• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 373
  • 40
  • 13
  • 7
  • 6
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 454
  • 229
  • 222
  • 198
  • 177
  • 159
  • 110
  • 99
  • 98
  • 93
  • 92
  • 50
  • 50
  • 44
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Open décima : estudio de relaciones entre el lenguaje informático HTML y el lenguaje de poesía en décima

Álvarez Chomón, Viviana January 2017 (has links)
Magíster en artes mediales / Las páginas web de Internet, se podrían entender como una hoja o lienzo contemporáneo donde escribir y publicar al mundo, todo tipo de información. Como Gutenberg con los tipos móviles, Internet en sus lienzos, publica y permite que circule, información y comunicación, electrónica, móvil y en sus comienzos de manera libre. Sobre este soporte digital operan una serie de lenguajes desconocidos para la gran mayoría de personas, que conectan y contienen, el meta mundo que habitamos a través de dispositivos(1). Ignorancia similar a la que tenemos respecto del código de las páginas web de internet, ocurre con las décimas. Este antiguo estilo métrico, de tradición oral, escrita y musicalizada, es utilizado para vociferar y difundir diversos temas del acontecer. Las décimas las usamos en fiestas patrias, rituales católicos y canciones(2) y la mayoría de las personas no sabemos cómo se componen, pero sí atendemos al impacto que este lenguaje otorga cuando nos comunicamos a través de él. Personalmente, las había escuchado de mi tata Willy, quien a sus 95 años, recuerda y vocifera en décimas cuando la ocasión lo amerita, pero hasta antes de estudio, yo no sabía lo que era o cómo se hace la décima. Intuitivamente asociaba el concepto décima a un cierto orden, y sentí la curiosidad por descubrir si pudiera haber algún tipo de relación o equivalencia, entre este orden de vociferación folclórico y popular, y los lenguajes de programación, principalmente con el HTML, código informático usado para hacer páginas web de la internet www. Este estudio relaciona estos dos lenguajes aparentemente lejanos en el tiempo, en el marco de la poesía experimental, especificamente en la unión entre la poesía y el código informático.
22

El Mester de Juglaría en la cultura poética chilena; su práctica en la Provincia de Melipilla

Dannemann Rothstein, Manuel January 2006 (has links)
Esta tesis intenta comprobar la existencia actual del mester de juglaría en la provincia de Melipilla. Para la obtención de este objetivo central se ha puesto en práctica un método multidisciplinario etnográfico-literario-filológico, que comprende la hipótesis de trabajo, la cual guiara la investigación a dicho objetivo. En el primer capítulo se trata la problematización del concepto de mester de juglaría, con el necesario apoyo de una discusión bibliográfica. En el segundo se plantea el ámbito genérico de la conducta poética, constituido por la poesía literaria, la popular y la estrictamente folclórica, de cuya interrelación se desprende una manera de entender esta conducta en su globalidad. En el tercero, de carácter más específico que el de los anteriores, se dan a conocer la temática, la forma y la funcionalidad del arte juglaresco melipillano, con las ejemplificaciones de rigor. El cuarto capítulo concierne al oficio de juglar y al poder del cantor en la aludida provincia, con preeminencia de léxico técnico operativo entre los parámetros de este oficio. Se cierra el desarrollo de esta tesis con las Consideraciones Finales, que llevan a corroborar la consecución de objetivo central y del complementario, y a verificar la proposición de la hipótesis; añadiéndose, finalmente, las Referencias Bibliográficas.
23

Blanca Varela: una retórica del horror y la vanidad

Horna, Martín, Martos Carrera, Marcos, Guerrero Guerrero, Eva 10 June 2021 (has links)
Martín Horna (Perú) - Autor; Marcos Martos Carrera (Perú) - Comentarista; Eva Guerrero Guerrero (España) - Comentarista / Esta publicación propone conocer el libro Ejercicios materiales más allá de la obra literaria, como una herramienta de lírica crítica e, incluso, de justicia social que destaca por interpelar las idealizaciones preestablecidas de fines del siglo XX a través del arte. Blanca Varela: una retórica del horror y la vanidad. Interpretación de Ejercicios materiales muestra un enfoque distinto para seguir leyendo a Varela, una de las poetas más importantes del Perú.
24

