111 |
La importancia de la inteligencia como estrategia para enfrentar la Criminalidad Organizada: el caso de la Oficina de Inteligencia Especial contra la Criminalidad Organizada GénesisGuillén Chavez, Ulises Alfonso 09 November 2017 (has links)
Nuestro país se encuentra atravesando una crisis de inseguridad ocasionada por el accionar de la delincuencia común y el crimen organizado que ha puesto en tela de juicio la eficiencia de las instituciones encargadas de afrontar esta problemática. La Policía Nacional del Perú a través de sus unidades especializadas busca combatirla mediante el empleo de estrategias de prevención, investigación e inteligencia. Esta última es ejecutada por diversas dependencias policiales, siendo una de ellas la Dirección de Investigación Criminal (DIRINCRI), en cuya estructura orgánica se encuentra la Oficina de Inteligencia Especial contra la Criminalidad Organizada Génesis (OFIECCO GENESIS) que emplea la inteligencia para desarticular organizaciones criminales. Esta investigación pretende conocer su efectividad en el uso de la inteligencia, así como sus deficiencias y procedimientos a fin de realizar
propuestas que permitan mejorar su aplicación. Para ello se analiza los manuales que contienen la doctrina de la inteligencia, así como las normas legales que las amparan. Se realiza entrevistas a los principales actores inmersos en el tema, en especial de los integrantes de la OFIECCO GENESIS y aquellos que conocen por experiencia como el trabajo de inteligencia es empleado para enfrentar esta amenaza a la sociedad. La investigación nos indica que la inteligencia aplicada por la OFIECCO GENESIS no cumple estrictamente con la doctrina ni los principios que rigen las actividades de inteligencia tradicional, debido a su dependencia funcional y legal con los órganos de investigación policial y el Ministerio Público, y limitaciones en cuanto a organización, recursos, capacitación, operatividad y de coordinación. En base a dichos resultados se hacen las recomendaciones a fin de que esta
dependencia policial se potencialice en base a sus propias fortalezas, siendo estas su personal, la información que posee y la tecnología disponible en el mercado. / Tesis
|
112 |
Las detenciones arbitrarias por mandato judicial en la sede de la División de Requisitorias de la Policía Nacional del Perú, durante el período 2010 al 2014 : análisis crítico desde las políticas públicasValverde Arcos, Adolfo Gregorio 04 March 2017 (has links)
El presente trabajo tiene como tema principal investigar la
implementación de los procedimientos policiales por parte de la División de
Requisitorias de la Policía Nacional del Perú (DIVREQ PNP) para prevenir las
detenciones arbitrarias por mandato de los órganos jurisdiccionales a nivel
nacional, durante el periodo 2010 al 2014, en defensa de los derechos de la
libertad personal y la identidad de todo los ciudadanos peruanos y extranjeros. / Tesis
|
113 |
La implementación de la inteligencia policial para la interdicción del transporte terrestre de derivados cocaínicos del VRAEM hacia Lima en el 2014Oviedo Rodríguez, Jorge Manuel 20 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene como tema la Implementación de la
inteligencia policial para la interdicción del transporte terrestre de derivados
cocaínicos del VRAEM hacia Lima en el 2014. En esa zona del Perú,
traficantes experimentados llevan a cabo el acopio, transporte y abastecimiento
de grandes cantidades de derivados de cocaína desde las zonas de producción
en el Valle cocalero del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), en alianza
estratégica con la Organización Terrorista “Sendero Luminoso” (OTSL). Por vía
terrestre, estos productos son enviados a Lima para organizaciones delictivas
internacionales, que utilizan el Puerto del Callao y el Aeropuerto Internacional
Jorge Chávez (AIJCH) para enviar las drogas a los mercados internacionales
de consumo. / Tesis
|
114 |
El deficiente proceso de especialización funcional en la formación de los oficiales de la PNP : problemas y posibles solucionesPalacios Caycho, José Miguel 25 February 2017 (has links)
El objetivo principal de esta investigación consiste en
indagar sobre el proceso de implementación de la especialización funcional de los
cadetes de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú y hallar dichas
limitaciones que impiden que se concreten, de manera óptima, los procesos
educativos de la especialización funcional. / Tesis
|
115 |
La Dirección de investigación y desarrollo del Estado Mayor de la Policía Nacional del Perú y su rol en la institucionalidad policial. Lima - 2015Quiroga Camacho, Mauricio Gustavo 26 September 2017 (has links)
El presente estudio está enfocado a conocer cómo la Dirección de Investigación y
Desarrollo la PNP (DIRINDES) ha enfrentado algunos problemas en su funcionamiento que le han impedido la formulación de políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la institucionalidad policial en el año 2015. Toda organización policial dedicada a la investigación y asesoramiento debe poner énfasis en el carácter eminentemente social de la función policial (Malpartida: 1998) por tanto, la identificación de los problemas sociales y sus necesidades no deben ser ajenos al estudio del comportamiento delictivo. El objetivo principal del estudio se ha centrado en determinar cuáles son los problemas que tiene la DIRINDES para a la formulación de políticas públicas; asimismo, la investigación permitió valorar si los productos formulados por la DIRINDES y si sus procesos ejecutados contribuyeron al fortalecimiento de la institucionalidad policial en Lima Metropolitana en el año 2015.
