131 |
Estación de intercambio cruce Colón: Arquitectura, paisaje y movimientoSantander González, Angela January 2005 (has links)
En atención a la extensión urbana y el desarrollo de nuevas estrategias que facilitan la movilidad de la metrópoli, y espacios que se relacionan directamente con la condición nómade que adquiere el habitante actual, unido en el aumento de la población y el parque automotriz, se plantea la necesidad de infraestructura de transporte para la zona sur de la ciudad.
|
132 |
Plan maestro Americo Vespucio sur La Granja 2050 : La Granja urbana : realidad en el siglo XXIAguilar Hernández, Paula Andrea January 2013 (has links)
Arquitecto / La tarea de producir ciudades establece la consecuente determinación de planificarlas idealmente bajo un desarrollo urbano integrado que responda a una visión global a corto, mediano y largo plazo de un proyecto de ciudad que promueva todas las dimensiones de la sostenibilidad, tanto en los nuevos proyectos urbanos como en las áreas ya consolidadas de la ciudad existente. Siendo precisamente en la ciudad existente, y en particular en los barrios desfavorecidos, donde debería estar el foco de atención de las políticas urbanas como instrumento catalizador de políticas económicas y sociales en post del desarrollo. Sin embargo, esta lógica integrada ha sido desatendida en nuestras ciudades en relación al historial de marcos normativos y legales de ordenamiento territorial en donde se ha planificado y urbanizado en base a la lógica de la expansión y el crecimiento desproporcionado y disperso.
|
133 |
Estación de intercambio modal AlamedaOrtega Forner, Gonzalo Ignacio January 2004 (has links)
Para la propuesta urbana, la estrategia empleada fue basarse en proyectos urbanos ya presentados, asimilándolos y adaptándolos a los nuevos requerimientos. La propuesta arquitectónica se centra en la zona de la Estación misma, ya que con el hundimiento de las vías no puede dejarse la oportunidad de mejorar las instalaciones y adaptarlas a nuestros tiempos. Se propone liberar al edificio del excesivo apilamiento de locales comerciales en la actualidad, resaltando sus fachadas, destinando los usos originales de sus vanos, dignificándolo y exponiéndolo como en sus inicios, dando la oportunidad de apreciarlo como es debido.
|
134 |
Etila : estación de transferencia intermodal de los Andes : Los Andes, V regiónValderrama Díaz, Gonzalo January 2005 (has links)
El Proyecto de Estación de Transferencia Intermodal de los Andes, se sitúa en los planes de los gobiernos de Argentina y Chile para optimizar los flujos de carga entre los dos países a partir de la reactivación del Ferrocarril Trasandino Central (FCTC) en complemento a las carreteras del Corredor Bioceánico Central, aumentando las posibilidades de abrir nuevos mercados del Asia Pacífico para el MERCOSUR y del Atlántico Norte para Chile, evitando los pasos del Canal de Panamá y del Estrecho de Magallanes. Como objetivo General este trabajo pretende llevar a cabo un proyecto de una Estación Intermodal de Transferencia Tren-Camión, que trabaje sólo con carga homologada de contenedores y ferrotage (transporte de camión sobre tren)
|
135 |
Análisis y evaluación de vulnerabilidad a a menazas naturales y socioeconómicas en la ciudad de Puerto Montt y sus áreas de expansiónSaavedra Rojas, Daniel Alberto January 2007 (has links)
Puerto Montt por su topografía, emplazamiento y estructura presenta gran cantidad de
restricciones naturales para la expansión urbana. Las restricciones naturales que presentan
limitantes para el crecimiento están constituidas principalmente por las quebradas naturales
y los escarpes de terrazas, que en algunos sectores terminan casi en el nivel del mar, las
cuales conforman áreas de ancho variable, que recorren la ciudad de oriente a poniente,
dificultando las conexiones espaciales y funcionales urbanas en sentido norte-sur. Los
sectores de riesgos comprenden, además de los escarpes de terrazas, a las zonas bajas
del área urbana que han sido rellenadas artificialmente como lo es el paseo de la costanera.
Aún así la ciudad sigue manteniendo población establecida en sectores de alto riesgo,
y más aún, sigue desarrollando un crecimiento explosivo de tal manera que se contemplan
distintos proyectos inmobiliarios como “Ciudad Alerce” que contempla la construcción de
una ciudad satélite ubicada a 9 kilómetros al norte de Puerto Montt, que estima albergar
alrededor de 80.000 habitantes.