El viaje épico-lírico en Los cuadernos de la Tierra de Jorge Enrique Adoum: génesis y caracterización de una poesía histórica

Gómez Soriano, Miguel Ángel 04 July 2022 (has links)
La presente tesis doctoral ofrece un estudio de la serie de poemarios de Jorge Enrique Adoum agrupada bajo el título de Los cuadernos de la Tierra (1952-1961) a partir de las relaciones entre poesía e historia. Se ubica al poeta ecuatoriano en una trayectoria personal que discurre paralela a la evolución de la lírica latinoamericana entre la poesía impura de la postvanguardia y la poética comunicante. En el panorama nacional, al impulso de una necesidad de reconstrucción cultural, el desarrollo lírico entre las décadas del veinte y el sesenta impone, de cara al medio siglo, una preocupación por la identidad y la historia que desemboca en una corriente a menudo calificada como épica. Entre la lírica y la épica se ubica, también, el regreso a la tradición del canto americanista en todo el continente, que toma brío tras la publicación del Canto general (1950) de Pablo Neruda. El carácter cronístico de una poesía cada vez más abocada al testimonio nos permite una reflexión de las relaciones entre poesía e historia que tratan de ubicar al género respecto al auge, mucho más conocido, de la novela o el teatro históricos. El presente estudio aborda un segmento central de esta producción, como es la obra adoumiana, para evidenciar su proceso de génesis y caracterización. El análisis de las diferentes tácticas discursivas, retóricas y temáticas contribuye al esclarecimiento de las estrategias poéticas para la reconstrucción de la historia. La subjetividad y parcialidad de estos Cuadernos vertebran un mensaje acusador y de rebeldía, que configura un sujeto poético colectivo y nacional en el que Jorge Enrique Adoum busca las raíces de la identidad y el impulso para la utopía.
25

El manejo del ritmo en Canciones y otros poemas de Carlos Germán Belli: teoría y estudios de casos

Sevillano Mendoza, Giancarlo January 2017 (has links)
Describe y resalta los principios rítmicos que predominan en la creación poética de Carlos Germán Belli y las formas tradicionales de la poesía castellana que este recupera, y que servirán de molde para manifestar su visión crítica de la realidad. De este modo, se emprenderá un análisis rítmico de Canciones y otros poemas, con el fin de precisar los valores del ritmo y las formas tradicionales de la poesía occidental, en general, y en particular, la poesía italiana y española, que denotan el fundamento primordial de su consagración poética. / Tesis
26

Garcilaso en Italia: arte y política en la lírica del "Príncipe de la poesía española"

Celaya Bustamante, Gaston A. January 2011 (has links)
Este estudio analiza el contenido político en la poesía lírico-amorosa del poeta Garcilaso de la Vega y las repercusiones que ha tenido en el desarrollo y evolución de la literatura y la cultura del Siglo de oro español. En esta investigación se demuestra que existen motivaciones políticas específicas en el discurso lírico de Garcilaso, poeta considerado como el más amoroso, emotivo y sincero del Renacimiento español.La aproximación analítica aquí propuesta obedece al hecho de que la crítica tradicional ha dejado de lado el reconocimiento de las implicaciones que la poesía de Garcilaso ha tenido, en términos de lo político, en este período histórico-literario. Los criterios tradicionales generales en torno a los poemas de Garcilaso han señalado que sus poemas mejores logrados han sido aquellos en donde el poeta expresa sus más profundos, emotivos y sinceros sentimientos por su dama.Uno de los cometidos de este estudio consiste en demostrar que el valor de la poesía de Garcilaso no ha sido apreciado a cabalidad debido a la utilización del criterio de sinceridad para aproximarse a ella. Asimismo, el objetivo principal de este trabajo es establecer que mediante el reconocimiento del factor político en su poesía, así como la descripción y las formas en que es presentado, es posible revalorar la trascendencia que Garcilaso tuvo dentro del contexto de la evolución de la poesía española de los siglos XVI y XVII.
27

La poesía intercultural de Antonio Cisneros: una aproximación a la propuesta estético-ideológica de Crónica del niño Jesús de Chilca (1981)

