• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 200
  • 175
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 383
  • 107
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 74
  • 58
  • 52
  • 49
  • 45
  • 42
  • 39
  • 37
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Reciclaje de plastico Thermofilm por Ecofilm Company

Araya Cortés, Cristián, Espinoza Marambio, Víctor 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / No trae autorizaciones, para ser publicada en el repositorio academico / [Parte I] Cristián Araya Cortés, [Parte II] Víctor Espinoza Marambio / Nuestro Plan de Negocio consiste en un proyecto de innovación y desarrollo que tiene como objetivo principal el reciclaje de film plástico utilizado en los procesos de lixiviación de cobre, en el mercado de la industria minera y de esta forma ofrecer una solución rentable al problema de disposición final de los thermofilm usados, disminuyendo de esta manera su impacto negativo sobre el medio ambiente. A nivel mundial se ha ido tomando conciencia sobre la importancia de recolectar y clasificar los desechos para su posterior reciclaje, algunos países ya han empezado a tomar conciencia y han creado iniciativas al respecto e incluso las han hecho obligatorias a través de leyes. En base a lo anterior, se sustenta el desarrollo e implementación de este proyecto, que dentro de este mercado, nuestro público objetivo será la compañía minera Barrick Zaldívar. El proyecto, será construido en las instalaciones de la compañía minera, y tendrá una capacidad de producción de 300 kg/h de film reciclado. Es importante señalar que el mercado nacional de producción de film plástico es de 901.942 ton/año con tendencias de crecimiento cercanas al 4% para el año 2014. El 20% del total es utilizado en el mercado minero, es decir, unas 180.000 ton/año. Nuestro proyecto contempla abastecer una demanda de 691 ton/año utilizadas por Barrick Zaldívar. La industria minera, en particular en la segunda región de Chile, donde hemos identificado un gran macrosegmento, relacionados con las diferentes compañías mineras. Creemos que el entorno es favorable y aún vislumbramos una potencial oportunidad en cuanto a un producto que aún no ha sido explotado en términos de comercializarlo pero en base a un producto reciclado del conocido plástico de thermofilm que se vende dentro de la industria minera, con pocos sustitutos perfectos, con incipientes competidores y con altas tasas de crecimiento en la demanda. Para la puesta en marcha de este proyecto, se realizará una estructura societaria y de acuerdos comerciales de exclusividad operacional y de los socios capitalistas quienes conforman la empresa denominada Ecofilm Company. Conjuntamente centraremos todos nuestros esfuerzos en desarrollar actividades de valor hacia nuestros clientes, potenciando la responsabilidad social empresarial RSE, en términos de posicionar mejor la toma conciencia del medio ambiente y el desarrollo sustentable de Ecofilm Company, logrando un producto de excelencia y calidad en cada uno de nuestros procesos. La estrategia que utilizaremos es de diferenciación por innovación y precio. Nuestra empresa buscará diferenciarse a través de su producto reciclable, de alta calidad y ambientalmente sustentable, de lo anterior nace nuestra ventaja competitiva, que es know-how del proceso de reciclaje del film y la diferencia considerable en el precio final de venta, que ofreceremos es un 50% más bajo que el precio de mercado, es decir, desde 935 $/m2 a 467 $/m2. costos muy difíciles de alcanzar por los proveedores actuales de la industria minera. El plan de marketing se enfocará principalmente a las actividades de marketing directo, promociones y relaciones públicas. Se han establecido metas en cuanto a cantidades en términos de tonelaje y estrategia de escalamiento en el largo plazo hacia otras compañías mineras, tomando en cuenta que estos procedimientos son transversales. Respecto de nuestras operaciones, se coordinarán cotizaciones, órdenes de compra, metas de entrega de productos y gestión de pagos. Los 4 dueños serán los gerentes de la compañía, y se incorporarán equipos de operaciones, comercial y administrativo para el cumplimiento optimo de nuestro objetivo estratégico. Nuestra propuesta de valor, es que somos una empresa de innovación y Desarrollo, capaz de ofrecer un producto reciclado y de alta calidad, con un solido valor en el cuidado y preservación del medio ambiente. La estrategia de diferenciación y acercamiento a nuestro cliente cautivo es básicamente un ahorro en sus costos de producción del 50% en los costos de compra actual del Thermofilm. La modalidad de contrato propuesta será outsourcing, es decir, no existe riesgo para la empresa minera, ya que el servicio de operación se externalizará por completo. Ya que si bien es cierto, el cobre como producto es genérico y sin mayores características de diferenciación con los elaborado por la competencia (Industria Minera) entra dentro de los productos commodities. Sin embargo, la única y eficaz forma de competir dentro del mercado minero es por costos de producción. En base a esta realidad, nuestro fortalecimiento cobra vital relevancia al comercializar un thermofilm que estratégicamente tiene un valor de 50% más bajo del mercado. Finalmente, en base a los supuestos económicos y la tasa de descuento utilizada por los proyectos asociados a la industria minera, al 5% se obtiene un VAN de $ 3.010.601.431.- La tasa interna de retorno (TIR) de este proyecto se estima en 97,4% lo que significa que el proyecto es rentablemente atractivo y se recomienda su inversión. El payback para este proyecto se estima en el año 2.
92

