Spelling suggestions: "subject:"política agrarias"" "subject:"política agrarian""
11 |
Indap 2001-2006, Implementación de un Proyecto de Cambio Desde las Agencias de Área y su Efecto en la Generación de Valor PúblicoVergara Cotaipi, Juan Pablo January 2012 (has links)
Entendiendo que los directivos gubernamentales deben buscar la generación de valor público para los ciudadanos, el presente estudio de caso pretende analizar cómo una organización que es fuertemente cuestionada en su gestión institucional es capaz o intenta revertir aquella situación que le estaba restando valor. Utilizando como marco conceptual el triángulo estratégico de Moore, el objetivo de este estudio es determinar la alineación coherente de la gestión política, programática y operativa, como referencia para la creación de Valor Público en la implementación del proyecto de cambio del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) a partir de sus Agencias de Área.
La metodología utilizada fue descriptiva, analítica y evaluativa, utilizando para ello herramientas cualitativas, recurriendo a fuentes de información primaria a través de entrevistas semiestructuradas a actores relevantes del proceso y a fuentes de información secundaria tales como informes institucionales, evaluaciones de programas y artículos de prensa.
La hipótesis planteada es que la institución realizó una adecuada gestión política, obtuvo un efecto neutro en la gestión programática y que las dificultades se suscitaron en el desarrollo de su gestión operativa. Validada la hipótesis, se concluye que producto de las debilidades en la gestión operativa se generó un “trade off”, mientras que por una parte se mejoraron los indicadores de la gestión crediticia, los niveles de transparencia y se disminuyeron los niveles de asimetría de información existentes, como contrapartida se debilitó el proceso orientador destinado a generar capacidades productivas y empresariales de sus clientes.
Las enseñanzas de este estudio indican que, para una adecuada gestión política es imprescindible realizar un adecuado diagnóstico de las expectativas políticas y realizar acciones concretas para cumplirlas. Que para un eficaz escrutinio de la gestión programática, es insuficiente la medición de cobertura institucional a través de indicadores de producto y es indispensable contar con líneas bases para medir indicadores de resultado e impacto con metodologías ampliamente validadas para aquello y eficientes sistemas de recolección y análisis de información. Respecto de la gestión operativa, los procesos de implementación requieren de un equipo de alto nivel, con liderazgo y autoridad para alinear eficiente y eficazmente a la organización. A su vez los cambios de estructura operacional deben responder a las funcionalidades de las unidades de negocio, evitando la generación de desequilibrios. Por otro lado, cuando se diseñan procesos que confunden las tareas administrativas de las sustantivas, se genera ineficiencia e ineficacia al subutilizar las capacidades que cada estamento está llamado a desplegar. Además, si el sentido de urgencia es mal diagnosticado, se corre el riesgo de que la natural resistencia al cambio se vea acrecentada, pero sin que esta conduzca necesariamente a un aborto total de las ideas reformadoras, pero puede inhibir el desarrollo de nuevas competencias o el descuido de aspectos que se deseaban mejorar. Por último, en estos procesos reformadores no siempre se logra sincronizar los tiempos políticos y los tiempos organizacionales prudenciales requeridos.
|
12 |
Evaluación del programa de desarrollo de inversiones del Instituto de Desarrollo AgropecuarioBeltrán Jofré, Francisco Javier January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Esta investigación tiene como objetivo evaluar el diseño, gestión y resultados del Programa Desarrollo de Inversiones (PDI), de INDAP para los años 2007 a 2010, considerando que uno de los principales problemas enfrentados por la agricultura familiar campesina es la falta de capacidades para acceder con sus productos exitosamente a los mercados. A nivel de inversiones estas brechas de competitividad se manifiestan en déficit de infraestructura, equipos y materiales que impiden a la micro y pequeña empresa agrícola mejorar sus procesos productivos y de comercialización, ello se debe a la ausencia de recursos propios y a la imposibilidad de conseguir financiamiento privado, porque es un grupo riesgoso económicamente y sin garantías. Para ayudar a superar estas desventajas, el Estado a través de INDAP provee el PDI, como uno de los instrumentos de la política pública de fomento a este sector.
El estudio de caso se realiza en el marco de la Gestión Pública para Resultados, implementándose a través de un enfoque cuantitativo y cualitativo basado en el modelo de evaluación de programas de la Dirección de Presupuestos, que considera como herramienta de evaluación la matriz de marco lógico y además la recopilación, análisis y sistematización de la información obtenida de las bases de datos institucionales de INDAP, de la revisión bibliográfica y de las entrevistas individuales.
