de los activos. Se crean distintas carteras de inversión con objetivos de riesgo coherentes con varios escenarios de mercado, tanto al alza como a la baja, de manera que por medio de la comparación de los distintos resultados, se pueda medir el grado de estabilidad de los porcentajes de participación del pool de activos en las carteras. Se estima el rango de variación del riesgo sistemático de las subcarteras de renta variable nacional de los fondos A de las AFP de Chile, valores con los cuales se concluye que el 43,18% de estas subcarteras deben permanecer constantes ante cambios en los objetivos de riesgo con los cuales son administradas.
25

Reforma previsional : su aplicabilidad y efecto sobre el APV

Contreras Vilchez, Belén, Medel Torres, Alejandro, Saavedra López, Francisca January 2007 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La población en nuestro país ha presentado cambios significativos en las últimas décadas, la cantidad de adultos mayores han aumentado sostenidamente y se espera que para el año 2020 haya más de tres millones de ancianos. Esto se encuentra estrechamente relacionado con el aumento en la esperanza de vida, ya que hace 50 años atrás las personas esperaban vivir 20 años menos. Dada esta situación, el gobierno ha visto la necesidad de mejorar el sistema de pensiones chileno, con el fin de asegurar una vejez más digna para esta creciente población. Esta reforma reforzará a los tres pilares fundamentales en los que se basa este sistema. Esta investigación se basa en el tercer pilar, el ahorro voluntario, y el objetivo es evaluar si el actual sistema de ahorro previsional voluntario está funcionando adecuadamente, es decir, si los incentivos son correctos y utilizados por el segmento que afectivamente requiere mayores tasas de ahorro. Adicionalmente se evalúa el proyecto de reforma previsional que hoy se encuentra en el Senado; en este proyecto, se plantean algunas alternativas para ampliar la cobertura, por lo cual resulta pertinente evaluar si realmente servirán o no. La hipótesis es que el actual sistema no esta siendo aprovechado por los diferentes grupos socioeconómicos, he incluso que esta falta de cobertura no será solucionada por la reforma previsional, en actual tramitación. Para llegar a analizar el tercer pilar es necesario conocer como funciona el actual sistema previsional en Chile y como dice la teoría económica que debiese funcionar. En base a la teoría, el Estado puede limitar los problemas de agencia en la administración de fondos de pensiones aplicando regulaciones bien diseñadas. Existen dos tipos de regulaciones, ex-ante y ex-post, las cuales no son incompatibles en la práctica. Existe un gran riesgo de que el directorio estatal este integrado a la supervisión, pues se accede a máximas facilidades para invertir los fondos en áreas de interés del gobierno en turno. En aquellos casos donde los fondos de pensiones fueron administrados por el poder político las rentabilidades anuales fueron negativas y cercanas al -15%. Por otro lado, la experiencia en países donde si hubo privatización en los fondos de pensiones la tasa de rentabilidad del fondo se elevó en 437 puntos bases, confirmando la teoría de que la privatización protege significativamente la rentabilidad de los fondos de pensiones. En el caso Chileno se ve la presencia de ambos sistemas, hasta 1980 había un Sistema de Reparto, en el cual los trabajadores activos financiaban a los pensionados a través de las cajas de previsión administradas por el gobierno; pero, el aumento de los ancianos y la disminución de la población activa versus la pasiva hizo insostenible este sistema dando paso al sistema de Capitalización Individual, donde cada persona ahorraría durante su edad activa para su propia vejez, pudiendo elegir la AFP que quiera que administre sus fondos. A pesar de esta gran reforma, el sistema aún presenta falencias en cuanto a la cobertura. Existe una densidad de cotizaciones de carácter bimodal, en la cual los hombres alcanzan una densidad promedio del 60%, mientras que para las mujeres es del 44%, pero con una concentración en el tramo inferior de densidad, lo que es insuficiente para optar a la pensión mínima garantizada por el Estado. Además los trabajadores de casa particular que representan el 5% del empleo se caracterizan por una alta informalidad y por poseer ingresos mínimos inferior al resto de los trabajadores, lo que hace que sea difícil la obtención de una pensión mayor a la mínima garantizada por el Estado. Por su parte, aproximadamente el 5% de los trabajadores independientes cotizan en una AFP, porcentaje que se ha mantenido constante en los últimos 20 años. Un segundo problema identificado es el de la Rentabilidad obtenida por la inversión. Según datos históricos la rentabilidad en el año 