• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 567
  • 44
  • 43
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 659
  • 288
  • 221
  • 212
  • 190
  • 180
  • 180
  • 180
  • 180
  • 180
  • 170
  • 160
  • 157
  • 137
  • 120
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

El Sol de Lima de Luis Loayza: la formación de una tradición literaria peruana

Granda Rangel, Mario Carlos January 2004 (has links)
El propósito de esta tesis, además de buscar la formación de una tradición literaria, es buscarle una primera organicidad del texto. Lo que en un primer momento se puede considerar como una recopilación de ensayos en realidad es un texto con opiniones, comentarios y temas que van entrelazados y logran un libro con una forma clara. Los ensayos, por lo tanto, no solo se pueden leer de manera independiente, sino de manera secuencial, en los que está presente una dimensión histórica. Cabe decir, también, que la lectura que estamos haciendo de El sol de Lima es de carácter hermenéutico. Dado que no es, propiamente, un texto literario, ni, por otro lado, un texto de análisis literario, sino un libro de ensayos, creemos que esta modalidad nos permite tomar los conceptos y hacer las relaciones que nos parecen pertinentes. A este respecto, no solo utilizaremos la ideas de Antonio Cornejo Polar sobre la tradición literaria, sino los comentarios que José Miguel Oviedo y Theodor Adorno han hecho sobre el género del ensayo literario.
42

"La Venganza del cóndor" de Ventura García Calderón : una nueva aproximación crítica

Anselmi Samanez, Rafael January 2006 (has links)
Ligado al desconocimiento que existe hoy sobre la obra de García Calderón se encuentra el tema de la crítica. Por ello, en el primer capítulo analizamos la crítica literaria existente sobre la obra de Ventura García, es decir, como fue estudiada la obra y, en muchos casos, la imagen del escritor; y cómo esta labor crítica ha influido en la percepción que mucha gente tiene de su obra y, muy probablemente, explicaría en parte la poca difusión que hoy tienen sus cuentos. El capítulo segundo de esta tesis analiza la obra de Ventura García Calderón dentro del contexto del Modernismo. Para este fin ha sido necesario trabajar primero las líneas maestras del movimiento y luego confrontar con ellas algunos cuentos de La venganza del cóndor, a fin de determinar cuan modernistas son estos. El capítulo tercero es un análisis literario de la obra de Ventura García. En este capítulo buscamos dejar en claro que el que habla en los cuentos no es el autor real sino un narrador que este crea, con lo cual quedan fuera del terreno de la crítica literaria las apreciaciones que se hacían sobre el autor y el juicio que de los relatos se hacía partiendo de la personalidad o supuesta personalidad de García Calderón. Continuando en cierta medida con esta línea, en el cuarto y quinto capítulo, donde se trabaja el tipo de narradores que aparecen en su obra, así como los mundos posibles que el autor crea para sus textos, y la utilidad que los mismos pueden tener para el proyecto que él emprendió, y la verosimilitud que en ellos funciona. Por ello, es este un trabajo que busca rescatar la obra de un escritor que consideramos valioso y que por razones en muchos casos extraliterarias ha ido alejándose del público.
43

Esa Flor Roja sin inociencia: una lectura de valses y otras falsas confesiones de Blanca Varela

Huamán Andía, Bethsabé January 2003 (has links)
En resumen, lo que deseamos conseguir con este trabajo de investigación es, en primer lugar, proponer una lectura del poemario Valses y otras falsas confesiones, que pueda suscitar nuevas interpretaciones. En segundo lugar, utilizar la perspectiva de género para entablar un diálogo con la crítica especializada que posibilite la difusión de esta nueva corriente de estudio y su aplicación a los estudios literarios. Y, en tercer lugar, proporcionar una bibliografía lo más amplia posible que pueda servir como punto de partida para futuras investigaciones sobre el tema y/o sobre las herramientas teóricas utilizadas.
44

Los copépodos cyclopoida de diferentes ambientes acuáticos en la concesión para la conservación Río Los Amigos, Madre de Dios, Perú

