• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 373
  • 40
  • 13
  • 7
  • 6
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 454
  • 229
  • 222
  • 198
  • 177
  • 159
  • 110
  • 99
  • 98
  • 93
  • 92
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

A fin de cuentas, la poesía es un chiste: la utilización del humor en textos poéticos chilenos contemporáneos (o una poética del humor chilensis)

Jenkins Parra, Danilo Alberto January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica / En este informe, pretendo realizar un pequeño estudio en relación al humor y al texto poético.De este modo, he tomado el soporte de la poesía para indagar en él, a través del análisis de una selección de poemas y a la luz de la teoría expuesta por los autores tratados en el Seminario de Grado -principalmente Freud, Isabel Iglesias y Bruno Hongre-, indagar, reitero, acerca del funcionamiento humorístico de cada uno de los poemas analizados y entender cómo ese humor presente (o no) en ellos contribuye necesariamente a la construcción de sentido del texto, a la poeticidad inherente a este y/o al efecto buscado en el receptor. En este sentido, pienso, a modo de hipótesis, que el funcionamiento del humor en los poemas abre el campo de recepción del lector, hacia zonas ocultas tras barreras ideológicas -llámese sistemas de creencias, visiones de mundo, o, simplemente, sentimientos en el lector- y que, gracias a la utilización del humor, estas zonas se hacen accesibles.
62

Mujer, sexualidad, identidad y muerte en la poesía de Amanda Castro

Pacheco Montoya, Diana P. 01 May 2014 (has links)
El presente trabajo tiene como fin crear un espacio literario para la poesía femenina en Honduras y rescatar de algún modo el legado literario de Amanda Castro. La mujer y su realidad es un eje fundamental en el imaginario poético de Castro. En su poesía la poeta celebra la valentía, el valor y la esencia de la mujer. Sin embargo, la poeta también utiliza su poesía para denunciar los abusos e injusticias contra la mujer. De la misma manera, a través de su obra, la poeta promueve una liberación sexual femenina y desnuda una realidad lésbica en una sociedad donde no hay espacio para la homosexualidad. Además, la poeta explora sus raíces indígenas y recrea mediante palabras y sueños el pasado desde una perspectiva indígena. Finalmente, la escritora le rinde tributo a la muerte generando una reflexión fascinante sobre la vida y su fugacidad.
63

Fundamentos para una teoría del ritmo poético

Concha Correa, Fernando January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / El presente trabajo constituye un intento por actualizar y aportar a la discusión sobre el concepto de ritmo poético, enfocándose en algunos de los posibles comportamientos rítmicos del poema. Sin pretensión de total exhaustividad, se revisan autores y conceptos claves, discutiendo con ellos, revalorándolos, modificando algunos de sus aportes y rellenando algunos de los vacíos que sus trabajos han dejado. Partiendo de las consideraciones previas necesarias en el marco teórico, donde se examinan las nociones de ritmo como retorno, ritmo como flujo/velocidad, impulso rítmico, oralización imaginaria y la necesidad de individualización del efecto rítmico, el trabajo se inicia con un capítulo dedicado a los conceptos básicos del ritmo en el estudio de la versificación regular. En él se revisan algunas debilidades propias de los enfoques tradicionales, y se destaca el rol individualizador de los elementos de orquestación y de ritmo de intensidad. El capítulo finaliza con una evaluación de cómo la métrica ha utilizado la relación lengua/sistema de versificación con una función naturalizante. En un segundo capítulo se aborda el problema del ritmo en el verso libre. Luego de establecer la necesidad de buscar factores positivos de este último, se pasa al análisis de las herencias de la tradición metricista reutilizadas en el poema en verso libre. En segunda instancia, se analiza el rol del nivel gramatical, específicamente a través de los recursos del paralelismo y de la progresión de la frase en relación a la realidad versal. Por último, se revisa el concepto de “ritmo de imágenes” como ritmo semántico, se establecen ciertos conceptos y precisiones con respecto a él y a algunos de sus comportamientos, y se establece la existencia (si bien poco frecuente) de efectos rítmicos semánticos no-imaginísticos. El último capítulo aborda el problema pocas veces explorado de la relación del ritmo con la propuesta estética del poema, del autor y de una corriente literaria. Enfocándose en la “ideología del ritmo poético” que relaciona a éste con el “ritmo universal” se examina cómo este sistema de creencias, concepciones y propuestas pueden resignificar el uso de los recursos rítmicos en el poema.
64