Villanueva Ccahuana, Philarine Stefany January 2015 (has links)
«No escribo / estas cosas porque ha muerto» (Cisneros 1996: 83) , declara Antonio Cisneros en el poema titulado y dedicado a “Javier Heraud” negando, así, la premisa básica del homenaje. Heraud, figura que empezaba a mitificarse luego de su trágico fallecimiento, recobra la existencia física en este anti-homenaje que le dedica Cisneros. Con ello, nos enseña que la muerte de un escritor no solo irrealiza su firma hasta mitificarla, sino también incluye la presencia de un ser humano. Desde esa perspectiva, concebimos nuestra tesis. No buscamos evocar con alabanzas fáciles la figura de Antonio Cisneros (1942-2012) que, finalmente, entierrarían su vitalidad; por el contrario, nuestra intención es reabrir la reflexión sobre la obra poética de un hombre que se puso en escena como conciencia creadora y crítica para, al mismo tiempo, ponerse en cuestión e interrogar su tiempo. Justamente esa es la función del poeta de los años sesenta, «ser la mala conciencia de su tiempo» (Perse 2013) , una voz con sentido común que teje su poesía en la realidad. Al respecto, podemos leer unos versos de “La araña cuelga demasiado lejos de la tierra”, uno de los poemas más próximos a la visión del poeta sobre sí mismo y sobre su entorno, un poeta que anhela el contacto con la materia: la araña cuelga demasiado lejos de la tierra y ha de morir en su redonda casa de saliva y yo cuelgo demasiado lejos de la tierra pero eso me preocupa: quisiera caminar alegremente unos cuantos kilómetros sobre los gordos pastos antes de que me entierren, y ésa será mi habilidad. (101) Antonio Cisneros es un poeta eminentemente urbano, él mismo lo ha declarado. Su poesía inscribe a la multitud de las grandes urbes, el progreso avasallante, la modernización capitalista. Esta atmósfera es estudiada por Miguel Ángel Zapata en su artículo “La poesía urbana de Antonio Cisneros” (1998a). Sin embargo, debemos subrayar que la representación de la ciudad ocupa una posición relevante mas no exclusiva en su poética, ya que existen poemarios que presentan conexiones con la cultura precolombina. En Crónica del Niño Jesús de Chilca, octava entrega poética de Antonio Cisneros, se relata la desdicha de la comunidad chilcana por un desastre natural, el mar invade las salinas y sus cultivos mueren; felizmente el mar se retira, pero aparece la empresa privada, explota las salinas y urbaniza la comunidad. Este proceso de modernización es testimoniado por los indígenas cristianizados, habitantes de la comunidad, quienes son los sujetos de enunciación en el poemario. Conviven, entonces, las voces populares de la comunidad chilcana (discurso religioso con sustrato mítico) y la voz occidental (discurso de la modernidad). En su análisis de Crónica , Abelardo Oquendo (1982), Antonio Cornejo Polar (1982), Martha Bermúdez (1998) y Jill E. Albada (1998) han demostrado que determinados elementos del poemario adquieren sentido si se los vincula con el mundo prehispánico (la sintaxis y el ritmo marcado por el habla oral, la estructura social basada en la comunión, la dimensión mítica). Nuestra lectura continúa esta línea de estudio, pero procura superar sus limitaciones al abordar este texto como «poesía intercultural». La noción de «poesía intercultural», planteado por Camilo Fernández en El cántaro y la ola. Una aproximación a la poética de Octavio Paz (2004), hace alusión a una práctica discursiva que implica un diálogo creativo (no exento de conflicto ni contradicción) entre dos o más culturas. Por ejemplo, un poeta puede asimilar creativamente el material simbólico del mundo prehispánico y confrontarlo con el del mundo occidental, con el objetivo de que ambos mundos, en el nivel del discurso, dialoguen entre sí y se enriquezcan mutuamente. Nuestro objetivo general es aproximarnos a la propuesta estético-ideológica de Crónica a partir de la noción de poesía intercultural. En ese sentido, nuestros objetivos específicos son: a) examinar en el plano ideológico y estilístico la pertinencia de la multiplicidad de emisores populares; b) describir en términos teóricos cómo este texto poético adquiere las características