López Paría, Diana Mabel January 2015 (has links)
Existe un completo desconocimiento de la riqueza de copépodos ciclopoides en los cuerpos de agua de la amazonía peruana y particularmente en Madre de Dios. En este departamento, la actividad minera es la principal estrategia de subsistencia y de desarrollo económico, y la intensidad con que se realiza ha conllevado a prácticas ambientalmente irresponsables que están afectando todo el ecosistema y, por ende, la riqueza de componentes planctónicos, como los copépodos ciclopoides, que aún no han sido estudiados. La Concesión para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) en el río Los Amigos ubicada entre la intersección de las cuencas del río Madre de Dios y Los Amigos, es zona de amortiguamiento del Parque Nacional Manu. Esta área posee una gran diversidad de ambientes acuáticos, (quebradas, cochas y aguajales), de tipo de agua negra y blanca. En el 2006 se colectaron muestras de plancton para identificar y determinar los taxa de ciclopoides, tipificar los ambientes según la composición de especies e índice de constancia, relacionar parámetros de oxigeno disuelto, temperatura, pH y dióxido de carbono con la riqueza y determinar si existe similaridad entre las quebradas, cochas y aguajales. Se registraron por primera vez 34 especies para Madre de Dios y la Amazonia peruana; y 4 géneros para el Perú. Considerando los registros publicados para los Andes en 1989, se incrementó con este estudio 28 especies, siendo el total actual de 49 especies de ciclopoides para el Perú. La única especie constante en los tres ambientes acuaticos fue Ectocyclops herbsti, a nivel de composición si se identificaron especies que no se presentaban en uno u otro ambiente y cuando se intento relacionar con parámetros físico-químicos no se halló relación con la riqueza. Las especies características para las quebradas, fueron Ectocyclops herbsti, Macrocyclops albidus albidus y Tropocyclops schubarti, para las cochas, Microcyclops ceibaensis, M. finitimus y E. herbsti, y para los aguajales, Ectocyclops herbsti y Tropocyclops schubarti. No se observó una agrupación de composición de especies entre quebradas, cochas y aguajales; sin embargo, fue evidente un patrón espacial de especies coincidente con la distribución de las estaciones relacionado probablemente con el origen y conexión del agua que llega a esos ambientes. Palabras clave: ciclopoides, agua blanca, agua negra, riqueza, amazonia peruana. / --- There is a complete lack of information about the richness of cyclopoid copepods in wáter bodies of the Peruvian Amazon, particularly in Madre de Dios. In this department, mining is the main strategy for subsistence and economic development, and the intensity with which it is done has led to environmentally irresponsible practices that are affecting the entire ecosystem and, therefore, the wealth of planktonic components such as cyclopoid copepods, which have not yet been studied. The Association for the Amazon Basin Conservation (ACCA) in Los Amigos River, located between the intersection of the basins of Madre de Dios River and Los Amigos River, is a buffer zone for Manu National Park. This area has a great diversity of aquatic environments (streams, lakes, and palm swamps) of blackwaters and whitewaters. Plankton samples were collected in 2006, in order to identify and determine cyclopoid taxa, characterize habitats by species composition and constancy index, relate parameters of dissolved oxygen, temperature, pH and carbón dioxide with richness and determine if there is similarity between streams, oak lakes and palm swamps. The results of this study reported 34 new species for Madre de Dios and the Peruvian Amazon; including 4 new genera for Peru. Considering the published records for the Andes in 1989, the present work increased the last record by 28 new species, with a current total of 49 species of cyclopoids for Peru. The only common species in all three aquatic environments was Ectocyclops herbsti. In terms of composition, some species were identified as being absent in one or two environments, and when attempted to relate with physicochemical parameters, it weren’t found any relationship with richness. The characteristic species for stream were Ectocyclops herbsti, Macrocyclops albidus albidus and Tropocyclops schubarti; for oak lakes, Microcyclops ceibaensis, M. finitimus and E. herbsti; and for palm swamps, Ectocyclops herbsti and Tropocyclops schubarti. No grouping of species composition among streams, oak lakes, and palm swamps were observed; however, a spatial pattern of species coincident with the stations distribution was found, probably related to the origin and connection of water reaching those environments. Keywords: cyclopoids, whitewater, blackwater, richness, Peruvian Amazon.
45

Nuevas estrategias de la inversión extractivista extranjera y la situación de la calidad de vida del poblador de la Amazonía peruana, en el ámbito de la provincia de Padre Abad de la región Ucayali