Salmos de Ernesto Cardenal: construcción de un nuevo pueblo de Dios bajo el signo de la transculturación

Martínez Fontaine, Daniel Alejo January 2006 (has links)
Ernesto Cardenal es un poeta latinoamericano nacido en Granda (Nicaragua) el 25 de enero de 1925. Dos son las características fundamentales que marcan tanto su producción literaria como su vida pública. Por un lado, un interés religioso que lo lleva a ingresar en el año 1957 al monasterio Our Lady of Gethsemani en Kentucky, EE.UU. En el año 1965 será ordenado sacerdote en Managua, y fundará una pequeña comunidad contemplativa en el archipiélago de Solentiname en el lago de Nicaragua. Por otro lado, su marcado ímpetu revolucionario que lo llevó a participar del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Con el derrocamiento del dictador Anastasio Somoza Debayle en 1979, Cardenal ocupará el cargo de Ministro de Cultura de Nicaragua. Esta doble naturaleza, que define su figura histórica, se verá representada en prácticamente la totalidad de sus obras, de las cuales las más destacadas son: Epigramas (1961), Salmos (1964), Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965), Homenaje a los indios americanos (1969), Viaje a Nueva York (1974), Quetzalcóatl (1988), y Cántico cósmico (1989).
65

Configuración identitaria del sujeto al interior de La pieza oscura de Enrique Lihn y Crónica del forastero de Jorge Teillier

Alarcón Núñez, Esteban Patricio January 2006 (has links)
Los griegos de la edad arcaica hicieron de la memoria una diosa, Mnemosine. Ella es la madre de las nueve musas y reclama a la mente de los hombres el recuerdo de los héroes, de sus grades gestas y preside la poesía lírica. El poeta es, por lo tanto, un hombre poseído por la memoria, un adivino del pasado. Pero no es tema de este informe de grado ni la mitología griega ni las grandes gestas de héroes pasados, sino la pequeña historia, una parte de la historia de la poesía chilena. Existe, eso sí, la necesidad de “habitar mundos que existían antes de nuestro nacimiento”, como dijera una gran profesora por ahí. Más exactamente, el objeto de este informe es describir y comparar cómo la memoria, a través de la nostalgia y la rememoración, permite la configuración de la identidad de sujetos al interior de La pieza oscura de Enrique Lihn (1929 -1988) y Crónica del Forastero de Jorge Teillier (1935-1996).
66

Percepciones del Centro Histórico de Lima a través de la poesía de la generación del 60

Ríos Valdivieso, Romina 25 September 2017 (has links)
Las percepciones de la ciudad cambian en paralelo a su transformación, que se relaciona con la dimensión física y sicoambiental, ya que cada individuo interioriza su entorno según su percepción. En el caso de Lima, la primera expansión extramuros a comienzos del siglo XX generó cambios urbanos importantes. En este contexto se desarrolla la poesía de la generación del 60, la cual rompe con la tradición poética expresando los problemas sociales y la transformación urbana desde una visión más objetiva, crítica de la ciudad y desde el migrante. Se estudia la percepción de los cambios en el Centro Histórico de Lima a través de los poemas, los cuales, al ser una expresión cultural subjetiva, denotan las transformaciones físicas, que permiten identificar las percepciones de manera objetiva, a través de elementos del urbanismo y aspectos territoriales que repercuten en las formas de habitar y percibir el espacio.
67

Poesía williche y poesía moderna: tensiones y distensiones de un diálogo estético-literario