1982 era de un 28%, mientras que para el 2005 era sólo de un 7,7% real anual. Bajo este contexto el Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional entregó una serie de propuestas dirigidas al aumento del volumen y densidad de las cotizaciones, estructurar y consolidad el pilar solidario, eliminar las discriminaciones contra la mujer y elevar el rendimiento de las cotizaciones. De manera particular, el ahorro previsional voluntario (APV) se encuentra directamente ligado a las conductas de ahorro y consumo de los individuos. Según el enfoque económico se asume que cada persona decidirá en base a la maximización de su utilidad, tratando de alcanzar la curva de indiferencia más alta posible. Sin embargo, este modelo sólo predice el consumo deseado para la juventud y la restricción presupuestaria indicará la demanda por el stock de ahorro con el cual el individuo entra a la vejez; mientras que el consumo presente depende del ingreso, la tasa de interés y las preferencias. El APV en Chile ha tenido un sostenido aumento en cuanto al número de cuentas y al monto de la inversión desde marzo de 2002 a diciembre de 2006, en un 300% y 700% respectivamente. Además se espera un crecimiento proyectado del 27,2% anual. Si bien este sistema de ahorro ha tenido una buena aceptación en el mercado, vemos que el problema sigue siendo la cobertura y es por ello que se analizan las alternativas propuestas en la reforma previsional, es decir el Proyecto de Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC) y el APV para la clase media; debido a que el APVC se encuentra basado en el sistema de ahorro Americano 401 (k), se complementa el análisis con este estudio. El APVC es un sistema de ahorro en el cual, tanto trabajador como empleador, aportan a un fondo común de ahorro para el trabajador. Mientras que el APV para la clase media consiste en un subsidio estatal de un 10%, que se entrega al momento de jubilar a aquellas personas que se encuentran en el tramo exento de pago. Una vez presentadas las alternativas propuestas en esta reforma al sistema de pensiones se analiza la factibilidad de cada una de ellas, basándonos en cada uno de los elementos que se consideran relevantes al momento de tomar la decisión de ahorrar voluntariamente. Para esto se tomo en cuenta la visión de distintos personajes involucrados de una u otra forma en esta reforma. A modo de recomendación se cree que es necesario considerar los siguientes aspectos a la discusión a la reforma, si es que realmente el gobierno y los parlamentarios desean aumentar el ahorro para la vejez y el ahorro nacional: Debe considerarse la realidad que viven los trabajadores del primer tramo impositivo, debido a que por la baja disponibilidad de ingreso destinable al ahorro, son muy difíciles de incentivar. En efecto, los quintiles 1 y 2 desahorran, es decir gastan más de lo que reciben, lo que dificulta la posibilidad de ahorro de estos segmentos. Aunque existan sistemas de ingreso automático al ahorro colectivo, aquellos trabajadores que no tengan la capacidad de cubrirlo saldrán del sistema, de manera que esta no es una solución generalizable.Debe considerarse que el ahorro sólo se realizará una vez que el consumo presente sea optimizado, por lo cual no podemos esperar que todos los trabajadores ahorren sólo por la existencia de incentivos. Para los empleadores no existe un incentivo real a participar en este sistema, ya que aportar recursos en este sistema sólo como gasto implica para ellos nada más que un encarecimiento de la mano de obra. Por lo tanto, resulta urgente ofrecer algún mecanismo de tratamiento diferente a este tipo de gasto.No es claro que los trabajadores aumenten su productividad al contar con este aporte del empleador, si esto significa una disminución de su ingreso presente. Por lo que este tipo de acuerdos deben ser parte de una negociación colectiva o acuerdo trabajador/empresa, que no vaya en desmedro del ingreso actual. La cultura de ahorro actual de los chilenos no permitiría que estos sistema de ahorro funcionaran, ya que los individuos no valoran el ahorro por sobre el consumo presente, y aun ven la vejez como algo muy lejano. Es por esto que este tipo de reformas debe venir acompañada por una fuerte campaña, a fin de concientizar a los chilenos de la importancia del ahorro. Es necesario considerar el porcentaje real de trabajadores sindicalizados antes de esperar que estos acuerdos se logren a través de negociaciones. A modo de conclusión se puede decir que el sistema de APV presenta graves problemas de cobertura, que aparentemente no serán solucionados por la reforma previsional en trámite.
26

Inversores institucionales : participación accionaria de las Administradoras de Fondos de Pensiones en Chile y las decisiones de inversión de las empresas