Ríos Ruiz, Holden Audrey January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado: “nuevas estrategias de la inversión extractiva extranjera y la situación de la calidad de vida del poblador de la Amazonía peruana, en el ámbito de la Provincia de Padre Abad de la región Ucayali, ha sido realizado de la siguiente manera 1. El problema que ha orientado nuestras investigaciones, tiene que ver con la precariedad creciente de la vida, de la población indígenas, y mestiza, quienes viven en una parte del territorio amazónico, notando que por décadas, las empresas extractivas operan en sus territorios en hidrocarburos y monocultivos, y cuya tendencia es a incrementar sus operaciones 2. Nuestros objetivos, relacionados con este problema, fueron dirigidos, primero para determinar si las nuevas estrategias de las compañías Transnacionales implementadas a través de la Extranjera Directa (IDE), conducen a un mejoramiento de la calidad de vida del poblador de la Provincia de Padre Abad; segundo, a establecer el grado de articulación de las actividades extractivas con la economía rural y Provincial; tercero, determinar en qué medida las nuevas actividades extractivas contribuyen a mejorar las condiciones de empleo, educación e ingresos y libertades políticas; y cuarto, verificar si existen organizaciones e instituciones públicas, privadas y de la población, capaces de superar esta situación 3. Como hipótesis Central, hemos planteado demostrar que las formas de reproducción de capital, impulsadas a través de la denominada Inversión Directa Extranjera y los monocultivos no constituyen fuentes de mejoramiento de la calidad de vida del poblador; y como especificas orientadas a demostrar, primero que existe un proceso de consolidación de grandes propiedades orientados a actividades extractivas, los cuales aceleran la desintegración de la economía rural; segundo, que las inversiones en la extracción de recursos naturales no son fuente principal de la generación de empleo, educación, servicios y libertades políticas, y finalmente las instituciones y organizaciones naturales, privadas y públicas en particular, carecen de lineamientos programáticos y de prestancia para generar un desarrollo sostenible 4. Hallazgos. Lo nuevo en las IDE, esta dado mediante: a) El grado de articulación vertical y horizontal que tienen, mediante el establecimiento de nuevas compañias, o la asociación con otras, como es el caso de Aguaytia Energy. b) Que siendo los pobladores, en su mayoría, conductores de parcelas de palma, cacao y otros monocultivos, apoyados por el Estado (De Vida) y por cooperación internacional (UN, USAID), muestran que no son significativos el aporte de estas actividades para su bienestar económico; c) No consideran relevante la presencia de empresas extranjeras en la explotación de sus recursos naturales, como es el caso de Aguaytia Energy y otras; d) Los pobladores también sostienen que su situación económica ha mejorado, comparando con su situación de hace 5 años, sin embargo también afirman que sus ingresos y servicios no se han incrementado; e) Por qué siendo Aguaytia Energy parte de una empresa ubicada como segunda en importancia en la generación de energía en el mundo, no ha tenido capacidad de articularse a esta zona, ni con suficiente servicio de energía, ni mucho menos en demanda importante de los productos agrarios, incluso a incumplido con sus compromisos; f) Por qué siendo los monocultivos rentables, como lo afirma el Gobierno Regional, y con la presencia creciente de la inversión privada extranjera, los pobladores que desarrollan estos cultivos, se resisten a la erradicación del cultivo de la coca; y g) Porque el gobierno regional no hace mayor inversión en infraestructura y servicios, si dispone además de la ayuda internacional y de financiamiento del canon y sobrecanon? Palabras clave: CALIDAD DE VIDA, ESTRACTIVISMO, TASA DE GANANCIA, RENTA DE LA TIERRA, INVERSION DIRECTA EXTRANJERA / --- The present research work entitled “New extractive investment strategies and the situation of life quality of Peruvian Amazonian settlers in Padre Abad Province of the Ucayali Region” has been dealt with in the following manner: The problem that has guided our research has to do with the precariousness growing of living conditions of both indigenous and mestize population, who live in a part of the Amazonian area , noting that for decades , extractive companies operate in their territories in oil and monocultures, whose tendency is to increase their operations. Our objectives related to this problem were aimed, first to determine whether the new transnational companies strategies implemented through the FDI , lead to an improvement in life quality of Padre Abad population; second , to establish the degree of articulation of extractive activities with the provincial and rural economies; third, to determine in what extent the new extractive activities contribute to improve the employment conditions, education , income and political freedom; and fourth, to verify whether there are organizations and public or private institutions , able to overcome the present situation. As central hypothesis, we have considered show that the forms of capital reproduction, driven by the so-called Foreign Direct Investment and extractive and monoculture activities are not sources of life quality improvement of population; and as specific objectives oriented to show first that there is a process of consolidation of large properties oriented to extractive activities, which accelerate the disintegration of the rural economy; second, that investments in natural resources extraction are not the main source of job creation, education, services and political freedom, and finally institutions and private and public organizations in particular, lack of program guidelines and usefulness to generate sustainable development. Findings. What's new in the FDI, is given by: a) the degree of horizontal and vertical articulation that they have, through the establishment of new companies, or the association with each other, as it is the case of Aguaytia Energy; b) being that several of settlers, drivers of plots of oil palm, cocoa and other monocultures, supported by the State (DEVIDA) and international cooperation (UN, USAID), show that the contribution of these activities is not significant for their economic well-being; (c) it is not considered relevant the presence of foreign companies in the exploitation of their natural resources, as it is the case of Aguaytia Energy and others; d) the settlers also state that their economic situation has improved, compared to their situation of 5 years ago, however they also claim that their income and services have not increased; e) why whether Aguaytia Energy is considered as second in importance in the generation of energy in the world, has had no ability to articulate this area, nor with sufficient service of power, nor much less in demand of agricultural products, furthermore has failed to comply with its commitments; f) why being profitable monocultures, as the Regional Government says it, and with the growing presence of private foreign investment, residents who develop these crops, are against the eradication of coca cultivation; y g) why the regional government does not make greater investment in infrastructure and services, if they have international support and funds from the Canon and sobrecanon (taxes)? KEY WORDS: life quality, extractive activities, profit rate, land rent, foreign direct investment (FDI)
46