básicas de otros géneros discursivos (crónica y testimonio) sin perder por eso su «poeticidad»; c) determinar el modo en que Cisneros opera en los cuatro niveles de la poesía intercultural: la lengua, la estructuración literaria, las estructuras figurativo-simbólicas y la cosmovisión; y d) identificar el proyecto de liberación popular, que la poesía revela en su propia constitución, en la encrucijada social y cultural del Perú. Además, planteamos tres hipótesis: primero, en Crónica no se repite mecánicamente las estructuras míticas que remiten al mundo prehispánico, sino que estas son reformuladas por una sensibilidad poética para enfatizar la especificidad de la praxis artística latinoamericana; segundo, en esta obra dialogan la voz latinoamericana en el discurso mítico y la voz occidental en el discurso de la modernidad planteadas en una dialéctica del yo y del otro; y tercero, Crónica es un producto híbrido, intercultural, que revela una apertura interdisciplinaria reformulando ideas que vienen de las canteras de las ciencias sociales. Para demostrar estas hipótesis, empleamos los marcos teórico-metodológicos que se han desarrollado en el campo de la literatura quechua y los estudios andinos. Así, profundizamos en el universo simbólico del pensamiento indígena reformulado poéticamente e incidimos en el diálogo creativo que establece con la modernidad. También, recurrimos a los enfoques cognitivos de la Retórica General Textual (RGT). Estos subrayan que las figuras literarias no son ornamentales sino estructurales porque se ligan a procesos de pensamiento que permiten organizar el mundo. En particular, abordamos los planteamientos de Stefano Arduini y Giovanni Bottiroli, conspicuos representantes de la RGT. Esta investigación se desarrolla en tres capítulos, las dos primeras incluidas dentro de la categoría de campo retórico y la última enfocada en el discurso poético. En el primer capítulo, nos ocupamos de revisar lo que la crítica ha señalado acerca de la obra poética de Cisneros y, particularmente, de Crónica del Niño Jesús de Chilca. Para ello, recurrimos a fuentes secundarias nacionales y extranjeras. Es importante enfatizar que, para la realización de este capítulo, fue imprescindible la recopilación de textos críticos editados por Miguel Ángel Zapata, Metáfora de la experiencia: la poesía de Antonio Cisneros. Ensayos, diálogos y comentarios (1998). En el segundo capítulo, ubicamos la poética cisneriana en la historia literaria. Realizamos algunos apuntes sobre el contexto social, marcadamente ideológico y de efervescencia cultural. Estudiamos el heterogéneo contexto literario (de múltiples poéticas) en el que se inscribe Cisneros junto a los poetas de su promoción denominada la generación del sesenta. Y analizamos los lazos de nuestro poeta con los vates nacionales (José María Eguren y César Vallejo) y extranjeros (Ezra Pound, T.S. Eliot y Bertolt Brecht) porque consideramos que en estos diálogos se encuentran los cimientos de lo que será su poesía intercultural, cuya obra paradigmática es Crónica. En el tercer capítulo, iniciamos el proceso de reconocimiento de las características de la poesía intercultural que serán reveladas en cuatro niveles, planteados en El cántaro y la ola: la lengua, la estructuración literaria, las estructuras figurativo-simbólicas y la cosmovisión. En el primer nivel, reconocemos el quiebre de la escritura a partir de una oralidad que remite a la cultura andina; en el segundo, abordamos el trabajo en el estrato de los géneros discursivos (poema-crónica y poema-testimonio); en el tercero, observamos cómo el poemario manifiesta un acercamiento al universo simbólico de las culturas prehispánicas; y, en el último nivel, evidenciamos la poética de la interculturalidad en el ámbito de los códigos ideológicos. Finalmente, proponemos unas conclusiones que son el resultado de lo que demostramos a lo largo de esta tesis; cada una de ellas alude a tópicos centrales de nuestro trabajo de investigación. Deseo agradecer de manera especial al Dr. Marco Martos, asesor de este proyecto, quien me orientó y alentó constantemente; y a mis padres, cómplices de cada aventura que emprendo.
28

