11 |
Factores que influyen en la definición del perfil profesional del egresado de la ETS-PNP y el desempeño laboral.García Casas, Oswaldo German 12 April 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación se ha centrado en la Escuela
Técnico Superior de la Policía Nacional del Perú de Puente Piedra (ETS-PNPPP), teniendo como unidad de análisis los cadetes del último año de egreso. El objetivo principal ha sido establecer los factores que influyen en la definición del perfil profesional del egresado de la ETS-PNP-Puente Piedra; considerando que Lima Metropolitana en particular viene soportando un clima de inseguridad, debido al crecimiento de la criminalidad; sin embargo, la Policía Nacional no ha podido contrarrestar este accionar en cuanto a las funciones que les compete; pudiendo percibirse la deficiente formación del personal policial de la Escuela Técnico Superior de la PNP. / Tesis
|
12 |
Percepciones y actitudes hacia la corrupción : una aproximación en estudiantes para suboficiales de policíaCuéllar Fajardo, Mayra Maressa 11 November 2016 (has links)
El presente estudio, de enfoque cualitativo y exploratorio, se propuso conocer y analizar las percepciones y actitudes de las y los estudiantes para suboficiales de policía respecto a las características y motivaciones de las personas que cometen corrupción, cuáles son los efectos de dicho fenómeno y qué soluciones deberían plantearse. Se entrevistó a estudiantes varones (n=8) y mujeres (n=8) de dos Escuelas Técnicas Superiores de Suboficiales de Lima metropolitana. Los resultados mostraron que las características de las personas que cometen corrupción se asocian a valores individualistas y materialistas. El sector de actividad profesional (público o privado), el nivel socioeconómico, los estereotipos de género y los procesos de influencia social podrían incidir en su manifestación. Se identificaron efectos sociales, punitivos, psíquicos y emocionales de la corrupción. Como soluciones se destacaron el control de la impunidad, la educación, la vigilancia ciudadana, y la transparencia en el ejercicio de las funciones. / This study, which takes a qualitative and exploratory approach, aims to understand and analyze the perceptions and attitudes of sub-officer police students vis-a-vis the characteristics and motivations of those who engage in corruption, what the effects of said phenomenon are, and what solutions may exist to combat it. Interviews were conducted with male (n=8) and female (n=8) students of two Superior Technical Schools of sub-officials in metropolitan Lima. The results showed that the characteristics of those who engage in corruption are associated with individualistic and materialistic values. The professional sector in which one works (private or public), socio-economic level, gender stereotypes, and processes of social influence may affect how corruption manifests. Social, punitive, psychological and emotional effects of corruption were identified. Students proposed as solutions control of impunity, education, citizen oversight, and transparency in the exercise of functions. / Tesis
|
13 |
Profesionalización jurídica y desempeño funcional de los investigadores criminalesFlores Vergaray, César Hugo January 2017 (has links)
Determina la relación que existe entre la profesionalización jurídica y el desempeño funcional de los investigadores criminales de Lima que aplican el nuevo Código Procesal Penal. Esta investigación es descriptiva-correlacional, de diseño no experimental y método deductivo con enfoque cuantitativo, siendo la población 1,627 personas. Utiliza una muestra probabilística estratificada de 311 investigadores criminales, con nivel de confianza al 95% y margen de error al 5%. Emplea las técnicas de la encuesta y análisis documental con sus respectivos instrumentos, el cuestionario y el análisis de gabinete. Obtiene una media aritmética 3.47 puntos o promedio porcentual de 69.4% para la variable “X” (Profesionalización jurídica de los investigadores criminales); lo que significa que es aceptable el nivel de conocimiento jurídico necesario, utilizado por los investigadores criminales para realizar sus pesquisas. Asimismo, la media aritmética para la variable “Y” (Desempeño funcional con el nuevo Código Procesal Penal) es de 2.11 o promedio porcentual de 70.4%; lo que significa que es regular y aceptable, el nivel de eficiencia en el desempeño funcional de los investigadores criminales que utilizan en nuevo Código Procesal Penal. Estos valores numéricos, al ser sometidos a análisis utilizando el Coeficiente de Relación de Pearson para datos cuantitativos se obtiene r(xy) = 0.52 y con ello se acepta la hipótesis alterna, estableciendo que existe relación directa y moderada entre la profesionalización jurídica y el desempeño funcional de los investigadores criminales. / Tesis
|
14 |
La justicia de policia local en la historia de Chile desde la época colonial al siglo XXI: el caso particular de Melipilla en período del 2004 - 2003Oyarzún Muñoz, Fernando Eulogio January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objeto de esta investigación fue conocer la evolución de la administración de justicia a nivel comunal, más específicamente, la historia de la llamada Justicia de Policía Local desde la época colonial hasta nuestros días.
