• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 200
  • 175
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 383
  • 107
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 74
  • 58
  • 52
  • 49
  • 45
  • 42
  • 39
  • 37
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Estudio de la morfología de las superficies de falla de materiales poliméricos

Ulloa Lamas, Mónica del Carmen January 2007 (has links)
No description available.
72

Pirólisis catalítica de desechos plásticos mediante zeolitas modificadas con cobre

Poblete Olivares, Esteban Andrés January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Químico / Debido a la gran cantidad de desechos producidos anualmente, sumado al aumento del precio de algunos combustibles, el estudio de nuevos métodos para reciclar químicamente plásticos ha cobrado un gran interés. Mediante el desarrollo de la pirolisis (térmica o catalítica) se ha abierto un nuevo camino para reciclar desechos plásticos y a la vez para producir productos de mayor valor agregado, que sirven como fuentes de combustibles. Dentro de los catalizadores desarrollados, han cobrado gran interés aquellos denominados como bifuncionales, que son capaces de realizar reacciones de craqueo y de deshidrogenación. Es bajo este contexto que se decidió estudiar el efecto de algunos catalizadores, en este caso una zeolita protonada y modificada con cobre, en la pirolisis de Polietileno. El objetivo del trabajo fue el de caracterizar las modificaciones y estudiar el efecto producido por estas en las distribución de productos de la pirolisis, en particular el efecto del cobre en la reacción. Para esto se prepararon 5 modificaciones a partir de una zeolita natural (Mordenita), utilizando ácido clorhídrico para protonar la zeolita y posteriormente 4 sales de cobre (Cloruro, acetato, nitrato y sulfato de cobre). Estas fueron utilizadas como catalizadores en la degradación de polietileno a 380, 400 y 450ºC, en un reactor semi-batch durante 40 minutos en una atmósfera inerte. Las zeolitas fueron caracterizadas en cuanto a su fuerza ácida, tamaño de partícula, área superficial y composición química. Los productos obtenidos fueron separados en sólidos, ceras, líquidos y gases, estos últimos fueron caracterizados por medio de cromatografía de gases. La acción del cobre permitió obtener mayores conversiones de compuestos insaturados de menor peso molecular, en los gases. Se encontró que las modificaciones hechas con cloruro y con acetato de cobre, presentaron una mayor actividad catalítica, en particular a una temperatura de 400ºC y con una carga de 15% se obtuvo un 30% menos de sólidos en comparación a la zeolita protonada y un aumento de un 25% en cuanto a la producción de gases. A 400ºC y con un 30% de carga, la cantidad de residuos fue cercana a cero, aumentando la cantidad de ceras y también la producción de gases, llegando estos a un 50% de conversión. A 450ºC la modificación con cloruro de cobre generó un 15% más de gases que la zeolita protonada, también se obtuvo una alta conversión a ceras, las que no bajaron del 20%. En conclusión los resultados obtenidos muestran que las modificaciones realizadas con cobre, presentan un gran potencial en el desarrollo de una pirolisis catalítica que a temperaturas del orden de los 400ºC presente grandes conversiones hacia compuestos gaseosos. Los pasos siguientes son los de determinar las posibles reacciones y vías catalíticas, como también el estudio bajo otras condiciones de operación.
73

