• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 567
  • 44
  • 43
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 659
  • 288
  • 221
  • 212
  • 190
  • 180
  • 180
  • 180
  • 180
  • 180
  • 170
  • 160
  • 157
  • 137
  • 120
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Centro gastronómico (Imágenes)

Távara Quevedo, María Claudia 02 December 2015 (has links)
Tesis; Imágenes elaboradas como parte del proyecto profesional para optar el Título de Arquitecto en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Imágenes en formato JPEG de dimensiones 150 x 250 pixeles Diciembre, 2015.
22

La creación musical como proceso de integración de la experiencia del compositor en la obra "Asháninka : sinfonía peruana en cinco movimientos

Padilla Benavides, Abraham January 2018 (has links)
Magíster en artes con mención en composición musical / El presente trabajo lo conforman dos partes. La primera, y que da origen a todo, es la composición de una obra musical titulada: “Asháninka: Sinfonía Peruana en cinco movimientos”, para orquesta, coro de niños y solista asháninka. La segunda es un texto que consigna las consideraciones que se han tenido en cuenta para la creación musical y que contextualizan este proceso. Asimismo, se proporcionan materiales anexos: la grabación de la obra (anexo A, en página web) y materiales que evidencian su ejecución pública y difusión en el Perú (anexo B). Estas dos partes se presentan, en volúmenes separados, debido a sus diferentes dimensiones, y para facilitar realizar comparaciones y constataciones, en el siguiente orden: Vol. 1, el texto y Vol. 2, la partitura. El objetivo fue componer una obra que dé cuenta de las capacidades necesarias para manejar con solvencia, tanto la creación musical, como los aspectos que le son propios, tales como la instrumentación, la forma, el discurso sonoro y las consideraciones técnicas que, al abordar una obra grande, en dimensiones y complejidad, permitan demostrar que la formación recibida en el seno de la universidad ha sido adquirida y es susceptible de ser empleada con total funcionalidad por el compositor. Asimismo, la reflexión sobre la propia creación y las circunstancias que rodean la composición, son desarrolladas aquí, mediante el relato de las experiencias y consideraciones que se han tenido para este caso específico. Se hace énfasis en problemas centrales de la disciplina y en los razonamientos que dan sentido a la actividad de componer, orientados a comprender en esta obra, pero que también pueden ser extrapolados para otras situaciones. Además de los temas propios musicales, se plantean problemas como el de la identidad y el del accionar social del compositor, como una extensión, proyección y continuidad del trabajo creativo. La tesis indaga en la integración posible entre los universos musicales académico y tradicional, como un medio para comprender y resolver las tensiones permanentes entre estos dos ámbitos de la actividad. Para ello se plantea también, un método de análisis y comprensión de la música, la composición y los sistemas de producción musical, como herramienta para la construcción de la obra propia. Todo ello apunta a configurar la creación musical, como una experiencia que integra una multiplicidad de factores y que sucede íntimamente en el compositor.
23

Las Ideas estéticas de César Vallejo: estudio de sus textos en prosa reflexiva, desde 1915 hasta 1937

Carrasco Santaya, Lawrence Allan January 2005 (has links)
La tesis es un análisis de las ideas estéticas de César Vallejo implícitas en sus textos de prosa reflexiva: crónicas, artículos, ensayos, reportajes, correspondencia, notas y otros. Se plantea que la principal categoría estética de Vallejo es la sensibilidad, que tendría las características de ser fisiológica, emocional, indígena, cognitiva, entre otras. También su opción por una concepción social del arte. Por lo tanto, su apuesta por una vanguardia de raíces en el cosmopolitismo europeo y en las tradiciones autóctonas. Finalmente, con su teoría del compromiso social del artista propone una modernidad alternativa a la capitalista, de origen socialista y democrático. Conformando este corpus teórico vallejiano un testimonio del vanguardismo y de la modernidad simbólica en el Perú y América Latina.
24

Bartonella bacilliformis understanding the underlying causes of Verruga peruana formation during Carrion's disease/

Kohlhorst, Drew E. January 2008 (has links)
Thesis (Ph. D.)--Georgia State University, 2008. / Title from file title page. Barbara Baumstark, committee chair; Phang-Cheng Tai, Zehava Eichenbaum, committee members. Electronic text (251 p. : ill. (some col.)) : digital, PDF file. Description based on contents viewed July 14, 2008. Includes bibliographical references (p. 223-238).
25