Campos figurativos en ¡Oh hada cibernética!de Carlos Germán Belli

Sandoval Ccancce, Benjamín Abhat January 2015 (has links)
Nosotros buscamos definir el poemario a partir de la siguiente hipótesis: El viaje es el medio por el cual se configura la identidad de la voz poética en ¡Oh Hada Cibernética!, relacionada esta con la frustración, el desencanto y la alienación. Consideramos que, en el poemario, esta visión es planteada a partir de la idea del viajero, como ser que construye una identidad a partir de su relación con el mundo. Además que las etapas características del viaje, como son la partida, el tránsito y la llegada, se encuentran presentes en el texto. Tomamos la idea de las etapas del viaje del trabajo presentado por Ángel Gasquet en el libro Diez estudios sobre literaturas de viajes (2006). Nuestra metodología de interpretación parte de los conceptos sobre la Retórica General Textual de Stefano Arduini (2000), este investigador plantea que las figuras son el medio por el cual podemos ordenar y conocer el mundo, a causa de la relación de estas con el lenguaje, siendo este la manera por la cual lo construimos. Desarrollamos nuestro trabajo a partir de tres capítulos. En el primero presentamos los conceptos operatorios sobre la Retórica General Textual. Abordamos lo referente a campo retórico y campos figurativos. De manera general, Arduini (2000) define el primero como la vasta área referencial que usa el sujeto para producir su texto y el segundo a través del concepto de las figuras como medios para ordenar y conocer el mundo. También, exponemos, de manera breve, algunas generalidades en torno a la idea del viaje. No buscamos debatir sobre este tipo de literatura, ni definirla como género o subgénero, solo mencionamos elementos centrales relacionados a este concepto; presentando aquello que se entiende por viaje, las implicancias de este y cómo construye el viajero su identidad a partir del movimiento. Señalamos las tres etapas presentes: partida, tránsito y llegada. Estos nos permitirán ordenar nuestro análisis. Nuestro segundo capítulo lo desarrollamos en tres partes, usando como base lo referente al campo retórico. En estas, presentamos lo relacionado al contexto de la producción de la poesía de Carlos Germán Belli, limitándolo a su primera etapa, la cual está relacionada a lo social y, de manera particular, en la situación del sujeto en el mundo. Presente en esta etapa se encuentra, también, la conjugación entre un lenguaje moderno y uno antiguo de Siglo de oro. El contexto de estas producciones está relacionado con el de la Generación del 50, como ya se ha mencionado en las primeras líneas. En el segundo subcapítulo centraremos nuestro interés en torno a la crítica y la recepción de la poesía de Belli y sobre qué perspectivas la han definido los estudios literarios. Concluiremos el capítulo exponiendo las periodizaciones definidas sobre la producción de nuestro autor, y con ello, determinar bajo qué límites se encuentra el ¡Oh, Hada Cibernética! A partir de los campos figurativos, en el último capítulo interpretaremos el poemario, buscando demostrar que la idea del viaje funciona como medio por el cual la voz poética define una identidad de frustración, desencanto y alienación. Analizaremos cuatro poemas, divididos estos por las etapas del viaje: partida, tránsito y llegada. Para finalizar, debemos mencionar que usamos la primera edición del poemario impresa en el año 1961. La decisión de trabajar esta edición y no otras posteriores del texto, parte de nuestro deseo de buscar centrarnos en lo primigenio, conocer la edición príncipe nos ayudará en futuros trabajos a determinar qué razones pudieron llevar al autor para presentar nuevas ediciones del ¡Oh Hada Cibernética!, con cambios en la cantidad de poemas y los versos.
47