En el periodo evaluado, el programa atendió anualmente una media de 8.513 agricultores, que representan el 10,6% de la población objetivo de 80.072 explotaciones, con un promedio de incentivos para inversiones del orden de M$1.000 en usuarios individuales y M$3.000 en asociativos. En la Región del Maule se pudo demostrar, que los PDI representan en promedio el 21% de los activos fijos (sin considerar terreno) de 2.882 usuarios. Además, la aplicación del instrumento revela concentración, dado que 7.653 usuarios correspondientes al 30,7% de las atenciones en 5 años perciben el 55,1% de los recursos entregados. Otra conclusión relevante, es la articulación con otros programas, tomando en cuenta que más del 50% de los agricultores beneficiados con el PDI, participan en el programa de Asesorías Técnicas y representan el 55,8% del gasto en inversiones.
Por lo tanto, este estudio considera que el programa es un instrumento necesario para el mejoramiento de la competitividad de la micro y pequeña agricultura, recomienda incrementar los usuarios nuevos a atender, priorizar los proyectos asociativos y también aumentar la cobertura anual, estableciéndose un enfoque integral de atención al agricultor en que las Asesorías Técnicas determinan el tipo de inversión a requerir, además articular con los otros programas de INDAP y facilitar la complementariedad del PDI con los recursos o proyectos de inversiones entregados a través de otros servicios del Estado y del sector privado. En materia de diseño, es necesario cambiar los objetivos, componentes e indicadores del programa; en gestión, generar incentivos para una mayor y mejor oferta profesional de consultores de proyectos y también de los proveedores de inversiones; y finalmente en sus procesos operativos dar énfasis a la evaluación en terreno de las explotaciones y en el uso de las tecnologías de información.
|
13 |
Indap: ¿Su Normativa Recoge las Nuevas Demandas del Agro para la Pequeña y Mediana Empresa?Castillo Celedón, Gabriela Jacqueline January 2011 (has links)
No description available.
|
14 |
Aprendizajes de la intervención pública agraria en la región Tacna, dentro del marco del proceso de la descentralizaciónFernández Cruz, Eddy Ronald January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En el Perú, la política pública Agraria viene siendo implementada por sus tres niveles de Gobierno (Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno local). En la medida que las políticas implementadas por cada nivel de gobierno sean concordantes con los lineamientos de la política nacional y simultáneamente se profundice la descentralización administrativa (no duplicidad de funciones al interior de los Gobiernos), se lograra aprovechar sinergias en pro del desarrollo agrario, en el marco de un Estado cada vez más moderno y descentralizado tanto política como administrativamente. Sin embargo se percibe que en Tacna existen bajos niveles de sinergia en la implementación de las políticas agrarias.
En ese sentido, el presente estudio desarrollo los siguientes objetivos:
Análisis de la concordancia entre la política agraria implementada en Tacna por los tres niveles de gobierno, versus los cuatro pilares establecidos por el Ministerio de Agricultura como política agraria nacional.
Análisis de la duplicidad de funciones al interior de cada nivel de gobierno, en la implementación de la política agraria.
Para la realización de los mencionados análisis, se hizo uso de la Herramienta de consulta online (SIAF Sistema Integral de Administración Financiera del Ministerio de Economía). Este Módulo contiene información sobre proyectos, presupuestos y sus correspondientes Unidades Ejecutoras en cada nivel de Gobierno (Nacional, Regional y Local), lo cual permite evaluar si las intervenciones públicas agrarias guardan relación con los cuatro pilares (Gestión, Inclusión, sostenibilidad y Competitividad) establecidos por el Ministerio de Agricultura como política agraria nacional. Así mismo se analizó la institucionalidad (Reglamentos, Leyes etc.) que promueven espacios de concertación y articulación que debieran tener los tres niveles de gobierno, así como lo relacionado a la duplicidad de funciones que existe al interior de cada nivel de Gobierno.
El presente estudio concluye que existe duplicidad de funciones al interior del Gobierno Regional de Tacna, donde funcionalmente la Dirección Regional de Agricultura y la Gerencia de Desarrollo Económico tienen atribuciones para intervenir en proyectos agropecuarios. En cuanto al pilar de Gestión, éste es el pilar más débil ya que se ha avanzado muy poco en la implementación de la Ley Nº 27965, referida a la constitución y operación de los Consejos Regionales de concertación (CORECA). Estos Consejos son claves; para la reactivación y el desarrollo del sector Agropecuario, ya que es una instancia que permite entre los diferentes actores un debate democrático y técnico estratégico para el desarrollo de la actividad agropecuaria y agroindustrial. Presidir el CORECA, debería ser una de las funciones relevantes de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico y no la implementación de programas estrictamente técnico - agropecuario que debería quedar en manos de las instancias especializadas como es la Dirección Regional de Agricultura.