Legitimación de los pintores en el campo pictórico de Lima

Saavedra Mejía, Erika Helen January 2018 (has links)
Estudia el campo pictórico de Lima, el cual es un sistema en donde se producen, circulan y consumen obras de arte. En este campo participan una serie de agentes que poseen distintos tipos de capital cultural, social y económico, cumplen distintos roles y ocupan posiciones jerárquicas y de dominación pictórica. Uno de esos agentes es el pintor, sujeto de estudio de esta investigación. El objetivo general de esta tesis es comprender y explicar mediante qué procesos socioartísticos los pintores se legitiman en el campo pictórico de Lima. Para ello, se realiza una descripción de dicho campo, se identifica a sus agentes y el rol que cumplen y se explica cómo va tomando forma el proceso de legitimación, a través de diferentes etapas. / Tesis
26

La medicina peruana en los albores de la República: la visión del médico británico Archibald Smith (1820 - 1860)

Lossio, Jorge 12 April 2018 (has links)
En los últimos años, ha surgido una importante literatura y un crecienteinterés por la historia de la medicina y la salud pública en el Perú. A diferencia de la historia de la medicina tradicional, que poseía una visión triunfalista de la ciencia médica, esta nueva corriente de historia médica social, como originalmente se denominó, orienta sulabor hacia la influencia de los factores sociales y políticos en la producción de conocimientos científicos, la visión de los pacientes, el uso de la medicina y la salud pública como herramientas de control social, y el encuentro entre la medicina occidental con tradiciones curativas locales.1 A pesar de los avances, existen todavía importantes vacíos que cubrir. El presente ensayo desarrolla uno de los periodos menos estudiados por la historiografía médica peruana, como lo esel comprendido por las décadas inmediatamente posteriores al colapso del régimen virreinal. El personaje central de este texto es el médico británico Archibald Smith (1798-1870), quien pasó aproximadamente cuatro décadas —entre 1820 y 1860— viajando por el Perú y haciendo observaciones sobre los distintos climas, pueblos y enfermedades que encontró a su paso. En este trabajo, intento demostrar que los escritos de Smith constituyen una fuente sumamente valiosa para la mejor comprensión del estado de la ciencia médica peruana en los albores de la República.
27

En las sombras del cuidado: Mujeres que migran para trabajar como empleadas del hogar

López Cárdenas, Nattaly 25 September 2017 (has links)
En el presente artículo se aborda la migración femenina que labora como empleadas del hogar y se insertan en la economía global de cuidados. El cuidado es una institución casi invisibilizada en la vida cotidiana, sin embargo necesaria para asegurar la vida. Es así que a partir de una revisión bibliográfica sobre las mujeres peruanas que migran a Chile, se discute sobre las dinámicas de desigualdad que se van reproduciendo a partir de la exportación de cuidado. Para lo cual primero se discute las fronteras del cuidado como categoría analítica. Luego, se presenta en cuatro puntos las posibilidades, conflictos y peligros a los que están expuestas estás mujeres. En una primera parte se contextualiza la situación presentando la crisis de cuidados en Chile, la que da paso a la migración femenina, y el perfil de la migrante peruana. En la segunda parte se discute sobre las fronteras del cuidado como mercancía, el impacto de la migración femenina para la familia, la reproducción de los roles de género y las desigualdades superpuestas en las que se encuentran estás mujeres.
28

Determinación de la proporción sexual y su relación con la hora pico de desove de la anchoveta engraulis ringes (Jenyns, 1842) durante el periodo 2000-2009 en la región norte-centro del Perú

Castillo Alva, Javier Eduardo January 2012 (has links)
La pesquería representa una de las actividades económicas más importantes del país, siendo la anchoveta Engraulis ringens (Jenyns, 1842) la especie más explotada, por tal motivo se realizó el estudio de la determinación de la proporción sexual y su relación con la hora pico desove desde el año 2000 al 2009, que contribuirá al conocimiento del comportamiento reproductivo de esta especie. Se utilizó la información de los Cruceros de Evaluación Hidroacústicos de Recursos Pelágicos (estación de verano), Cruceros de Evaluación de la Biomasa Desovante por el método de producción de huevos (estación de invierno) y del seguimiento de la pesquería de anchoveta, realizados por el IMARPE. Se analizaron las proporciones sexuales por año, crucero y sexo, donde la proporción de hembras fluctuó de 0.539 a 0.648, en verano y de 0.498 a 0.538 en invierno, presentándose una dominancia de éstas para cada estación. Al analizar la proporción sexual con relación a la talla se pudo apreciar un notorio aumento de la proporción de hembras a partir de 15.5 cm. Se observó una variabilidad temporal en la proporción de hembras, que fluctuó de 0.220 a 0.595, donde presento meses en los que hubo una mayor proporción de machos durante los principales periodos de desove. De manera espacial, se pudo apreciar la inexistencia de patrones de proporción sexual por latitudes. La relación de la proporción sexual con su condición reproductiva mostró una relación inversa entre la Fracción Desovante (FD) y la proporción sexual vinculada a las hembras; se determinó las 22 horas como la hora pico de desove, no habiendo diferencias entre las estaciones de verano e invierno. Palabras Claves: Engraulis ringens, proporción sexual, hora, FD, desove
29