Plan de negocio para Curwood Itap Colombia en el área de consumibles

Fajardo Camargo, Luis Andrés January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo de este trabajo es desarrollar un Plan de negocio para la introducción del mercado colombiano de la empresa Bemis Itap Curwood, empresa enfocada en el área de consumibles que llamaremos de igual manera films (materiales de empaque y envasado) para la industria de alimentos, con el respaldo de una compañía líder en la fabricación y comercialización de envases flexibles en sur América y sus bases de operación en Estados Unidos, sus enfoques a nivel internacional son las áreas de alimentos, industria medica y el área industrial. Con base en el objetivo se desarrollo una investigación general sobre el mercado de alimentos e industrias de envases en Colombia su participación de mercado y características, se realizo un diagnostico externo e interno basados en las 5 fuerzas de Porter y en análisis FODA, se expresaron las diferentes variables que permitirán que el negocio sea exitoso y con base a ello se determino la estrategia a seguir, acompañado del alineamiento de la estrategia mundial que tiene la compañía, para la entrada a nuevos mercados, se analizaron los datos numéricos con base en el crecimiento propio y el del mercado del competidor, se diagnostico la situación financiera con una proyección de crecimiento por los siguientes 5 años en base a la estrategia tomada, se termina el análisis con la obtención del valor presente, flujos estimados y un exploración de factibilidad y sensibilidad. Dada esta realidad se visualiza una oportunidad de continuar con un proceso de expansión, aprovechando el tamaño que presenta el mercado tomado de la competencia de US$33 millones. Donde también se define un segmento de clientes con un mercado observado de consumo de aproximadamente US$52 millones objetivo diversificado en productos cárnicos principalmente, ya que es el que mayor beneficio entrega y la identificación de los competidores directos.
93