Los resultados de la investigación permitieron comprobar la hipótesis de que la
DIRINDES ha enfrentado algunos problemas en su funcionamiento que le han
impedido la generación de políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la
institucionalidad policial. Éstos se traducen en el inadecuado cumplimiento de su
misión primigenia, la suscripción de convenios poco trascendentes que no han tenido
mayor importancia en el fortalecimiento institucional, ausencia de cuadros
especializados y directrices que no han sido orientadas a atender uno de los
problemas públicos más importantes en nuestro contexto nacional: el de la inseguridad ciudadana. Se concluye que la DIRINDES es una organización de nivel de asesoramiento en la PNP, muy importante para la propuesta, generación de políticas públicas, pero que factores estructurales y procedimentales no le han permitido desarrollarse y generar productos orientados a atender problemas públicos en el campo funcional policial, lo que viene incidiendo en el nivel de confianza ciudadana y repercutiendo negativamente en el fortalecimiento institucional. / Tesis
|
116 |
La gestión del personal policial de la USE y la DIROES para las intervenciones en control de multitudes en los conflictos sociales del 2014Lazarte Gómez, Juan Enrique 19 June 2018 (has links)
Los conflictos sociales han representado últimamente un problema muy significativo para el mantenimiento del orden público en la sociedad peruana. El país últimamente ha presentado un desarrollo económico, principalmente por la industria extractiva siendo la minería la actividad principal. Esta situación ha generado en algunos lugares del país graves problemas sociales, que han ocasionado pérdidas económicas y en algunas oportunidades la vida de personas tanto civiles como policías. Ante la necesidad de restablecer el orden público, la Policía Nacional del Perú realiza diferentes actividades, entre ellas la gestión del personal policial para el
control de multitudes frente a los conflictos sociales a nivel nacional. En esta situación podemos apreciar, cuáles son las características de gestión del personal de la USE y la DIROES, destacado a las intervenciones ante los problemas antes indicados. Se pudo determinar cuáles son los problemas y las causas en la gestión del personal policial para intervenir en conflictos sociales. Ante esta situación la Policía Nacional del Perú, por intermedio de sus unidades especializadas en control de multitudes como la DIROES y USE, hacen frente a los conflictos sociales que se desarrollan a nivel nacional, en el ejercicio de esta función estas instancias presentan diferentes falencias en la parte administrativa y operativa, lo cual conlleva a una inadecuada respuesta ante los conflictos sociales y se pone de manifiesto en comentarios negativos de parte de la comunidad, perdidas económicas e incluso de vidas humanas / Tesis
|
117 |
Situación de las medidas contra la corrupción implementadas por la Policía Nacional del Perú durante el periodo 2012 - 2016Trujillo Cornejo, Ricardo Freddy 14 October 2017 (has links)
En los últimos años, la corrupción ha venido avanzando en forma galopante, socavando las estructuras de la sociedad, es un fenómeno que se desarrolla en forma transversal a los diferentes sectores del Estado, calando en la Policía Nacional del Perú; donde ha generado, desconfianza y falta de credibilidad. No obstante, pese a los esfuerzos y directivas dadas, la lucha contra la corrupción en la Policía sigue siendo insuficiente. En ese sentido, es relevante analizar la respuesta de la Policía Nacional ante el fenómeno de corrupción y por ello, la pregunta principal de esta