|
15 |
Competencia criminal de los juzgados de policía local y otras materias afinesCabrera Muñoz, Luis Emilio January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / CAPITULO PRIMERO: “La Competencia”
Sección Primera: “Aspectos generales”. Tratamos en esta sección la
competencia como institución jurídico procesal.
Sección Segunda: “Competencia de los Juzgados de Policía Local”. Se
estudian en esta sección tres aspectos: Quiénes son los Jueces de Policía
Local, su esfera de atribuciones y finalmente, la competencia específica del juez
de Policía Local con relación al tema del estudio.
CAPITULO SEGUNDO: “Competencia de los Juzgados de Policía Local
respecto de las Faltas consagradas en el Código Penal”
Sección Primera: “De las faltas en general”. Hacemos una exposición de
aquellas faltas que son de conocimiento del juez de Policía Local
Sección Segunda: “De los delitos-falta”. Se estudian en particular,
definiéndose y ejemplificándose.
Sección tercera: “De las Penas”. Se estudia la sanción que la Ley asigna a las
faltas y delitos-falta.
CAPÍTULO TERCERO: “Del Procedimiento”
Sección Primera: “Del procedimiento de Policía Local”. Estudiamos en esta
sección el procedimiento establecido por la Ley 18.287.
Sección Segunda: “Del procedimiento de faltas en el Código de Procedimiento
Penal”.
Sección Tercera: “Del procedimiento de faltas en el Código Procesal Penal”.
En esta sección hacemos previamente una introducción que trata de los
4
siguientes temas: aspectos generales de la Reforma Procesal Penal, Principios
del nuevo procedimiento penal y Tribunales creados por dicha Reforma.
Finalmente se estudia derechamente el procedimiento de faltas establecido en
el Código Procesal Penal.
CAPÍTULO CUARTO: “Acciones Civiles en el Procedimiento de Policía
Local”.
Abordamos aquí un estudio somero de las acciones civiles en el procedimiento
de policía local y en especial la circunstancia de que si es procedente o no el
ejercicio conjunto de la acción civil e infraccional en el procedimiento
contravencional de la Ley 18.287 tratándose de las “faltas contempladas en el
Código Penal”.
CAPÍTULO QUINTO: “Responsabilidad de los Menores de Edad ante los
Juzgados de Policía Local”.
Estudiamos en un capítulo aparte esta materia, especialmente en lo relativo al
juicio de discernimiento y a su conocimiento por el Juez de Policía Local.
CAPÍTULO SEXTO: “Jurisprudencia”
Se transcriben dos fallos de primera instancia, emanados de Juzgados de
Policía Local relativos al tema de estudio de esta memoria.
|
16 |
Nuevas competencias y perfeccionamiento profesional de los Oficiales de Armas PNP egresados de la Segunda Especialidad en Comando y Asesoramiento en Estado Mayor – Promoción 2015Arredondo Ramos, César Augusto 06 September 2017 (has links)
La tesis tiene como objetivo determinar los problemas existentes en el programa de perfeccionamiento Segunda Especialidad en Comando y Asesoramiento en Estado Mayor (SECOEM), que administra la Escuela de Posgrado de la Policía Nacional del Perú; para ello, fue necesario conocer, analizar y evaluar los procesos de selección, plan de estudios y perfiles de egreso; con la finalidad de proponer alternativas de solución para la mejora continua del programa de perfeccionamiento SECOEM.