Sobre el concepto de “miste” (misti) en la novela Walaycho de Ántero Peralta Vásquez

Enciso Choquehuanca, Hans January 2015 (has links)
Describe los diversos tipos de mistes (o mistis) que existen en la novela Walaycho de Ántero Peralta Vásquez y que se diferencian por el grado de identificación que tiene cada uno con la cultura nativa de los quechuahablantes. Demuestra, además, cómo la novela de Ántero Peralta Vásquez descompone los tradicionales conceptos de “indio”, “cholo” y “misti” y evidencia sus características soslayadas al ponerlos en interacción a partir de la vinculación de espacios pertenecientes a una misma región.
48

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una cadena de comida rápida de tamales, en Lima Metropolitana

Horna Alcarraz, Gregori Alejandro, Romero Villanueva, Roberto Junior 31 January 2017 (has links)
El presente estudio de pre-factibilidad muestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una cadena de comida rápida a base de tamales en Lima Metropolitana enfocada en los Niveles Socioeconómicos C y D, a través de cinco capítulos. En el primer capítulo, Estudio Estratégico, se analizaron los factores del macro y micro entorno, donde se observa que el Perú y Lima presentan un crecimiento económico sostenido reflejado en un crecimiento de la Población Económicamente Activa promedio anual de 3.4%. Posteriormente, se definió la misión y visión de la organización y se realizó un análisis FODA que permitió determinar una estrategia genérica de diferenciación. Dicha estrategia estará basada en la calidad del servicio al cliente y la diversificación de los productos ofrecidos de acuerdo a la temporada y coyuntura social; creando así una ventaja competitiva frente a los demás competidores. En el segundo capítulo, Estudio de Mercado, se seleccionó el mercado objetivo mediante el análisis de variables geo demográficas y psicográficas escogiendo los niveles socioeconómicos By C pues representan el 51 % de la población en Lima. Luego se estudió el perfil del consumidor en cada segmento propuesto, mediante una encuesta. De acuerdo a los resultados de la encuesta se infirió que el consumidor objetivo valora más la calidad del servicio y producto que el precio. Posteriormente, se proyectó la demanda y la oferta en número de visitas. Para luego definir la demanda del proyecto en un horizonte de 5 años. Finalmente, se establecieron los parámetros de comercialización: producto, plaza, precio y promoción, donde se detalló el grupo de productos que se comercializará, y el precio sugerido de cada producto. En el tercer capítulo, Estudio Técnico, se determinó la localización en los centros comerciales más convenientes para cada punto de venta (Plaza San Miguel, Real Plaza Jesús María y Mall Aventura Plaza Santa Anita). Asimismo, se determinaron las características físicas de los locales y se establecieron las dimensiones de las áreas. Luego se estableció el modelo de procesos logísticos y los procedimientos a realizar para los procesos productivos. En el Estudio Legal y Organizacional, el cuarto capítulo, se fijó que el tipo de sociedad será sociedad anónima cerrada con dos socios. Además, se definió la estructura organizacional, describiendo las funciones y requerimientos del personal. Posteriormente, en el quinto capítulo, Estudio Económico y Financiero, se determinó el monto total de la inversión, que asciende a 237,288.94 nuevos soles, la forma de financiamiento y el costo de oportunidad de capital. Además, se definieron los presupuestos de ingresos y egresos, para calcular el punto de equilibrio y estructurar los estados financieros. Finalmente, se analizaron los principales indicadores económicos y financieros, obteniendo un VANE de S/. 117,230 y un VANF de S/. 120,411. Asimismo se determinó que la inversión se recuperará en el segundo año de operación. Para concluir, se realizó un análisis de sensibilidad evaluando los cambios en variables de egresos e ingresos, donde los indicadores cumplieron las condiciones para demostrar la viabilidad del proyecto. / Tesis
49