investigación es ¿de qué manera se han implementado las medidas anticorrupción en la Policía Nacional del Perú durante el periodo 2012-2016? Se cree que existen elementos que han complejizado el desarrollo de las medidas de lucha contra la corrupción en la Policía Nacional, como por ejemplo, la normativa que motiva desacuerdos con otros operadores de justicia; la poca adecuación de las medidas anticorrupción con el contexto institucional y la ausencia de recursos y liderazgo de los actores principales en la institución policial. La presente investigación proponen como objetivos específicos: describir la organización de las entidades que sean responsables para la lucha contra la corrupción en la Policía Nacional; determinar las medidas anticorrupción puestas en práctica en la Policía Nacional y explicar las dificultades que se presentan en la implementación de las medidas anticorrupción a cargo de la Policía Nacional y que pueden cambiar el destino de lo inicialmente diseñado. / Over the last years, corruption has been advancing out-of-control, eroding the structure of society. This phenomenon develops in a transversal way to multiple sectors of the nation, permeating the National Police of Peru, where this has generated an atmosphere of distrust and lack of credibility. Nevertheless, although the numerous attempts and given directives, the fight against corruption in the National Police is still insufficient. Pointing this out, it is relevant to analyze the response the National Police has against this corruption phenomenon and therefore, the main question of this investigation is: In which way anti-corruption measures had been
implemented in the National Police of Peru during the period of 2012-2016? It is believed that there are some elements that have complex the development of the anti-corruption measures against corruption in the National Police, like the regulations that cause disagreements with other operatives of justice, the lack of adaptation of these measures with an institutional context and the absence of resources and leadership from the main protagonist of the institutional police. The main investigation suggests as main objectives: Describe the entities organization that take a responsibility role in the fight against corruption in the National Police, determine the anti-corruption measures put into practice in the National Police and explain the multiple difficulties found in the implementation of these measures being in charge of the National Police that could change the fate of what initially was established. / Tesis
|
118 |
Aplicación de estrategia de comunicación digital para la gestión de la imagen institucional de instituciones públicas : estudio de caso del fan page de la PNP durante el período 2015 – 2017Cornetero Sánchez, Yoselyn, Delgado Rojas, Brenda, Gómez Limaylla, Samantha 23 July 2018 (has links)
La Policía Nacional del Perú (PNP) al igual que otras organizaciones públicas y privadas
es consciente de sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades; dentro de esta última ha
tomado la iniciativa de adaptar su comunicación con la ciudadanía a las nuevas tendencias
tecnológicas, logrando incursionar en las redes sociales. En esta investigación tomaremos como
unidad de análisis a la página oficial de Facebook de la PNP, la cual hoy en día es una de las
plataformas con mayor crecimiento e impacto a nivel otras redes sociales que maneja la
institución. Es por ello que el objetivo de la presente investigación es evaluar la gestión del fan
page de la Policía Nacional del Perú en relación con la estrategia de comunicación digital durante
el periodo 2015-2017.
Es innegable el éxito de la gestión del fan page; sin embargo, se plantea que a pesar de
que la respuesta de los seguidores ante el contenido expuesto en el fan page es positiva, existe la
posibilidad de que no se esté siguiendo adecuadamente los pasos para la formulación del diseño
de una estrategia en medios digitales.
La metodología que se empleó es la de estudio de caso intrínseco con un alcance
exploratorio-descriptivo y con un enfoque cualitativo. El proceso que se llevó a cabo en la
presente investigación consta de tres etapas: fase exploratoria, fase de recolección de datos y fase
de análisis; en donde se realizó una revisión de la literatura y de investigaciones similares que
fundamenten esta investigación, así como entrevistas a profundidad a especialistas. En lo que
respecta a la recolección de datos, las herramientas empleadas fueron el análisis de contenido de
documentos y materiales organizacionales de la PNP, entrevistas semi-estructuradas y a
profundidad, y la observación netnográfica a la unidad de estudio.