Mermas en las industrias de plástico y su registro contable

Cárdenas Medina, Tibisay Tayna, García Robles, Stephanie Geraldine 01 December 2016 (has links)
Las empresas de los diferentes sectores económicos no le dan importancia al tratamiento de las mermas a pesar de que su revelación en los Estados Financieros podría ser relevante e influir en las decisiones de los usuarios de la información financiera. La presente investigación cualitativa no probabilística de tipo de estudios de casos pretende determinar si la cantidad de merma producida por las empresas de plástico es significativa para ser registradas en la contabilidad, si se cumple con las aseveraciones de existencia e integridad; y además, ver que efectos colaterales enfrentarían dicho sector al validar la materialidad de las mermas. Se trabajó con un diseño de investigación - acción en cuatro empresas de plásticos de productos domésticos y/o industriales con la finalidad de obtener un diagnóstico de los problemas contables que enfrenta dicha industria con el registro y valuación de las mermas. Para ello, se recolectaron datos en base a entrevistas con personas claves, visita a la planta de producción y la obtención de información financiera para su respectivo análisis contable. Se formula una propuesta de creación de la cuenta 22 Subproductos, desechos y desperdicios para el registro contable de dichas mermas según el valor de mercado. Palabras clave: merma, proceso productivo, valor neto de realización, costo de venta, materialidad, materia prima, purga, importancia relativa para la ejecución del trabajo. / Companies in the different economic sectors do not give the importance to the treatment of scrap, although their disclosure in the Financial Statements could be relevant and influence the decisions of the users of the financial information. The present non-probabilistic qualitative research of the type of case studies aims to determine if the amount of reduction produced in the productive process of the plastic companies is significant to be registered in the accounting, if the existence and integrity assertions are met; And also, to see that side effects would face this sector when validating the materiality of the scrap. We worked with a research-action design in four plastics companies of domestic and / or industrial products with the purpose of obtaining a diagnosis of the accounting problems that the industry faces with the registration and valuation of the shrinkage. For this, data were collected based on interviews with key people, visits to the production plant and obtaining financial information for their respective accounting analysis. A proposal for the creation of the account 22 Byproducts, wastes and wastes for the accounting record of said losses according to the market value.
74

Formação de filmes a partir de latexes de poliestireno, induzida por vapores de solventes

Braga, Melissa 21 March 2003 (has links)
Orientador : Fernando Galembeck / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Quimica / Made available in DSpace on 2018-08-03T15:23:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Braga_Melissa_M.pdf: 10012113 bytes, checksum: 2b9addc83f7c6c2b0fbfd64bdc412d36 (MD5) Previous issue date: 2003 / Resumo: A exposição de diferentes látexes de poliestireno a vapores de solventes provoca mudanças na estabilidade assim como na morfologia das partículas e produtos associados, dependendo do látex e dos solventes empregados. Esses resultados não são previstos pelas teorias de estabilidade coloidal e foram descobertos há poucos anos. A formação de filme no topo de dispersões do látex homopolimérico de poliestireno, PS-M, observada quando esse látex é exposto a atmosfera que contenha clorofórmio, também ocorre na exposição a atmosferas contendo outros organoclorados de baixa massa molar e que são bons solventes do polímero. O comportamento de um outro látex homopolimérico de poliestireno, o PS-ll, é diferente: este sofre apenas uma coalescência parcial, não formando um filme transparente. A exposição dos látexes PS-M e PS-ll a solventes foi acompanhada por microscopia óptica e os filmes formados nessas condições foram analisados por duas microscopias de varredura por sonda: de força atômica (AFM) e de potencial elétrico (SEPM), além da microscopia eletrônica de transmissão no modo de perda de energia (ESI-TEM). Estas técnicas revelaram profundas alterações na morfologia de partículas e filmes após a exposição aos solventes e também na distribuição dos sítios eletricamente carregados. Os sítios aniônicos do látex foram utilizados para a incorporação de substâncias hidrossolúveis ao poliestireno, sendo usados látexes de PS que formaram filmes bastante transparentes (PS-M, PS-Lev e PS-THS). A incorporação de corantes ao PS resultou bastante satisfatória, ou seja, foram obtidos filmes coloridos e transparentes pela exposição de látex corado aos vapores de clorofórmio. Látex coagulado com sais de Fe, Cu e Ni e depois exposto aos vapores de clorofórmio não mostrou a mesma transparência e homogeneidade, o que demonstra que também as interações não-eletrostáticas entre o polímero e as espécies catiônicas incorporadas são importantes para garantir boa dispersão destas no polímero / Abstract: Polystyrene latex exposure to organic solvent vapors leads changes in latex stability as well as in particle morphology, depending on the latex and solvent employed. These results are not predicted by currents theories of colloidal stability and they were the first described a few years ago. Film formation on the top of PS-M latex dispersion was observed when the latex was under an atmosphere containing chloroform vapor as well as other volatile organocompounds, which are good PS solvents. Another polystyrene latex, PS-ll, shows a different behavior, and does not form a transparent film, due to incomplete particle coalescence. Latex exposure to chloroform vapors was followed by optical microscopy and the films obtained were analyzed by scanning probe microscopies (AFM-SEPM) and electron spectroscopy imaging in transmission electron microscope (ESI-TEM). These techniques revealed large modifications in the particles and film morphology, and in also in the pattern of electric domain distribution after the exposure to solvent. The anionic sites were used to bind hydrosoluble dyes and to promote their incorporation to the polystyrene matrix after the plasticization with solvents. The resulting films are homogeneously dyed, depending on the dye concentration employed. The use of Fe, Cu and Ni salts in the same way, as the organic dyes, lead to the formation of domains with salt accumulation. This result shows that the non-eletrostatic interations between polymer and organic dye are also important to produce homogeneous films / Mestrado / Mestre em Química
75