Mora Curriao, Elsa Maribel January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / Esta tesis aborda las relaciones que se establecen entre la poesía de cuatro autores williches y la tradición de la poesía moderna. Tomando como base teórica las categorías de analogía e ironía propuestas por Octavio Paz como estructurantes de la poesía moderna, se analizan los poemarios Arco de interrogaciones de Bernardo Colipán, Palimpsesto de Paulo Huirimilla, Oratorio al señor de Pucatrihue de César Millahueique y La heredad del pasto y el agua de José Teiguel. Se identifican, en estos textos, los elementos poéticos y estéticos que los hacen singulares, distinguiendo aquellos vinculados a la tradición poética moderna y aquellos relacionados con la cultura williche, determinando las relaciones que se establecen entre ellos y que peculiarizan las propuestas estéticas de los autores. Más allá de las diferencias, en los textos estudiados se nota la necesidad de construir una poética propia entramada con la tradición de la poesía moderna, a través de referencias, técnicas y formas que se entrecruzan para ir situándose en una especie de “modernidad williche” que quiere aportar a la construcción de una literatura nacional mapuche desde sus particularidades históricas y regionales, apelando a su pertenencia a una identidad territorial. En ese entramado, analogía e ironía se tornan recursos que les permiten tensionar o distender la relación poesía y cultura williche. En términos socio-literarios advertimos que la presencia de los poetas williches enunciándose como tales, no sólo ha marcado un quiebre en la historia de la poesía chilena, sino también dentro de la poesía mapuche, poniendo la cuestión del territorio y la historia en el eje de una “identidad poética”. Nombrarse como williche les ha permitido, a estos poetas, romper de algún modo con el silenciamiento impuesto haciéndose audibles, visibles y legítimos, para los demás y para su pueblo.
68

La metáfora del amor en La tortuga ecuestre de César Moro

Pacheco Quispe, Jhonny Jhoset January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Estudia La tortuga ecuestre de César Moro, único poemario escrito en castellano entre 1938-1939. La hipótesis de trabajo es el surgimiento del amor debido al intercambio de funciones, la sustitución de posiciones, entre el amado (erómenos) y el amante (erastés). En otras palabras, la “metáfora del amor” se produce cuando el erómenos pasa a ocupar el lugar del erastés y comienza a realizar las actividades de este último. La manifestación del amor debido a dicho acontecimiento tendrá como consecuencia la liberación del dáimôn del amor que provocará un caos y devastación del referente poético. Asimismo, luego del cataclismo daimónico se puede apreciar el logro último del amor: la “unión” inmarcesible de los amantes jamás vista en el mundo. Con ello, se trastocó los estudios literarios hechos hasta el momento, dado que se afirma que quien dirige el discurso amatorio es el amante hacia un amado y no viceversa. / Tesis
69

Todos los ríos dan a la mar: la poesía de Cecilia Vicuña

Ortiz, Pamela, Ramírez, Victoria January 2016 (has links)
Memoria audiovisual para optar al Título Profesional de Periodista / A través de un viaje poético por el río Mapocho Cecilia Vicuña nos entrega una mirada íntima del sufrimiento que vivió en el exilio. A medida que avanza el paisaje del río, desde la cordillera hasta llegar al mar, Cecilia revelará cómo el dolor ha sido clave en su obra transformándolo en una fuerza creadora.
70

Raúl Deustua y la poética de lo oscuro

Gazzolo Villata, Ana Maria January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Revisa la figura y la producción de Raúl Deustua y cómo ha sido considerada su obra, rastrea sus expresiones iniciales y su pertenencia a un contexto y, específicamente, a un grupo; la de organizar su obra dispersa, y analiza su obra fundamental, Un mar apenas. La mirada analítica o interpretativa se ha servido de dos procedimientos metodológicos que se han tornado en complementarios en este trabajo, el deductivo y el inductivo. Las primeras lecturas permitieron la formulación de hipótesis a partir de las cuales rastrear las pruebas que las confirman; pero, a su vez, ha sido la observación de elementos reiterados y los diversos nexos descubiertos los que llevaron a inferir y comprobar líneas de análisis. / Tesis

Page generated in 0.0374 seconds