Cloth Bags – CAD

Donayre La Rosa, Eduardo Darío, Guzmán Saldaña, Coralith, Polanco Abarca, Augusto José 13 July 2019 (has links)
El objetivo del presente trabajo académico es explicar las razones por las cuales es necesario el cambio en el consumo de productos plásticos por ecológicos con la finalidad de preservar los recursos naturales. El uso excesivo de productos no reciclables está dañando el medio ambiente, no solo en nuestro país, sino en todo el mundo. Es por ello que, hemos desarrollado un proyecto en el cual se pueda eliminar de manera progresiva el uso de bolsas elaboradas, en su mayoría, con polipropileno y plástico industrial. A diario, vemos que todo lo que cargamos tiende a estar dentro de un envase plástico. Estas bolsas se usan solo por unos minutos para transportar productos desde los supermercados, bodegas y tiendas hacia nuestras casas u oficinas, pero se quedan en el planeta por 150 años durante su proceso de degradación. Según el Ministerio del Ambiente (2015), cada año, se usan 791 toneladas de bolsas plásticas en todo el Perú. Solo en supermercados se usan un millón-seiscientos mil bolsas cada día. La propuesta presentada son bolsas reusables que duran años y son hechas a base de tocuyo y yute con trazos de tela reciclada, ayudando así a conservar el ecosistema. Nuestro modelo de negocio mejores alternativas en el mercado respecto a las actividades diarias de consumo masivo en las principales cadenas de tiendas y retail. Obteniendo resultados satisfactorios y dando muestras de innovación, realizando un proyecto viable y beneficioso para la empresa y público en general. / This academic study aims to explain the reasons why the change in the consumption of plastic products for ecological in order to preserve natural resources is necessary. Excessive use of non-recyclable products is damaging to the environment, not only in our country but around the world. Therefore, we have developed a project in which we prove we can romove progressively the use of plastic bags, mostly made of polypropylene. Daily, see everything we carry tends to be inside a plastic container. These bags are used only for a few minutes to transport products from supermarkets, warehouses and shops to our homes or offices, but the remain on the planet by 150 years during the degradation process. According to the Ministry of the environment (2015), each year we use 791 tons of plastic bags in Peru. Only in supermarkets, one million six hundred thousand bags are used every day. The use of reusable bags could last for years and they are made of tocuyo and jute with recycled fabric strokes, thus managed to preserve the ecosystem. Our business model better alternatives in the market regarding the daily activities of mass consumption in major chains of stores and retail sales. Satisfactory results and showing signs of innovation, performing a project viable and beneficial for the company and the public in general. / Trabajo de investigación
94

Avaliação do emprego de filito como carga em plastisol. / Evaluation of the use of phyllite as filler in plastisol.

Ribeiro, Alcidio Pinheiro 17 January 2003 (has links)
Apresenta-se aqui a caracterização do filito e a avaliação da sua aplicação como carga mineral na produção de materiais plásticos. Amostras de jazidas em lavra no município de Itapeva, sudoeste do Estado de São Paulo, foram preparadas em laboratório, através de secagem e peneiramento, e analisadas física e quimicamente, sendo comparadas com outros minérios utilizados comumente como cargas minerais. Uma dessas amostras, após sua preparação, foi aplicada como carga na produção de peças plásticas no Centro Técnico de Serviços CTS da empresa Braskem S.A., a partir de pastas formadas com PVC e plastificantes, conhecidas como plastisóis. O filito foi incorporado em varias formulações de compostos utilizados para produção de bolas plásticas comuns. Os resultados, em termos de resistência mecânica, foram comparados com os de compostos contendo carbonato de cálcio natural, moído, em malha inferior a 44 m. O carbonato de cálcio natural, ou calcita, constitui a carga mais tradicionalmente utilizada nesse setor industrial. Os testes realizados indicaram que o filito confere ao material polimérico produzido, composto de polímeros, aditivos e cargas, propriedades desejáveis de resistência mecânica e acabamento, algumas propriedades resultando melhores que as obtidas com o uso da calcita para determinadas proporções e formulações. Os resultados obtidos permitem concluir que o filito beneficiado comporta-se similarmente a minerais industriais tradicionais e pode vir a ser empregado na indústria de plásticos dito reforçados na geração de produtos diversos tais como bolas de parque, cabeças de bonecas, tapetes, tubos plásticos flexíveis e painéis de veículos, entre outros segmentos do setor. / This paper presents the characterization of the White-phyllite and an evaluation of its application as filler in the production of plastic materials. Phyllite samples with origin in ore body located in the district of Itapeva, southwest area of Sao Paulo State, they were beneficiated, prepared in laboratory through granulometric separation and drying and applied in the production of reinforced thermoplastic (Plastisol) in laboratories of the Braskem S. A. located in São Paulo city. The accomplished tests indicated that the beneficiated phyllite checks to the material plastic produced desirable properties of mechanical resistance and finish. The use of the phyllite it was compared with the calcite in the production of the plastics materials in several composition and proportions, showing in some compositions strips better than obtained results them with the calcite, traditional filler used for those products. The obtained results allow to conclude that the phyllite, properly beneficiated, is similar to traditional industrial minerals and it can benefit the industry of plastics reinforced in the production, among others, of balls, doll heads, rubber rugs, flexible plastic tubes, panels of vehicles.
95

Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de bolsas oxobiodegradables

Rimac Landa, Angela Beatriz 18 May 2017 (has links)
El presente proyecto analiza y evalúa la viabilidad técnica, económica y financiera para la producción y comercialización de bolsas oxobiodegradables, el cual consta de cinco capítulos que a continuación se detallan: En el capítulo I, se detalla el contexto situacional que engloba el proyecto en el nivel socio-cultural y económico. Así mismo se analiza los diversos factores que guían la competencia y el mercado basado en las cinco fuerzas de M. Porter. En el capítulo II, se analiza el mercado del proyecto de acuerdo a la segmentación en base al perfil del consumidor. De igual forma se pronostica la demanda potencial del proyecto en base a data histórica. Por último se desarrolla el plan de comercialización de la bolsa oxobiodegradable. En el capítulo III, se determina la localización y el tamaño óptimo del proyecto, en base a ello se realiza el programa de producción para un periodo de cinco años. Así mismo se determina la maquinaria y los equipos necesarios para la instalación y funcionamiento de la planta, para ello se realiza un balance de línea y un balance de masa para saber las proporciones necesarias de materia prima. Se realiza la distribución de la planta, de acuerdo a los requerimientos de mano de obra y materia prima. Conjuntamente se desarrolla la evaluación del impacto al medio ambiente. En el capítulo IV, se elige el tipo de sociedad de acorde al proyecto, se analiza las normas competentes y la afectación tributaria. De la misma forma se desarrolla la estructura organizacional definiendo las funciones del personal y el requerimiento del mismo para el proyecto. Por último en el capítulo V, se estima la inversión necesaria para la llevar a cavo el proyecto, así mismo se pronostica la rentabilidad del proyecto en base a diversos indicadores tales como, VPN, TIR y B/C, al mismo tiempo se predice el periodo de recuperación, finalmente se realiza el análisis de sensibilidad del proyecto para tres diversos escenarios, modificando factores críticos tales como, la demanda y el precio. / Tesis
96

Diseño de la interfaz de comunicación inalámbrica para monitorear un horno de termoformadora de envases plásticos

Montaño Gamarra, Sara Lucía 04 March 2017 (has links)
El avance de la tecnología en el mundo ha permitido la optimización de los procesos productivos en la industria y por ende la mejora en calidad y costos, ésta también se ha dado en la fabricación de envases plásticos elaborados por maquinarias termoformadoras, las cuales cumplen las funciones de calentar, moldear, cortar y enfriar dicho material. El calentamiento del material en forma de lámina, se efectúa en un horno. El horno está conformado por dos superficies calefactoras paralelas entre sí, cada superficie está dividida en filas de resistencias de cerámica y en el centro de cada fila de la superficie superior se ubican las termocuplas que dan el valor de temperatura al PLC. Estas termocuplas se encuentran en el interior del horno y son unidas al controlador mediante cables de compensación con ayuda de borneras. Se ha comprobado que en el proceso de calentamiento actual de los hornos se presenta fallas de comunicación, debido a frecuentes rupturas de los cables. De esta manera, la presente tesis tiene como objetivo general diseñar una interfaz de comunicación inalámbrica para monitorear el horno de termoformadora de envases plásticos, reduciendo la susceptibilidad a fallas y mejorando la eficiencia del proceso de producción. El diseño consiste de dos módulos de comunicación: uno de transmisión y otro de recepción, separados por una distancia menor a 5 metros. Asimismo, se considera que los datos se deben recibir como máximo cada 100ms con una resolución mínima de 1°C. El desarrollo de la propuesta implica el diseño de módulos de recepción y transmisión de datos de temperatura. Así como, el análisis de los componentes que se adecúen a los requerimientos de envío y recepción de la señal. Finalmente, se concluye la eficiencia del diseño de la interfaz de comunicación de datos y se verifica con los resultados obtenidos mediante la simulación entre las termocuplas de un horno de termoformadora y el controlador. / Tesis
97