Cisterna Morales, Eduardo, Gallardo Pinochet, Anthony 08 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El siguiente estudio pretende dilucidar la relación existente entre la presencia de inversores institucionales y las decisiones de inversión que toman las empresas. De manera específica, se analiza el impacto que tienen las Administradoras de Fondos de Pensiones en Chile (AFP) sobre las decisiones de inversión y si dichas instituciones, incrementan o reducen la sensibilidad a los flujos de caja que tiene la decisión de inversión. La creciente preocupación por fortalecer el gobierno corporativo ha traído consigo un rol protagónico de algunos inversores en el mercado, quienes buscan tener mayor y mejor calidad de la información que emiten las empresas. En este sentido, no es de extrañar que dichos inversores intentarán influenciar ciertas circunstancias que decanten en un mejor desempeño u oportunidades que la empresa puede tener a su disposición. De esta forma, las AFP como parte integral del mercado de capitales están llamadas a cumplir un rol protagónico en el buen funcionamiento de las empresas desde una perspectiva de supervisión, por lo que potencialmente podría incidir sobre las políticas de inversión de las empresas. Junto con esto, es posible señalar que si bien las AFP cumplen un rol de accionistas minoritarios, también son acreedores de las empresas en las que invierten, por lo que potencialmente su existencia dentro de estas podría aliviar algunas restricciones financieras que puedan presentar. En este sentido, las AFP podrían reducir sustancialmente la dependencia que tienen las empresas de invertir principalmente con la generación de flujos de caja propios o, en otras palabras, podría reducir considerablemente la sensibilidad de la inversión a los flujos de caja. La literatura ha encontrado ciertas regularidades empíricas en relación al rol que cumplen los inversores institucionales. Por ejemplo, existe relación entre la participación de un tipo de institución (no precisamente las AFP), el valor de la firma en la que invierte, su desempeño operacional y los gastos de capital. Esto gracias a la labor de monitoreo que ejercen dichas instituciones, lo cual finalmente terminaría afectando la viabilidad de ciertos proyectos de inversión y las fuentes de financiamiento para los mismos. Sin embargo dejan de lado ciertas variables como el horizonte temporal de la inversión de las instituciones, lo cual puede generar también una mayor tendencia a realizar una labor de monitoreo independiente del tipo de inversor, en particular, las AFP. Para una muestra de 146 empresas cotizadas en el mercado de capitales en el periodo 1997-2013, nuestros resultados muestran que la existencia de las AFP en la propiedad de estas tiene un efecto negativo sobre los niveles relativos de inversión. Además, el participar más activamente en la propiedad, a través de la selección de 1 o más miembros del directorio en las compañías, parece agravar algunos problemas relacionados con la dependencia de los flujos de caja internos que generan las empresas al momento de invertir. Estos resultados son consistentes con la idea de que en empresas donde los inversores institucionales invierten en general se encuentran con mayores niveles de apalancamiento puesto que dichos inversores buscaran que quienes controlen las empresas emitan mayores niveles de información acerca de la calidad de sus proyectos y, por lo tanto, que las inversiones sean más eficientes, evitando la existencia de sobreinversión. Por otro lado, teniendo presente el sistema corporativo chileno, el que las AFP participen en la propiedad de las empresas puede intensificar la dependencia de los flujos de caja al momento de invertir. El incentivar a una mejor divulgación de información al mercado permite a los acreedores valorar de mejor manera la disponibilidad de capital a las empresas, por lo que para empresas que no presenten oportunidades optimas de crecimiento, potencialmente presentarán mayores niveles de restricciones financieras en comparación con aquellas empresas que tienen mayores niveles de información asimétrica.
27

Financiamiento bipartito del sistema de seguridad social peruano: el aporte del empleador a los sistemas de pensiones

Reyes Espinoza, Katherine 10 April 2017 (has links)
El presente trabajo propone una modificación en el sistema previsional en relación a los montos de pensión que percibe cada trabajador al cese de su vida laboral, pues considero que deben realizarse tal modificación, a fin de obtener pensiones más dignas, como se encuentra previsto en nuestra Constitución y en las normas internacionales. Siendo ello así, se ha realizado un análisis respecto del sistema de seguridad social peruano en relación a su estructura, cobertura, prestaciones y sus fuentes de financiamiento. Posterior a ello, se ha efectuado un análisis de las diferentes fuentes de financiamiento, por lo que se analizó los sistemas previsionales de países de América Latina y otros. Finalmente, se evalúa la necesidad de modificar el aporte que se realiza al sistema previsional tanto al sistema nacional como al sistema privado de pensiones, proponiendo que este lo efectué el empleador, no solo porque actualmente el trabajador tiene una mayor carga económica en la asunción de los costos en materia de seguridad social, sino porque es el empleador quién se encuentra en una mejor posición para realizar dicho aporte, el cual llevará a cumplir lo establecido en la Constitución y en el Convenio N° 102, Norma Mínima de Seguridad Social, respecto a la tasa de reemplazo que debería de obtenerse como pensión. / Trabajo académico
28