Estudio de las variables de operación del proceso de pirólisis catalítica de polietileno

Colet Lagrille, Madeleine Natalie January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Química / Ingeniera Civil Química / Las poliolefi nas son uno de los plásticos de mayor producción y es por esto que representan un gran porcentaje de los desechos plásticos. Lo anterior, junto con las exigencias de las normativas medioambientales, hace que el tema del reciclaje de estos desechos sea un tema relevante. Dentro de los tipos de reciclaje de desechos se destaca el reciclaje químico donde uno de los procesos más utilizados es la pirólisis, la cual puede realizarse en presencia de un catalizador obteniendo una mayor selectividad y productos de mayor valor comercial. El objetivo de esta tesis es estudiar las variables de operación de la pirólisis catalítica de polietileno y, de este modo, controlar la selectividad hacia gases o condensables (ceras y líquidos) en un reactor de lecho fi jo, utilizando diferentes catalizadores tanto comerciales como otros desarrollados en el laboratorio. Los productos gaseosos y condensables obtenidos fueron analizados en cromatógrafos de gas para comparar su composición. Se logró establecer que las condiciones de operación adecuadas fueron 450 °C y 50% en peso de carga de catalizador y no se observaron efectos al utilizar distintos tipos de polietileno. Al usar un catalizador se disminuyó la temperatura de degradación notando un aumentó del porcentaje de gases entre un 83 %-51% con respecto a una pirólisis térmica, donde solo se producen entre un 0,8 %-1 %. Con los catalizadores desarrollados en el laboratorio se obtuvo un mayor porcentaje de condensables (28 %-48 %) comparado con lo obtenido con los comerciales (11 %-29 %) y esto se debe principalmente a las propiedades ácidas y estructurales de ellos. En general, los catalizadores mostraron que aumentaban la cantidad de C4 presentes en los gases. Por otra parte, los productos condensables al ser caracterizados mostraron un alto porcentaje de hidrocarburos del rango diésel, observando un especial aumento de estos en los catalizadores desarrollados en el laboratorio. Además, se realizaron pirólisis con mezclas de poliolefi nas, demostrando que se disminuye la cantidad de gases y se favorece la producción de condensables. Luego se estudió la desactivación de los diferentes catalizadores, observando que los desarrollados en el laboratorio se desactivan más rápidamente, sin embargo, estos pueden ser regenerados logrando resultados similares a uno comercial. Por otra parte, se comprobó que en un lecho fijo se pueden predecir bien los resultados obtenidos en reactores tipo industriales. Finalmente, se realizó una evaluación de prefactiblidad económica con uno de los catalizadores desarrollados en el laboratorio, obteniendo un VAN positivo. Gracias al estudio realizado se comprobó que con los catalizadores desarrollados en el laboratorio se pueden obtener combustibles de buena calidad. Se espera en el futuro que este tipo de catalizadores ayuden a que la pirólisis sea una alternativa rentable para disminuir la cantidad de desechos plásticos.
76