Nostalgia de permanencia : un análisis del deseo en La piedra alada de José Watanabe

Pizardi Villaverde, Giovanni Antonio 27 June 2011 (has links)
La obra poética de José Watanabe es un caso singular dentro de la poesía peruana, pues es evidente la influencia de dos tradiciones en ella: la tradición poética japonesa, así como la poesía narrativa, esta última, de cultivo abundante durante la década del 70. Por un lado, su obra recoge elementos propios de la poesía desarrollada durante la década del 70: “ironía cínica e irreverente, coloquialismo, sustento narrativo y la exploración de los métodos de composición” (González-Vigil: 148). De otro lado, las semejanzas entre su poesía y la forma poética japonesa conocida como haiku resultan más que llamativas y provocan en el lector un sentimiento de intriga por ver retratados espacios, que ya habían sido retratados con anterioridad en la poesía peruana, desde una perspectiva distinta . Es la “mirada oriental” del poeta la que resulta atrayente para un lector desacostumbrado a la misma y la que, a través de un lenguaje llano, que nos remite a la cotidianeidad, ciñe su obra de una densidad simbólica abierta a las sugerencias más complejas, lo que da como resultado una poesía dueña de una engañosa sencillez. Así, se ha definido a su poesía como una síntesis de la tradición oriental y de la tradición occidental, siendo este el rasgo singular que la caracteriza. / Tesis
50

El camino de Santiago : una indagación en torno a la naturaleza del libro Camino de Ximena

Acevedo Zárate, Álvaro Domingo 17 June 2011 (has links)
Aunque, generacionalmente, el escritor peruano Santiago del Prado (Lima, 1969) debería estar incluido entre los escritores que publican sus libros más representativos en los años noventa (Oscar Malca, Jaime Bayly, Mario Bellatín, Iván Thays, etc.), no lo está porque su único libro Camino de Ximena fue publicado recién el año 2003. A pesar de ello, el libro de Del Prado comparte algunas características con la narrativa que se publica en los años noventa, como la marginalidad que exhibe su protagonista: Salón de belleza de Mario Bellatín, el Joaquín Camino de No se lo digas a nadie, de Jaime Bayly, el M de Al final de la calle de Oscar Malca, distan de ser conciencias problematizadoras de su entorno. Todos son personajes brotados de la marginalidad: social, sexual, económica; todos están atravesados por una racionalidad cínica que les impide cuestionar el medio en el que viven: se ha producido en ellos la renuncia a la verdad (cualquier verdad, la del progreso, la de su propia realización individual) y soportan pasivamente el peso de una realidad que los mueve como marionetas y parece haber decidido de antemano el rumbo de sus vidas. (Vega 1). Sin embargo, la marginalidad del protagonista de Camino de Ximena, está muy lejos de ser la de los protagonistas de las novelas mencionadas. La suya es una marginalidad radicalmente distinta que no sólo puede apreciarse en su comportamiento y actitud frente a la vida, sino también en la naturaleza tan particular del mismo libro, su formato híbrido que lo vuelve prácticamente inclasificable. / Tesis

Page generated in 0.0582 seconds