El análisis estuvo basado en tres objetivos específicos; estos se desarrollaron de la
siguiente manera: se describió históricamente el desarrollo de la estrategia de comunicación
digital que se aplica en el fan page de la PNP durante el periodo 2015-2017; seguidamente, se
identificaron qué factores críticos del diseño y ejecución de la estrategia de comunicación digital
son aplicados en el contexto de una institución pública; para finalmente, analizar los resultados
de la implementación de su estrategia de comunicación digital, todo ello en función de las
respuestas de los seguidores y los objetivos comunicacionales durante el periodo 2015-2017.
Finalmente, en las conclusiones se identificó la etapa en la que se encuentra el fan page
de la PNP y la aplicación de su estrategia de comunicación digital tomando en cuenta los factores
críticos para el diseño y ejecución de la estrategia, y los resultados de la implementación. Todas las organizaciones tienen como fin generar valor, ya sea incrementado la
rentabilidad, como en el caso de las organizaciones con fines de lucro, o buscando atender las
necesidades básicas de los ciudadanos como es el caso de las organizaciones públicas. Para poder
lograr estos fines, las organizaciones establecen una misión y una visión que determina quiénes
son y a dónde quieren llegar, lo cual se alcanzará con el cumplimiento de los objetivos
organizacionales establecidos (Chiavenato, 2004). Por lo tanto, si una organización cumple sus
objetivos definidos será eficaz (Fernández-Ríos & Sánchez, 1997), lo cual garantizará que esta
funcione de manera consistente en el tiempo. Cabe resaltar que toda organización se relaciona y
mantiene dentro de un entorno expuesto a diversos riesgos; sin embargo, también se encuentran
rodeadas de grandes oportunidades vinculadas a los cambios y adaptaciones que se deben
aprovechar mediante la competitividad y la diferenciación sostenible (Martínez, 2010).
En la actualidad han surgido grandes cambios tecnológicos, nuevas formas de innovación
y nuevas formas de comunicación que conllevan a que las organizaciones, con y sin fines de lucro
se adapten a ello. Dentro de este contexto surgen plataformas digitales las cuales, debido a su
rápida expansión, han sido tomadas en cuenta por las organizaciones para desarrollar estrategias
mucho más efectivas que logren cercanía y satisfacción de las personas a quienes se dirigen, ya
sean clientes y/o ciudadanos. Este proceso se logra con una correcta planificación estratégica
(Ferrell & Heartline, 2012). Pero ¿Qué tan importante es que exista una estrategia de
comunicación digital? ¿Cómo debería planificarse una correcta estrategia de comunicación
digital? ¿De qué manera contribuye a la organización? ¿Qué tan coherente es el aparente éxito de
la estrategia de comunicación digital con lo que realmente percibe el ciudadano? Estas son
algunas preguntas que surgieron al hacer un análisis preliminar del fan page de la Policía Nacional
del Perú y las cuales acompañarán el desarrollo de esta investigación.
De este modo, el objetivo general de la investigación es evaluar la gestión del fan page
de la Policía Nacional del Perú en relación a la estrategia de comunicación digital durante el
periodo 2015-2017.
La presente investigación está compuesta por 6 capítulos:
En el primer capítulo presenta la delimitación temática de la investigación, se describe la
problemática, los objetivos y la pregunta de investigación. Además, se describe la justificación y
viabilidad.
En el segundo capítulo, se presenta el marco contextual de la investigación el cual
describe a la Policía Nacional del Perú como unidad macro, luego se presenta al Departamento de Comunicación e Imagen Institucional incorporando aquí su misión y funciones; así mismo, se
presenta al Equipo de Redes Sociales de la PNP para ahondar en los hitos importantes durante su
creación y el trabajo que han venido desarrollando. Por último, se presentan las plataformas
digitales de la institución y el objetivo que persiguen con cada una.
En el tercer capítulo, se muestra el desarrollo del marco teórico, en el cual se introducen
los conceptos que serán la base para el análisis de la información recolectada. Este capítulo
muestra tres focos temáticos: Marketing, Estrategia de Comunicación Digital e Imagen
Institucional, los cuales han sido desagregados para poder demostrar su relación y utilidad para
el desarrollo de la investigación.