Plan de negocio para planta recicladora de PET

Cisneros, Mario César, Sánchez Adrianzén, Jhon Robert January 2014 (has links)
El presente plan de negocio se desarrolla por lo siguiente: Primero, demanda estimada e insatisfecha de PET reciclado, tanto interna como externa. Segundo, existencia de una brecha estimada cercana al 50% entre las botellas PET vertidas al mercado y aquellas efectivamente recicladas. Tercero, una masa crítica de personas de escasos recursos económicos y materiales dedicada a la recolección y reciclado de materiales en las calles de Lima Metropolitana. Cuarto, condiciones existentes propicias para el desarrollo de emprendimientos como acceso a financiamientos, existencia de tecnología accesible, capacidades de energía, espacio urbano apto, talento humano y tendencias globales favorables. Quinto, ausencia de políticas de Responsabilidad Social Empresaria en la gran mayoría de la cadena de suministro del mercado del PET reciclado. La combinación de estos factores nos permite hacer una propuesta de valor que en conjunto contemple: una mejora en el ingreso de los recolectores urbanos, una atención profesional a nuestros clientes, una indispensable aplicación del concepto de responsabilidad social empresaria como parte del modelo de negocio y una forma de reciclar que permite obtener un producto industrial que contribuya a minimizar el impacto ambiental del envasado en PET. En resumen, un emprendimiento que represente para los accionistas e inversionistas la participación en una empresa rentable que contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas mediante la recuperación de algunos residuos plástico y la gestión eficiente de los mismos residuos urbanos a fin de elevar el bienestar general de la comunidad, recuperar la inversión y crear un flujo de fondos positivo en un corto plazo.
77

Plastics recycling: new challenges in the age of the circular economy

Horodytska, Oksana 15 September 2020 (has links)
El sector de los plásticos está experimentando un importante cambio de dirección hacia la sostenibilidad y la innovación. El modelo de Economía Circular como alternativa al modelo tradicional de producción, uso y vertido está generando un gran impacto en nuestra sociedad. La recuperación y reciclaje de materiales se ha convertido en una etapa importante dentro del sector y se prevé que la demanda de productos reciclados aumente en los próximos años. Sin embargo, el sector del reciclaje no está preparado para cumplir la creciente demanda, sobre todo, en cuanto a la calidad de los materiales. En esta tesis se han estudiado los métodos de tratamiento de residuos plásticos desde tres puntos de vista: medioambiental, tecnológico y calidad del producto final. Se ha dedicado un capítulo de la tesis para profundizar en cada uno de estos temas. Para estudiar el impacto medioambiental se ha realizado un análisis de ciclo de vida comparativo entre un proceso de reciclaje innovador alineado con los principios de la Economía Circular y dos métodos de tratamiento de residuos tradicionales. Desde el punto de vista tecnológico, se ha estudiado el proceso de eliminación de agua durante el reciclaje de plásticos flexibles con el objetivo de optimizar parámetros y reducir el consumo de energía. Por último, se llevado a cabo un estudio de las sustancias orgánicas semivolátiles presentes en plásticos reciclados, ya que éstas pueden suponer un riesgo para la salud de los consumidores si se utilizan en aplicaciones de alto valor añadido. Además, se ha realizado un estudio exhaustivo del estado del arte de los sistemas de gestión de residuos plásticos, prestando especial atención a los plásticos flexibles debido a que su tasa de reciclaje se encuentra por debajo de los plásticos rígidos. Como resultado se han identificado los puntos débiles y se han marcado directrices para impulsar la transición hacia la Economía Circular.
78

Estudio del sinterizado de materiales compuestos de plástico reciclado y madera recuperada mediante moldeo por compresión