Diseño de una máquina compactadora de botellas de plástico

Medina Barrenechea, Samuel 20 December 2012 (has links)
La cantidad de residuos sólidos, en las últimas décadas, ha ido aumentando considerablemente y su inadecuada manipulación constituye actualmente uno de los problemas ambientales más serios. Frente a este acontecimiento, la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP) se propuso crear conciencia del cuidado y respeto al medio ambiente en la comunidad universitaria y contribuir con la disminución del impacto negativo de los residuos sólidos al ambiente. Para lograr lo mencionado anteriormente, se vio en la necesidad de ejecutar un proyecto con el objeto de reducir el volumen de las botellas de plástico recolectadas en la PUCP para su eficiente almacenamiento y transporte y, a la vez, como una experiencia piloto que permita evaluar la posibilidad de su uso extendido en otros lugares similares. El objetivo de este trabajo fue el diseño de una máquina compactadora de botellas de plástico capaz de reducirlas transversalmente hasta un espesor de 10 mm, con el propósito de facilitar la recolección de dichas botellas al momento de ser desechadas por el consumidor dentro del Campus Universitario de la PUCP, así como su almacenamiento y transporte. El presente trabajo contiene los valores necesarios de la botella de referencia, la fuerza requerida para reducir su volumen transversalmente a diferentes espesores, un estudio de las máquinas que realizan las mismas funciones o similares, la idealización del proceso de compactado, el cálculo de la potencia demandada por el proceso, la selección de cada accesorio según catálogo o norma, el dimensionamiento de las piezas y el diseño de la estructura. También incluye los planos de ensamble, despiece y eléctrico, así como una lista de costos de adquisición y fabricación de todos los elementos. La máquina diseñada realiza el compactado por medio de dos rodillos de 341 mm de diámetro y 300 mm de longitud, los que giran en sentido contrario a una velocidad de 11 rpm. Para ayudar a la introducción de la botella, cada rodillo posee 60 púas de 450 distribuidas simétricamente, las cuales empujan la botella hacia la abertura que hay entre los rodillos para su compactado. La potencia es suministrada por un motorreductor de engranajes cilíndricos de 1,1 kW, la transmisión de potencia se realiza por una cadena compuesta por 109 eslabones de 31,75 mm de paso y la inversión de giro se realiza por una disposición especial de las ruedas dentadas. Es importante mencionar que la máquina se llegó a fabricar y ensamblar; lo que permitió hacer ensayos, que contrastados con la teoría sirvieron para mejorar la concepción del proceso de compactado, al mismo tiempo que ayudaron a mejorar el diseño y rendimiento de algunas piezas así como del conjunto. / Tesis
98

Diseño de una cortadora láser CNC de CO2 para acrílicos y madera

Pérez Espinoza, Alonso Ricardo 29 October 2015 (has links)
Una de las necesidades con mayor demanda por parte de la sociedad (el hogar estándar), estudiantes universitarios y los pequeños negocios, es la precisión en el corte de madera y acrílicos. En el caso del hogar estándar, existe una necesidad por realizar proyectos de carpintería, manualidades o quizás simplemente para entretenimiento y desarrollo de habilidades creativas de los niños. En el caso de los estudiantes universitarios, los estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial requieren elaborar maquetas de alta precisión y hacer uso eficiente de su tiempo para elaborar estas, sin perder tiempo en el corte manual. En el caso de los estudiantes de ingeniería es la elaboración de maquetas para probar conceptos de solución a un posible problema de diseño que se les presente. Por otro lado, los negocios de venta de materiales de carpintería y hogar también exigen el corte personalizado y de alta calidad superficial, por la variedad de aplicaciones y diseños estéticos que hoy en día circulan. El presente proyecto de tesis tiene por objeto atender esta necesidad puntual de una gran variedad de potenciales usuarios finales, así como responder a la solicitud de los expertos en el tema. Se diseñará una cortadora láser CNC para el corte de madera y acrílicos. En cuanto a los objetivos, el principal, es diseñar una cortadora láser CNC de bajo costo, de tal manera que sea asequible para los potenciales usuarios anteriormente mencionados. En cuanto a los objetivos secundarios, se tiene la selección del sistema óptico a utilizarse y del láser, determinar la potencia requerida y velocidad de corte. En cuanto a la electrónica y el control, se seleccionará los sensores y actuadores, se diseñará los circuitos para el control de estos y el procesamiento de los datos de entrada que especifique el usuario (diseño a cortar) y se diseñará la lógica de control en un flujograma. En cuanto a la mecánica, se tiene el diseño de un sistema de movimiento en el plano XY, para ello se plantea los posibles elementos que lo integrarán, se calcula los esfuerzos y momentos a los cuales estarán sometidos, con ello se dimensiona y se elige materiales. / Tesis
99