En el cuarto capítulo, se desarrolla la propuesta metodológica de la investigación, la cual
tiene un alcance exploratorio descriptivo y un diseño de estudio de caso. Así también, se describen
las herramientas de investigación usadas como las entrevistas y la netnografía.
En el quinto capítulo, se muestra el análisis de la información recolectada mediante las
herramientas de investigación: netnografía, entrevistas a profundidad a miembros del equipo de
redes sociales de la PNP, a expertos en los ejes temáticos mencionados y a Community Managers.
El análisis de la información se mostrará acorde a los tres objetivos que soportan al objetivo
principal de la investigación. En primer lugar, se describe históricamente la estrategia de
comunicación digital, tomando en cuenta los principales hitos desde su creación. Seguidamente,
se identificarán los factores críticos en el diseño y ejecución de la estrategia y, por último se
analizarán los resultados de la implementación de la estrategia.
Finalmente, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones de esta investigación. Con
lo cual se muestra como han venido desarrollando su estrategia de comunicación digital y si su
aplicación, hasta el momento, ha sido correcta. Así mismo, en las recomendaciones se tomaron
en cuenta la opinión de expertos para poder diseñar una estrategia de comunicación digital
consistente y perdurable en el tiempo. / Tesis
|
119 |
Un nuevo enfoque para contribuir al combate del crimen organizado en el PerúSánchez Sánchez, Wilson 12 February 2019 (has links)
La delincuencia y la corrupción son los problemas principales que afronta el Perú
en los últimos años. Dentro de este contexto, el crimen organizado es la modalidad
delictiva que constantemente se ha venido fortaleciendo debido a diversos factores,
como es la captación y la participación de efectivos policiales en las actividades de
las organizaciones criminales, dificultando su combate y generando una especie de
sensación de inseguridad y una acentuada desconfianza de la ciudadanía en la
Policía Nacional del Perú (PNP).Esta situación genera perjuicio en la población en
general, así como en la imagen de dicha institución policial. La principal causa de
dicha problemática es el deficiente proceso de captación de futuros agentes para
las escuelas de formación policial. En dicho proceso, no se evalúa el aspecto de
integridad moral, el cual para el caso de funcionarios que representan la ley y que
son encargados de hacerla cumplir, resulta un aspecto fundamental y necesario.
Con el propósito de contribuir a la solución del referido problema, la presente
investigación tiene como propuesta un proyecto de naturaleza innovadora que
consiste en un nuevo enfoque para la captación de personal en la PNP mejorando
el respectivo perfil policial en base a valores y fortalezas morales que podrán ser
evaluadas mediante la aplicación de un examen de poligrafía, el mismo que sería
parte integral de evaluaciones en todos los procesos de admisión, debiendo tener
un plan de seguimiento conforme a determinados indicadores. Para desarrollar el
presente Proyecto, fueron empleadas herramientas cuantitativas y cualitativas, con
base a análisis de distintas fuentes de información primaria y secundaria / Trabajo de investigación
|
120 |
Implementación de helicópteros para la Seguridad Ciudadana en Lima Metropolitana; problemática y soluciones (2014-2015)Hermoza Mariluz, Alfonso Miguel 13 September 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objeto de mejorar la política pública en lo concerniente a la seguridad ciudadana, que se ha convertido en un problema público dentro de los ciudadanos a nivel nacional. Es por ello que la implementación de helicópteros dentro de la Policía Nacional del Perú, para combatir la seguridad ciudadana es una de las alternativas que han dado resultados tanto en países desarrollados como subdesarrollados, tal es el caso comparativo que se realiza con la Policía Nacional de Colombia, y sus nuevas estrategias e implementación que le ha otorgado el gobierno central de dicho país dentro de su planeamiento estratégico anual, esto les ha servido para desarrollar un servicio con mayor efectividad y capacidad de respuesta inmediata ante las diversas modalidades de delitos que se perpetran dentro las principales ciudades de Colombia. Siendo esta la justificación que la presente investigación tiene por meta, enfatizar el uso de helicópteros equipados con tecnología de punta para desplegar un mejor servicio de seguridad ciudadana para la población peruana. / Tesis
|
Page generated in 0.0286 seconds