Brañez Haro, Luz Elena 29 November 2016 (has links)
En las últimas décadas, la industria de los plásticos ha crecido considerablemente con el uso de materiales, tales como el polipropileno y polietileno en la innovación de diversos productos en sectores del envasado, construcción y automovilístico. No obstante, el manejo de los desechos plásticos aún sigue siendo una problemática mundial; ya que, existe un porcentaje de éstos que son depositados en vertederos. Por tanto, la disminución de la contaminación ambiental se ha convertido en un objetivo importante para las entidades gubernamentales, empresas y sociedad en general. De esta manera, se insiste en la implementación de proyectos que disminuyan el impacto ambiental y contribución al desarrollo y progreso del país mediante el reciclaje de residuos plásticos y reutilización de otros desechos. En esta perspectiva, el objetivo de la presente tesis es el estudio del sinterizado de materiales compuestos fabricados a partir de polipropileno reciclado y partículas de madera capirona recuperadas, empleando el proceso de moldeo por compresión. La metodología experimental de la investigación consta de cuatro etapas fundamentales: Primeramente, se realizó la caracterización de la materia prima (plástico y madera) de acuerdo a normas ASTM. En segundo lugar, se fabricó un total de 63 muestras (variando la temperatura y tiempo de trabajo) con la finalidad de determinar los parámetros de sinterizado para la fabricación del material compuesto. Posteriormente, se fabricó 45 muestras del material compuesto sinterizado manteniendo la temperatura y tiempo de trabajo constantes con la variación del contenido y tamaño de partícula de madera. Finalmente, se fabricaron probetas que se utilizaron en los ensayos de flexión, tracción, impacto, densidad y absorción de agua según normas ASTM, y se realizó un análisis térmico de los compuestos que demostraron mejores propiedades mecánicas; así como el análisis morfológico con un microscopio electrónico de barrido (SEM) en la rotura de la probeta después de los ensayos mecánicos. A partir del estudio del proceso de sinterizado de los materiales compuestos fabricados con polipropileno reciclado y partículas de madera capirona mediante el moldeo por compresión, se determinó que, para una misma proporción y tamaño de partícula de madera, las propiedades mecánicas en geometría de flexión se incrementan a mayor temperatura de trabajo y, de manera similar, también se incrementa con el tiempo hasta un máximo para luego disminuir con tiempos excesivos. / Tesis
79

Estudo da produção de embalagens plásticas e desenvolvimento de testes de qualidade

Nogueira, Idelfonso Bessa dos Reis January 2012 (has links)
Trabalho realizado no Grupo Indeba (ndústria de Detergentes da Bahia) /SPAR (Unidade de Produção de Embalagens Plásticas), orient. pelo Eng. Donato Cuozzo / Tese de Mestrado Integrado. Engenharia Química. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2012
80

Competitividade do setor de transformadores de plásticos descartáveis do sul de Santa Catarina: análise sob a ótica porteriana

Cruzetta, Alessandro January 2016 (has links)
Dissertação apresentada ao Programa de Pós Graduação de Mestrado em Desenvolvimento Socioeconômico da Universidade do Extremo Sul Catarinense - UNESC. / O setor de transformadores de plásticos descartáveis do sul de Santa Catarina se apresenta como um importante cluster regional. Dentro dele estão as indústrias de pratos, copos e talheres, fabricantes de quase 60% do volume destes produtos consumidos em todo Brasil. Este trabalho aborda o tema da competitividade. Utiliza uma perspectiva interdisciplinar, avaliando a indústria de descartáveis plásticos e o ambiente na qual está inserida. Como objetivo geral se propôs compreender como as forças competitivas do ambiente influenciam as firmas do setor. Para atingir aos objetivos, foi utilizado como referencial de análise, o modelo das cinco forças competitivas de Porter (1980). Em Santa Catarina o setor é composto por quatorze empresas fabricantes de copos, pratos e talheres descartáveis. A pesquisa alcançou treze empresas do setor. Como estratégia de pesquisa foi empregado o estudo de multi-casos, utilizando questionário estruturado, que foi direcionado aos gestores de cada indústria. Para triangulação dos dados obtidos nas entrevistas e composição do cenário competitivo, também foram coletados e analisados dados secundários referentes à concorrência, fornecedores e mercado nacional. Percebeu-se um setor de grande importância econômica e social, em âmbito nacional e regional, bem como foram mapeadas as forças competitivas que moldam esta indústria.

Page generated in 0.089 seconds