Boris Calderón, el poeta de los adioses: reconstrucción de la historia de vida de un olvidado

García Yevenes, Roberto Alejandro January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La siguiente investigación periodística, sobre un hito literario contemporáneo, es el primer intento del campo académico por reconstruir la historia de vida del poeta chileno Boris Calderón Soto (1934-1962) y situarlo en la escena cultural de la década del ‘50. Su muerte prematura, a los 28 años de edad, deja un halo de misterio en torno a su obra poética e historiografía. Calderón es un poeta con un breve pero profuso trabajo autoral, publica tres libros: Estío en la Materia (1954), El Libro de los Adioses (1956) y Canciones para una Niña que se Llama Francisca (1959). La recepción de sus obras, con una escritura simbolista, profunda y auténtica, le augura un sitial en las letras chilenas. El poeta en un estado intimista no pretende representar la realidad en sus textos, sino toma elementos de ésta y la transfigura, donde la palabra no sólo nombra al mundo sino que lo forma. No obstante, la crítica literaria y el campo de análisis académico, insistentemente, omiten su figura en una época convulsa y excitante.
29

La estética política en la poesía de Roberto Echazú

Lea Plaza, Sergio January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / ¿Qué pensar cuando un poema nos dice que los árboles tienen memoria? O cuando otro que las gotas de la lluvia son las lágrimas del tiempo que caen sobre la tierra. ¿Serán aquellos poemas simples adornos? ¿Serán, al mismo tiempo, unos poemas inofensivos e inútiles? O, más bien ¿expresarán otras nociones, unas que cuestionan aquello que el discurso hegemónico dice a cerca de la memoria y el tiempo? ¿harán parte de una poesía rebelde, que continúa hablando a través de una palabra, otro tipo de palabra, respecto a lo que el hombre hace, ha dejado de hacer o podría hacer en su vida cotidiana?; es decir, respecto a aquellos problemas fundamentales que se le presentan a cada instante y que, pese a pasar desapercibidos, no dejan de hacer parte vital de la política. Se suele considerar que la política gira esencialmente en torno a unas instituciones, como el gobierno, el congreso, los partidos políticos, los movimientos sociales y otros más. Sin embargo, si tomamos los planteamientos de Michel Foucault, la política va mucho más allá de ese círculo, pues tiene que ver con el ejercicio del poder en todo momento y lugar. Con los procedimientos, muchos de ellos invisibles, que se despliegan por la sociedad para ejercer el poder directamente sobre cada individuo. En el centro de esa dinámica aparece una fuerza articuladora, el discurso, no como la alocución que se brinda ante un público, ni como el contenido de una proclama revolucionaria, sino como un potente instrumento ideológico capaz de dotarle de sentido (un determinado sentido) a todo lo que nos rodea, en especial al propio hombre. Pero, para lograr que se oriente en un solo sentido, se requiere controlar su producción y circulación, a fin de conjurar los poderes y peligros de su potencial aleatorio, como explica el propio Foucault. El discurso se remite y lleva al mismo tiempo un determinado pensamiento, haciendo que una serie de nociones fundamentales respecto, por ejemplo, al mundo, a la naturaleza, a la comunidad y al hombre, así como a la libertad, a la justicia o a la igualdad, finalmente sean interiorizadas por el hombre. Todas ellas se materializan no sólo en sus opiniones, sino en sus decisiones diarias, desde las más pequeñas hasta las más grandes. El discurso es tan poderoso que crea en la mente de los hombres aquello que llaman la realidad y sobre ella instituye un orden, para que se funde un tipo de comunidad. La civilización occidental ha sido construida y se mantiene hoy en pie sobre un determinado discurso, que se teje con la palabra, más bien a partir de una concepción de la palabra. En torno a ella se articula todo un pensamiento, aquel que nace con la filosofía, hace aproximadamente 2500 años. En esa comunidad la poesía quedó proscrita para hablar de política, porque, por su naturaleza irreverente con el orden, amenazaba las propias bases del pensamiento sobre el que se sustentaba la nueva organización que nacía con la polis griega. A pesar del paso del tiempo, esa exclusión ha permanecido como una herencia hasta nuestros días, ya que para el conjunto de la sociedad la poesía hoy se encuentra confinada como un mero adorno, inofensivo e inútil. Y, sin embargo, independientemente, ella sigue hablando... En la poesía de Roberto Echazú, un poeta nacido en Tarija, Bolivia, en 1937 y fallecido en la misma ciudad el año 2007, los árboles tienen memoria y las gotas de la lluvia que caen del cielo también son las lágrimas del tiempo.
30

Ismael Contreras: mi vida en verso. La memoria oral en la persistencia del débil

Canales Torres, Rodrigo January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica

Page generated in 0.0425 seconds