El sistema previsional de los suboficiales de la Policía Nacional: problemas y soluciones para mejorar su implementación

Olivero Chumpitaz, Luis Alberto 17 February 2017 (has links)
La seguridad social es concebida como un deber de los Estados para con las personas y las sociedades. Su finalidad fundamental es ayudar a afrontar cualquier riesgo. En la Constitución Política del Perú, en su artículo 10, se establece que el Estado peruano reconoce el derecho universal y progresivo que tiene todo ciudadano a la seguridad social, como parte de su protección frente a las contingencias y mejorar su calidad de vida. / Tesis
29

Implementación de un plan de gestión de continuidad de negocios Business Continuity Management en una AFP

Segovia, Gissela, Fernández, Jesús, Gutierrez, Luis, Vega, Óscar 06 August 2009 (has links)
Proyectos desarrollados en Taller de Gerencia de Proyectos aplicando las buenas prácticas contenidas en el PMBOK del PMI durante el desarrollo del Diplomado en Gerencia de Proyectos de la Escuela de Postgrado de la UPC
30

Planeamiento estratégico de sociedades administradoras de pensiones y de cesantías de Colombia

Arellano Salazar, Margarita Rosa, Chitiva Ayala, Willmer Joham, Vera Pérez, Sandra Fernanda January 2016 (has links)
xv, 162 h. : il. ; 30 cm / Este trabajo tiene el propósito principal de proponer un plan estratégico para fondos pensional colombianos en los próximos 10 años. El estudio ha analizado las variables internas y externas que conducen a identificar Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FODA), partiendo de la situación actual a una proyección de lo que sería el sistema de fondos de pensiones a largo plazo. Las estrategias se han establecido utilizando metodologías sistemáticas e iterativas para cumplir con los objetivos a corto y largo plazo para alcanzar una visión definida. Los fondos pensionales como parte del sistema nacional de seguridad social persiguen y protegen los ingresos de pensiones de la población colombiana, así como aseguran un apoyo adecuado a segmentos vulnerables como las personas mayores, como las pensiones de invalidez y de muerte. Las estrategias propuestas se centran en el mejoramiento de la calidad e imagen del sistema y en el desarrollo de nuevos productos para la población desempleada que potencialmente podrían llegar a estar en el sistema, aumentando la cantidad de afiliados. Así como la integración de instituciones públicas y privadas para fomentar las contribuciones activas y permanentes al sistema y, finalmente, el desarrollo de programas sociales para la población vulnerable, siendo incluyente con población no atendida. Por lo tanto, los enfoques explicados abordarán los problemas de cobertura del sistema, disminuirán a los usuarios inactivos, apoyarán a la población en condiciones de vulnerabilidad y mejorarán la calidad del sistema pensional, siendo un beneficio para los trabajadores dependientes independientes y sociedad en general / This document has as a main goal to propose a Strategic Plan for the manager companies for retirement payments funds during the next 10 years. This has been done using the analysis of internal and external surroundings of the field, identifying opportunities, menaces, strengths and weaknesses. From the actual situation and current conditions, towards to the real projection like the future system planned would it be, that is, a long term outlook. Taking a systematic e iterative methodology, different strategies has been established with the purpose of accomplish the long and short term objectives to reach the end expected.The Columbian manager companies for retirement payments funds as a part of the National Security System vital for the society, try to give pension support to areas that can deteriorate the economical capacity of inhabitants and also try to warranty support during elderly, disability or death.The propose strategies are focused on improving the system appearance today with particular interest in self-employed workers, they are also interested about developing products for non-employed population that will become part of the system, besides the integration of public and private institutions to encourage to encourage active and permanent contributions to the system, in addition the creation of programs for the vulnerable population. All of the above in order to expand the coverage of the system, decrease inactive affiliates, attend to vulnerable populations and become a system with excellent quality for the benefit of all workers and inclusive of the less favored population / Tesis

Page generated in 0.0917 seconds