El SECOEM permite al Oficial de Armas PNP en el grado de comandante o mayor, adquirir nuevas competencias, destrezas, habilidades, conocimientos, valores y actitudes, con fines de realizar con eficiencia y eficacia las funciones policiales; sin embargo, los perfiles de egreso no se ajustan a la realidad y necesidad del servicio policial; además, las nuevas capacidades y competencias desarrolladas no se relacionan con las especialidades funcionales. Ante los problemas observados se recomienda accionar a través de una política pública, atender la necesidad funcional de comando operativo y asesoramiento policial, considerando las especialidades funcionales y los cargos establecidos en la estructura orgánica de la PNP. / The thesis aims to determine the problems in the Second Specialization Program in Command and Advisory Staff (SSPCAS), which manages the Postgraduate School of the National Police of Peru; for this, it was necessary to know, analyze and evaluate the selection processes, curriculum and egress profiles; with the aim of proposing alternative solutions for the continuous improvement of the SSPCAS improvement program. SSPCAS allows the PNP Officer in the commander or senior degree to
acquire new competencies, skills, knowledge, values and attitudes, in order to
efficiently and effectively carry out the police functions; however, the exit profiles do not fit the reality and need of the police service; in addition, the new skills and developed competences are not related to the functional specialties. In view of the problems observed, it is recommended to act through a public policy, to address the functional need for operational command and police advice, considering the functional specialties and the positions established in the organizational structure of the PNP. / Tesis
|
17 |
Los problemas de los procedimientos administrativos disciplinarios en Inspectoría General PNP de Lima Metropolitana durante el año 2014Arescurenaga Inchaústegui, Hugo Miguel 27 September 2017 (has links)
De conformidad con el Decreto Legislativo N° 1150, Inspectoría General de la PNP tiene como función salvaguardar los bienes jurídicos de la Policía Nacional del Perú como son la Disciplina policial, el Servicio policial, la Imagen Institucional y la Ética policial, para ello cuenta con medidas correctivas como la sanción disciplinaria por la comisión de faltas administrativas. El procedimiento se basa en una normativa que no resulta del todo clara ni específica, dejando espacios para la interpretación analógica de la autoridad que muchas veces termina violando los derechos de los administrados. De acuerdo a entrevistas realizadas, el problema radica en la falta de
conocimiento de las normas o por la falta de capacitación de la autoridad
administrativa y el personal policial en general, al final de las investigaciones se
comenten muchas injusticias. La presente investigación tiene como fin detallar las etapas del procedimiento administrativo para así poder identificar los problemas que se dan en cada una de ellas, de qué manera impactan en el resultado final y cuáles serían las alternativas de solución para cumplir con el debido procedimiento
administrativo, como derecho fundamental del investigado. Al final de la investigación, se recomienda revisar la normatividad en que se sustenta el procedimiento administrativo disciplinario para ser implementada, y la capacitación permanente de todo el personal de la Policía Nacional del Perú. Muchos de los abusos y violación de derechos podrían disminuir si todo el personal de la PNP recibiera capacitaciones en esta materia. / Tesis
|
18 |
Violencia contra el personal policial en conflictos sociales: ¿Cuáles son sus consecuencias?Maldonado Chamochumbi, Lucio Alfredo Daniel 19 January 2018 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad mostrar como el personal policial ha venido siendo víctima de agresiones durante las diversas intervenciones policiales a fin de garantizar, mantener y restablecer el orden interno como manda la Constitución Política del Perú, durante esta investigación se ha hecho un análisis cualitativo de los diversas causas que generan estas agresiones a los miembros de la institución policial, las cuales fueron el resultado de una exhaustiva investigación documental y una serie de entrevistas a los diversos actores de esta investigación, muchos de ellos autoridades dentro de la institución policial y también a las víctimas de agresiones, físicas y psicológicas. Debemos mencionar que hemos tomado como casos emblemáticos tres conflictos sociales, cada uno de ellos representativo de los tres últimos gobiernos, sin embargo, estos acontecimientos cobraron victimas del lado
policial. Al realizar la investigación se han hecho hallazgos en las diversas áreas en las cuales el personal policial se ve afectado a pesar de las normas y directivas vigentes para el cumplimiento de sus beneficios al ser víctimas en el cumplimiento de sus funciones generándose una brecha de implementación. Para finalizar esta investigación llegamos a diversas conclusiones como producto de nuestro estudio y planteamos algunas recomendaciones a fin de que se puedan tener en cuenta para soluciones futuras por las cuales el personal policial se vería beneficiado. / Tesis