Las situaciones que generan riesgo en Puerto Montt se comprenden como imprevistas
y se relacionan en parte a la carencia de normativas al respecto. Los peligros que se
presentan en la ciudad y sus áreas de expansión corresponden a inundaciones, sismos,
deslizamientos y peligros volcánicos; por su parte el riesgo social se analiza a través de la
densidad de población, calidad de las viviendas, instalaciones críticas, red vial y distribución
de los sectores socioeconómicos.
|
136 |
Derecho urbanístico y derecho ambiental : interrelación en la ciudadToro Lagos, Pablo Ignacio January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El crecimiento sostenido de la población urbana, sumado a una nula o mala planificación territorial
ha provocado que los impactos ecológicos producidos por el ser humano se vean alarmantemente
multiplicados. La preocupación ha llevado a convocar esfuerzos de diversas técnicas
y áreas del conocimiento, las que han construido un nuevo marco de desarrollo basado en el equilibrio
ambiental, social y económico. En ese contexto se visualiza una posible interrelación entre
el Derecho del Medio Ambiente y el Derecho Urbanístico, en el que este último puede asumir un
rol como marco jurídico de políticas públicas que apuntan al desarrollo sostenible en las ciudades.
Este trabajo analiza el impacto que ha tenido en Chile la incorporación de estas preocupaciones
en la agenda político-jurídica, los puntos de acercamiento existentes entre estas dos ramas del
derecho y las opciones y desafíos que se presentan ante las debilidades del actual panorama nacional.
|
137 |
Evaluación ambiental de la tierra vacante del Area Metropolitana del Gran Santiago y su relación con los grupos socioeconómicos de la población y el valor del sueloGuerra Saldias, Luisa Constanza January 2009 (has links)
La eliminación de las normas sobre el límite urbano impuestas por la Política Nacional de
Desarrollo Urbano de 1979 y del impuesto a la tenencia de sitios eriazos (tierra vacante),
generaron, por un lado, un crecimiento acelerado de la ciudad de Santiago, el cual sustituyó
usos y coberturas naturales y semi naturales por superficies construidas, lo que impactó
sobre el incremento de la temperatura de la ciudad. Por otro lado, la eliminación del
impuesto a la tenencia de tierra vacante propició una mayor existencia de terrenos sin uso
y focos de problemas sociales y ambientales. De esta forma, se configuró un déficit de
espacios vegetados que constituyen un bien ambiental que presta importantes servicios a
la ciudad y, por otro, tierra vacante que se presenta como una reserva de suelo urbano en
la medida que se considere su reutilización como espacios vegetados que contribuyan a
la sustentabilidad de la ciudad.
El principal objetivo de esta investigación es analizar ambientalmente la tierra vacante
localizada al interior del Área Metropolitana del Gran Santiago, con el objeto de proporcionar
antecedentes que favorezcan su utilización con usos de suelo que contribuyan a mejorar
la condición ambiental de la ciudad, en particular de sus condiciones climático-urbanas.
Para el desarrollo de este estudio se generó un inventario de tierra vacante localizada al
interior del límite urbano del AMGS para el año 2007 mediante una fotointerpretación de
las imágenes satelitales QuickBird del mismo año proporcionadas por Google Earth.
Sobre las tierras vacantes identificadas se analizaron variables urbanas y ambientales.
Dentro de las primeras se encuentran el tamaño de las parcelas y la matriz urbana
o usos y coberturas de suelo en la que se insertan. Como variables ambientales se
consideraron los porcentajes de vegetación urbana y la temperatura de la superficie
terrestre registradas en cada propiedad vacante, extraídos de la imagen ASTER del año
2008 mediante una clasificación supervisada bajo el método de análisis subpíxel y de
emisividad normalizada, respectivamente. La investigación se apoyó en el uso de sistemas
de información geográfica en cada una de sus etapas (ArcGis 9.2, Idrisi Andes y ENVI 4.5).