La poesía intercultural de Antonio Cisneros: una aproximación a la propuesta estético-ideológica de Crónica del niño Jesús de Chilca (1981)

Villanueva Ccahuana, Philarine Stefany January 2015 (has links)
«No escribo / estas cosas porque ha muerto» (Cisneros 1996: 83) , declara Antonio Cisneros en el poema titulado y dedicado a “Javier Heraud” negando, así, la premisa básica del homenaje. Heraud, figura que empezaba a mitificarse luego de su trágico fallecimiento, recobra la existencia física en este anti-homenaje que le dedica Cisneros. Con ello, nos enseña que la muerte de un escritor no solo irrealiza su firma hasta mitificarla, sino también incluye la presencia de un ser humano. Desde esa perspectiva, concebimos nuestra tesis. No buscamos evocar con alabanzas fáciles la figura de Antonio Cisneros (1942-2012) que, finalmente, entierrarían su vitalidad; por el contrario, nuestra intención es reabrir la reflexión sobre la obra poética de un hombre que se puso en escena como conciencia creadora y crítica para, al mismo tiempo, ponerse en cuestión e interrogar su tiempo. Justamente esa es la función del poeta de los años sesenta, «ser la mala conciencia de su tiempo» (Perse 2013) , una voz con sentido común que teje su poesía en la realidad. Al respecto, podemos leer unos versos de “La araña cuelga demasiado lejos de la tierra”, uno de los poemas más próximos a la visión del poeta sobre sí mismo y sobre su entorno, un poeta que anhela el contacto con la materia: la araña cuelga demasiado lejos de la tierra y ha de morir en su redonda casa de saliva y yo cuelgo demasiado lejos de la tierra pero eso me preocupa: quisiera caminar alegremente unos cuantos kilómetros sobre los gordos pastos antes de que me entierren, y ésa será mi habilidad. (101) Antonio Cisneros es un poeta eminentemente urbano, él mismo lo ha declarado. Su poesía inscribe a la multitud de las grandes urbes, el progreso avasallante, la modernización capitalista. Esta atmósfera es estudiada por Miguel Ángel Zapata en su artículo “La poesía urbana de Antonio Cisneros” (1998a). Sin embargo, debemos subrayar que la representación de la ciudad ocupa una posición relevante mas no exclusiva en su poética, ya que existen poemarios que presentan conexiones con la cultura precolombina. En Crónica del Niño Jesús de Chilca, octava entrega poética de Antonio Cisneros, se relata la desdicha de la comunidad chilcana por un desastre natural, el mar invade las salinas y sus cultivos mueren; felizmente el mar se retira, pero aparece la empresa privada, explota las salinas y urbaniza la comunidad. Este proceso de modernización es testimoniado por los indígenas cristianizados, habitantes de la comunidad, quienes son los sujetos de enunciación en el poemario. Conviven, entonces, las voces populares de la comunidad chilcana (discurso religioso con sustrato mítico) y la voz occidental (discurso de la modernidad). En su análisis de Crónica , Abelardo Oquendo (1982), Antonio Cornejo Polar (1982), Martha Bermúdez (1998) y Jill E. Albada (1998) han demostrado que determinados elementos del poemario adquieren sentido si se los vincula con el mundo prehispánico (la sintaxis y el ritmo marcado por el habla oral, la estructura social basada en la comunión, la dimensión mítica). Nuestra lectura continúa esta línea de estudio, pero procura superar sus limitaciones al abordar este texto como «poesía intercultural». La noción de «poesía intercultural», planteado por Camilo Fernández en El cántaro y la ola. Una aproximación a la poética de Octavio Paz (2004), hace alusión a una práctica discursiva que implica un diálogo creativo (no exento de conflicto ni contradicción) entre dos o más culturas. Por ejemplo, un poeta puede asimilar creativamente el material simbólico del mundo prehispánico y confrontarlo con el del mundo occidental, con el objetivo de que ambos mundos, en el nivel del discurso, dialoguen entre sí y se enriquezcan mutuamente. Nuestro objetivo general es aproximarnos a la propuesta estético-ideológica de Crónica a partir de la noción de poesía intercultural. En ese sentido, nuestros objetivos específicos son: a) examinar en el plano ideológico y estilístico la pertinencia de la multiplicidad de emisores populares; b) describir en términos teóricos cómo este texto poético adquiere las características básicas de otros géneros discursivos (crónica y testimonio) sin perder por eso su «poeticidad»; c) determinar el modo en que Cisneros opera en los cuatro niveles de la poesía intercultural: la lengua, la estructuración literaria, las estructuras figurativo-simbólicas y la cosmovisión; y d) identificar el proyecto de liberación popular, que la poesía revela en su propia constitución, en la encrucijada social y cultural del Perú. Además, planteamos tres hipótesis: primero, en Crónica no se repite mecánicamente las estructuras míticas que remiten al mundo prehispánico, sino que estas son reformuladas por una sensibilidad poética para enfatizar la especificidad de la praxis artística latinoamericana; segundo, en esta obra dialogan la voz latinoamericana en el discurso mítico y la voz occidental en el discurso de la modernidad planteadas en una dialéctica del yo y del otro; y tercero, Crónica es un producto híbrido, intercultural, que revela una apertura interdisciplinaria reformulando ideas que vienen de las canteras de las ciencias sociales. Para demostrar estas hipótesis, empleamos los marcos teórico-metodológicos que se han desarrollado en el campo de la literatura quechua y los estudios andinos. Así, profundizamos en el universo simbólico del pensamiento indígena reformulado poéticamente e incidimos en el diálogo creativo que establece con la modernidad. También, recurrimos a los enfoques cognitivos de la Retórica General Textual (RGT). Estos subrayan que las figuras literarias no son ornamentales sino estructurales porque se ligan a procesos de pensamiento que permiten organizar el mundo. En particular, abordamos los planteamientos de Stefano Arduini y Giovanni Bottiroli, conspicuos representantes de la RGT. Esta investigación se desarrolla en tres capítulos, las dos primeras incluidas dentro de la categoría de campo retórico y la última enfocada en el discurso poético. En el primer capítulo, nos ocupamos de revisar lo que la crítica ha señalado acerca de la obra poética de Cisneros y, particularmente, de Crónica del Niño Jesús de Chilca. Para ello, recurrimos a fuentes secundarias nacionales y extranjeras. Es importante enfatizar que, para la realización de este capítulo, fue imprescindible la recopilación de textos críticos editados por Miguel Ángel Zapata, Metáfora de la experiencia: la poesía de Antonio Cisneros. Ensayos, diálogos y comentarios (1998). En el segundo capítulo, ubicamos la poética cisneriana en la historia literaria. Realizamos algunos apuntes sobre el contexto social, marcadamente ideológico y de efervescencia cultural. Estudiamos el heterogéneo contexto literario (de múltiples poéticas) en el que se inscribe Cisneros junto a los poetas de su promoción denominada la generación del sesenta. Y analizamos los lazos de nuestro poeta con los vates nacionales (José María Eguren y César Vallejo) y extranjeros (Ezra Pound, T.S. Eliot y Bertolt Brecht) porque consideramos que en estos diálogos se encuentran los cimientos de lo que será su poesía intercultural, cuya obra paradigmática es Crónica. En el tercer capítulo, iniciamos el proceso de reconocimiento de las características de la poesía intercultural que serán reveladas en cuatro niveles, planteados en El cántaro y la ola: la lengua, la estructuración literaria, las estructuras figurativo-simbólicas y la cosmovisión. En el primer nivel, reconocemos el quiebre de la escritura a partir de una oralidad que remite a la cultura andina; en el segundo, abordamos el trabajo en el estrato de los géneros discursivos (poema-crónica y poema-testimonio); en el tercero, observamos cómo el poemario manifiesta un acercamiento al universo simbólico de las culturas prehispánicas; y, en el último nivel, evidenciamos la poética de la interculturalidad en el ámbito de los códigos ideológicos. Finalmente, proponemos unas conclusiones que son el resultado de lo que demostramos a lo largo de esta tesis; cada una de ellas alude a tópicos centrales de nuestro trabajo de investigación. Deseo agradecer de manera especial al Dr. Marco Martos, asesor de este proyecto, quien me orientó y alentó constantemente; y a mis padres, cómplices de cada aventura que emprendo.
30

Análisis de Impacto Regulatorio en la Regulación Peruana de Servicios Públicos

Quintana Sánchez, Eduardo 06 1900 (has links)
En el presente artículo, el Dr. Quintana desarrolla de manera excelente los aspectos concernientes al Análisis de Impacto Regulatorio como herramienta necesaria para mejorar la calidad de la regulación, detallando las complejidades de su implementación en otros contextos para evaluar su aplicabilidad en la regulación de servicios públicos peruana.

Page generated in 0.055 seconds