|
19 |
Evaluación de la aplicación del debido procedimiento en la Ley 30714, ley que regula el Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del PerúEnciso Medina, Javier Iván 26 May 2020 (has links)
Este trabajo se justifica en la necesidad de reflexionar sobre potestad sancionadora de la
Policía Nacional del Perú, institución jerarquizada no deliberante, cuya disciplina es vital
para su correcto funcionamiento. Por ello, tiene como objetivo verificar si existe una
correlación jurídica entre la regulación, el procedimiento y la aplicación o no de la sanción
en los miembros del cuerpo policial y si ésta puede vulnerar al derecho fundamental al
debido procedimiento. Para la realización de la investigación se aplica el método
exegético y el análisis jurisprudencial con el apoyo de la doctrina especializada en
derecho sancionatorio. Se recurre a los conceptos básicos del derecho disciplinario, el
buen gobierno enfocados a su aplicación en la normativa sancionatoria de la institución
policial. Específicamente se analiza las resoluciones de los órganos de Inspectoría de la
Policía Nacional del Perú y la aplicación de algunos supuestos de la Ley 30714, Ley que
Regula el Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú. En conclusión, se
advierte la existencia de supuestos normativos que propician una interpretación analógica
de la sanción y que podrían, en cada caso concreto, vulnerar el derecho fundamental al
debido procedimiento, si no se observan las particularidades propias del caso y su
contraste con supuesto de hecho
|
20 |
Programa de Capacitación Continua para el Personal Policial de Comisarías de la PNP para mitigar las deficientes intervenciones policiales de prevención en las comisarías de Salamanca, Santa Felicia y Laura Caller IbericoSolís Francia, Martín Javier, Sánchez Charcape, Rafael Ángel 07 December 2021 (has links)
Este trabajo de investigación tiene como propósito proponer un proyecto de
innovación que permita mitigar las deficiencias en las intervenciones policiales
de prevención en las comisarías de Lima Metropolitana: la Comisaría de
Salamanca, ubicada en el distrito de Ate; la Comisaría de Santa Felicia en La
Molina; y la Comisaría de Laura Caller Iberico en los Olivos. En efecto, las
intervenciones policiales en las comisarías están relacionadas directa e
indirectamente con la imagen de la Policía Nacional del Perú ante la ciudadanía.
En el capítulo uno se ha definido y descrito el problema de la inseguridad
ciudadana como uno de los más relevantes de la sociedad peruana. En cuanto
al capítulo dos, se han identificado tres principales causas del problema.
Primero, los procedimientos desactualizados y descontextualizados en su
formulación. Segundo, la falta de capacitación y entrenamiento policial. Tercero,
el limitado e ineficiente uso de recursos.
En el capítulo tres se ha diseñado el prototipo, así como el desafío de
innovación. Se ha propuesto un Programa de Capacitación Continua para el
Personal Policial de Comisarías de la PNP. Este Programa consiste en el
dictado de cursos mensuales y en la implementación de una APP para acceder
a material y a herramientas de trabajo. Así también, en el capítulo cuatro se
fundamenta la deseabilidad, factibilidad y viabilidad del prototipo.
Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones, las cuales
permitirán en primer lugar lograr una síntesis de la amplia información vertida y
en segundo lugar, articular las sugerencias para realizar el presente proyecto
de innovación con la finalidad de dar solución al problema de las deficientes
intervenciones policiales en las comisarías de Lima. / The purpose of this research work is to propose an innovative project that will
mitigate the deficiencies in preventive police interventions in the police stations
of Metropolitan Lima: the Salamanca Police Station, located in the district of Ate;
the Santa Felicia Police Station in La Molina; and the Laura Caller Iberico Police
Station in Los Olivos. In effect, the police interventions in the police stations are
directly and indirectly related to the image of the National Police of Peru before
the citizens.
In chapter one, the problem of citizen insecurity has been defined and
described as one of the most relevant problems in Peruvian society. As for
chapter two, three main causes of the problem have been identified. First,
outdated and decontextualized procedures in their formulation. Second, the lack
of police training and education. Third, the limited and inefficient use of
resources.
In chapter three, the prototype has been designed, as well as the innovation
challenge. A Continuous Training Program for Police Personnel in PNP Police
Stations has been proposed. This program consists of monthly courses and the
implementation of an APP to access material and work tools. Also, in chapter
four, the desirability, feasibility and viability of the prototype are based on this
proposal.
Finally, the conclusions and recommendations are presented, which will
make it possible, firstly, to summarize the extensive information provided and,
secondly, to articulate the suggestions for this innovation project in order to solve
the problem of deficient police interventions in Lima's police station.
|
Page generated in 0.0376 seconds