Se generó una tipología ambiental que incluyó las parcelas baldías, la que se
relacionó con los grupos socioeconómicos de la población y el valor del suelo de su área
adyacente. Se obtuvieron cuatro tipos de tierras vacantes: sitios eriazos pequeños, con
altos porcentajes de cobertura vegetal y menores temperaturas de emisión, incrustados
en urbanizaciones de baja densidad localizadas preferentemente en comunas de altos
ingresos y valores del suelo más altos. En el extremo opuesto se tienen terrenos baldíos de
gran extensión, altas temperaturas superficiales y bajos porcentajes de cobertura vegetal,
preferentemente ubicados en urbanizaciones de alta densidad de comunas periféricas que
presentan bajos valores del suelo.
A pesar de lo anterior, la gran cantidad de terrenos eriazos se presentan como islas
de calor con escasas cubiertas vegetadas, aspectos que contribuyen al calentamiento de
la ciudad.
|
138 |
Estación de transferencia modal.Astorga Camarena, Fernando January 2005 (has links)
Considerando el estado de la ciudad y su relación con el transporte y el territorio mayor, el proyecto se define como Estación de Transferencia Modal, haciendo referencia a las relaciones entre el edificio propuesto, su funcionamiento interno y el sector de la ciudad en que se emplaza.
|
139 |
Modelo para la Localización de Supermercados Orientada al ClienteVidal Venegas, Juan Pablo January 2009 (has links)
Una óptima localización es un requerimiento básico para una cadena de
supermercados. Las consecuencias de una mala ubicación probablemente no
podrán ser compensadas bajo una estrategia de marketing, motivo por el cual la
localización se torna en una de las decisiones relevantes que se deben evaluar al
momento de una expansión, más aún en una industria con alto grado de
dinamismo, competitividad y concentración como lo es en Chile.
El presente trabajo consiste en resolver el problema de localización que
enfrenta una compañía al momento de expandirse, en el cual ésta debe decidir
donde y cuantas salas abrir.
Para capturar las características del mercado se considerará un modelo de
interacción espacial (MCI), mediante el cual es posible generar un indicador,
BoBi
, el cuales utilizado a fin de detectar áreas comerciales para la ubicación de
supermercados dentro del Gran Santiago. Con el propósito de decidir el sitio
donde realizar la instalación, se utilizará un Modelo de Programación Lineal de
Máxima Cobertura Parcial-Total, proponiéndose dos formulaciones, aplicando en
caso de no obtener solucione s factibles, Relajación Lagrangiana.
El problema en estudio considera las áreas comerciales con alto potencial a
desarrollar en termino de nuevos negocios, siendo estas las comunas de Maipú,
Las Condes, Providencia,Vitacura, Pudahuel, Puente Alto y Peñalolén. En ellas se
desea instalar 6 tiendas de un universo de 60 potenciales localizaciones.
Es importante destacar que zonas como Maipú, Pudahuel y Puente Alto aún no
son explotadas tanto por la cadena en estudio como por la competencia, lo que
sugiere un mercado inexplorado y posible de desarrollar con resultados positivos.
Los sitios en los cuales ubicar las nuevas tiendas son propuestos de acuerdo a la
estrategia de expansión que considere la compañía, siendo similar la contribución
al ingreso esperado de cada una de las configuraciones encontradas.
|
140 |
Mercado Árabe tradicionalYagnam Vallejos, Yasfir January 2006 (has links)
El tema pretende introducirnos en el mundo de las colonias, en este caso, de los inmi
grantes árabes específicamente en el barrio Patronato, ubicado en Recoleta, para an
alizar, entender, y generar soluciones a través de la obra de arquitectura a la proble
mática planteada.
Así el tema se relaciona íntimamente con conceptos como IDENTIDAD, TRADICIÓN
Y COMERCIO, palabras profundamente ligadas a la evolución que ha tenido el barrio
patronato desde su fundación por la colonia árabe y que hoy día, esa cultura que esta
ba tan impregnada en las paredes del barrio de Recoleta, está en vías de desapare
cer.
El tema se desarrolla a raíz del continuo éxodo de emigrantes árabes, asentados a
mediados de siglo en el barrio patronato, hacia otras localidades y comunas del país,
dejando este sector cada día, con menos de sus fundadores.
Determinar los factores, que derivan a esta situación, para poder asi formular una
solución al tema de la identidad de este grupo social con este barrio, ya consolidado
comercialmente, y reconocible dentro de la ciudad por el intercambio de productos.
|
Page generated in 0.0972 seconds