Para corregir el tema de duplicidad de funciones al interior del Gobierno Regional, así como la implementación de los CORECAS, se hace necesario la participación del Consejo Regional, para que en su calidad de órgano normativo proceda a dictar normas (instituciones) que promuevan la no duplicidad de funciones, así como una acción articulada y concertada de los tres niveles de Gobierno.
|
15 |
Impacto de la reforma de la OCM-Vitivinícola en la denominación de origen Utiel-RequenaBeltrán Medina, Pedro 08 January 2010 (has links)
En la tesis se analizan los impactos sobre las variables de resultado económico de las empresas agrarias de la nueva regulació comunitaria del sector vitivinícola en la denominación de origen Utiel - Requena, partiendo de la base de que las decisiones de los empresarios agrarios se toman en función de las expectativas de futuro que se generan teniendo en cuenta la evolución previsible de los precios y el entorno institucional establecido por la regulación comunitaria.
Se ha planteado un modelo de simulación que permite la evaluación de los impactos en diversos escenarios de rendimientos, precios percibidos y volumen de fondos destinados a las diversas acciones contempladas en la regulación del mercado, comparando la situación acutal con la futura. Los resultados obtenidos muestran una mayor dependencia de las variables de éxto económico de las condiciones imperantes en los mercados futuros, al reducirse sensiblemente las ayudas directas al sector.
La investigación se completa con un análisis exhaustivo de la reglamentación comunitaria del sector, tanto del vigente en la actualidad como de las diferentes propuestas de reforma que han culminado en el reglamento aprobado en 1998.
La metodología de análisis empleada puede ser fácilmente adaptable a otras denominaciones de origen españolas. / Beltrán Medina, P. (2000). Impacto de la reforma de la OCM-Vitivinícola en la denominación de origen Utiel-Requena [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6847
|
16 |
L'Agricultura i la ramaderia de Lleida davant les noves perspectives: estudi per la presa de decisionsGuiu Rius, Ramon 10 November 1995 (has links)
No description available.
|
17 |
Agro pampeano y política agrariaMalgesini, Graciela January 1986 (has links)
No description available.
|
18 |
Efectos de la conectividad y accesibilidad en la intensificación de la agricultura: evidencia de la región suni, año 2012Guerrero Ciprian, Karen Almendra 07 March 2018 (has links)
¿Explican los costos de transporte la intensificación de la agricultura? Para responder esta pregunta, realizo un análisis de regresión multivariado en un contexto geográfico y de suelos homogéneo, en cuya construcción de muestra se utiliza la metodología empleada por Cotlear (1989), quien diferencia tres tipos de regiones: región moderna, región intermedia y región tradicional de acuerdo a su grado de difusión de insumos modernos. Tomando como fuente el IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro), de 2012, utilizo una muestra de 1938 productores agropecuarios provenientes de tres distritos de la región suni con diferentes grados de accesibilidad: Lampa (Puno), Lares (Cuzco) y Upahuacho (Ayacucho), ubicados en un mismo piso altitudinal (3500 a 4000 m s. n. m.) y cuyas tierras presentan el mismo nivel de erosión (ligero). La principal conclusión del estudio es que el acceso y la distancia al mercado de los productores, medidos en función de las horas de viaje a la capital distrital, influyen en la decisión del productor de dejar tierras en descanso. A mayores dificultades de acceso y distancia de los mercados, es menor la cantidad de tierras agrícolas utilizadas, al ser dejadas en descanso. Sobre la base de los resultados obtenidos, se propone que las políticas orientadas a recuperar, conservar y ampliar la cantidad de suelos para uso agrario, y a mejorar el desempeño agrícola de los productores gracias al uso eficiente de sus tierras lograrían mejores resultados si se incluyera la importancia de reducir los costos de transporte en la gestión de suelos de uso agrícola y pastoreo de la Política Agraria, y si se diseñara un trabajo multisectorial en el que contribuyan tanto el sector agrario como el de transportes
|
19 |
Estrategias de desarrollo para la zona de montaña de la Comunidad Valenciana (Alicante)Martí Marco, María Rosario 01 March 1995 (has links)
No description available.
|
20 |
Evolución de la estructura agraria del nordeste entrerriano 1960-2002Vidal, Vanesa Beatriz January 2007 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0631 seconds