Caracterización de una matriz de poliéster isoftálica reforzada con fibras de vidrio simétrica como componentes estructurales

Ugarte Argomedo, César Octavio 12 August 2014 (has links)
El tema central de la tesis es el estudio del comportamiento mecánico de laminados simétricos compuestos de una matriz de poliéster isoftálica reforzada con fibras de vidrio, y analizar la influencia de la orientación de las fibras debido al comportamiento anisotrópico que estas presentan. Para lograr este objetivo, se identificaron los parámetros necesarios para caracterizar el material en estudio, luego se fabricaron las probetas del material, se elaboró un modelo matemático orientado a la caracterización de este y se validó el modelo mediante ensayos mecánicos de tracción y flexión. Finalmente se usó el método de los elementos finitos usando el ANSYS Mechanical APDL 14.5 para comprobar resultados. Se analizaron los resultados obtenidos y la influencia de la orientación de las fibras de vidrio dentro del laminado. Se encontró que cuando los laminados son sometidos a tracción los parámetros hallados para caracterizar el material son suficientes para poder predecir el comportamiento del laminado, debido a que los resultados por el modelo matemático y el método de elementos finitos son iguales y conservadores con respecto a los valores hallados experimentalmente, sin embargo cuando los laminados están sometidos a flexión se encontró que el modelo elaborado es limitado y se necesita hallar parámetros adicionales para poder predecir el comportamiento del material. / Tesis
100

Diseño de un molde para la fabricación de probetas de materiales compuestos de matriz plástica y refuerzos de fibras naturales mediante compresión térmica

Lucana Masías, Dante Ítalo 04 November 2011 (has links)
El presente trabajo expone la necesidad ambiental de reciclar, recuperar y re-utilizar los residuos sólidos que se generan actualmente en las ciudades e industrias del país; para ello, el objetivo de este trabajo es el diseño de un molde capaz de fabricar, por medio de compresión térmica, probetas de ensayo conformadas por un material compuesto de matriz plástica y refuerzos celulósicos que pueda ser compatible con la gran variedad de residuos plásticos reciclados y desechos de la industria maderera, para así obtener tableros y paneles que sean utilizados en la construcción de viviendas, muebles y accesorios ecológicos de bajo costo. Asimismo, se ha establecido que las probetas estén compuestas por una matriz plástica y refuerzos celulósicos, principalmente; PET y desechos madereros, respectivamente. El diseño se ha basado en los requerimientos que establece la norma internacional ASTM 1037 - 06a “Standard Test Methods for Evaluating Properties of Wood-Base Fiber and Particle Panel Materials”. El procedimiento metodológico adoptado para este trabajo ha sido, en primer lugar, el análisis individual de las propiedades mecánicas y físicas de los elementos constituyentes de la probeta y su comportamiento bajo las condiciones de procesamiento. Seguidamente, se elaboró una comparación cuantitativa de posibles alternativas de diseño para obtener la mejor posibilidad tecnológica; a continuación, mediante un análisis mecánico y térmico del molde y demás accesorios necesarios, se ha diseñado el equipo de moldeo: tanto planos de despiece y fabricación, como los costos involucrados en materiales y manufactura. Finalmente, el trabajo concluye que es posible diseñar un molde capaz de cumplir con las especificaciones de fabricación de probetas de madera compuesta, en lo referente a dimensiones y tolerancias, según la norma internacional ASTM D 1037 – 06a. Asimismo, los refuerzos de madera no se degrada instantáneamente a altas temperaturas, sino que existe un período de tiempo que posibilita conservar, de forma parcial, las propiedades mecánicas y físicas de aquellas, durante del proceso de fabricación de la probeta. / Tesis

Page generated in 0.3523 seconds