Spelling suggestions: "subject:"solución"" "subject:"evolución""
1 |
Análisis experimental de cocinas anafe a gas licuado de petróleo y gas natural para alturas entre 2200 y 4200 m.s.n.m.Ramos Gonzáles, Bryan Gonzalo 23 January 2018 (has links)
El gas licuado de petróleo se ha convertido en uno de los principales combustibles para las
familias peruanas (Mercado de GLP OSINERGMIN, 2011). Por otro lado, en el gas natural se
ha hallado un nuevo recurso para el sector residencial (OSINERGMIN, 2012).
A pesar de la citada relevancia, no existe un estudio experimental de rendimiento térmico en
cocinas anafe utilizando gas licuado de petróleo y gas natural considerando las ciudades cuya
altitud es superior a la de la ciudad de Lima.
Frente a esta necesidad, el presente trabajo abarca un estudio experimental de cuatro cocinas
anafe comerciales y una cocina prototipo diseñada en la PUCP (Del Castillo Velarde, 2015)
utilizando gas licuado de petróleo y gas natural para altitudes en el rango de 2200 y 4200 m
s.n.m. el cual contribuye con dar a conocer la potencia, rendimiento térmico, emisiones y
consumo de las cocinas anafe.
Para el desarrollo de este estudio se estableció un procedimiento de ensayo según la norma de
cocinas domésticas Nch927/1 (INN-CHILE, 2001) que ha permitido obtener los datos
necesarios para los ensayos de rendimiento térmico y emisiones. El trabajo de campo fue
realizado a través de un equipo que viajó a cinco ciudades cuyas alturas están en el rango de
2200 y 4200 m s.n.m. Matucana (2293), Tarma (2891), Huancayo (3126), La Oroya (3706) y
Cerro Pasco (4155).
En base a los datos obtenidos se realizaron los cálculos con el fin de obtener la potencia,
rendimiento térmico, emisiones y consumo mensual de cada cocina en el rango de los 2200 a
4200 m s.n.m.
Luego del análisis de los resultados, el trabajo de tesis concluye que la potencia de la cocina
anafe disminuye 0.56% por cada 100 m de incremento de altura sobre el nivel del mar.
Además, se concluye que un quemador atmosférico doméstico cumplirá satisfactoriamente
referente a tiempo, ahorro y salud si tiene una potencia entre 1.4 kW y 2 kW, rendimiento
térmico mayor a 50 % y emisiones por debajo de 0.15 %(co)n para una altitud por encima
de los 2200 metros sobre el nivel del mar. / Tesis
|
2 |
Determinación de la Concentración Letal Media (CL50-96) y Efecto Histopatológico del Sulfato de Cobre Mediante Bioensayos con Alevinos del Carachi Amarillo (Orestias luteus)Atencio Mamani, William Robert 22 October 2013 (has links)
La contaminación de los ambientes acuáticos conlleva a la afectación directa de las especies que se desarrollan en estos medios, tal es así que las especies endémicas son las que sufren más estos efectos en niveles aún no determinados, pero que definitivamente afectan su población y subsistencia. Esto motivó el presente trabajo de investigación, donde se tuvo como objetivo determinar la concentración letal media (CL50-96) y efecto histopatológico del sulfato de cobre en alevinos de Orestias luteus “carachi amarillo”.
El trabajo se realizó en el Laboratorio de Acuicultura y el Laboratorio de Muestras Biológicas de la Dirección de Recursos Hidrobiológicos del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT), ubicado en Muelle Barco S/N, distrito de Chucuito, Puno y en el Laboratorio de Histopatología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Altiplano, durante los meses de Abril a Noviembre del año 2010.
Un total de 280 alevinos del Orestias luteus fueron expuestos a concentraciones de 20 µg/l; 10 µg/l; 5 µg/l; 2,5 µg/l; 1,25 µg/l y 0,63 µg/l de sulfato de cobre y un control durante un periodo de 96 horas.
Se observó una mortalidad mínima de12 alevinos en la concentración de 0,63 µg/l de sulfato de cobre, mientras que el máximo de mortalidad fue 40 alevinos al final de las primeras 72 horas en las concentraciones de 20 µg/l y 10 µg/l de sulfato de cobre. La Concentración Letal Media (CL50-96) para el sulfato de cobre mediante el método Probit fue 1,65 µg/l al final de todo el experimento.
Posteriormente y para determinar los efectos histopatológicos en los alevinos, estos fueron procesados, realizando cortes histológicos a diferentes niveles anatómicos y teñidos con la técnica de hematoxilina-eosina y conservados de manera permanente utilizando Bálsamo de Canadá.
El sulfato de cobre afectó la estructura ocular, produciendo una atrofia celular del cristalino y el iris en la concentración de 20 µg/l, lo mismo en la estructura del iris a 10 µg/l en comparación al control.
|
3 |
Análisis experimental de cocinas anafe a gas licuado de petróleo y gas natural para alturas entre 2200 y 4200 m.s.n.m.Ramos Gonzáles, Bryan Gonzalo 23 January 2018 (has links)
El gas licuado de petróleo se ha convertido en uno de los principales combustibles para las
familias peruanas (Mercado de GLP OSINERGMIN, 2011). Por otro lado, en el gas natural se
ha hallado un nuevo recurso para el sector residencial (OSINERGMIN, 2012).
A pesar de la citada relevancia, no existe un estudio experimental de rendimiento térmico en
cocinas anafe utilizando gas licuado de petróleo y gas natural considerando las ciudades cuya
altitud es superior a la de la ciudad de Lima.
Frente a esta necesidad, el presente trabajo abarca un estudio experimental de cuatro cocinas
anafe comerciales y una cocina prototipo diseñada en la PUCP (Del Castillo Velarde, 2015)
utilizando gas licuado de petróleo y gas natural para altitudes en el rango de 2200 y 4200 m
s.n.m. el cual contribuye con dar a conocer la potencia, rendimiento térmico, emisiones y
consumo de las cocinas anafe.
Para el desarrollo de este estudio se estableció un procedimiento de ensayo según la norma de
cocinas domésticas Nch927/1 (INN-CHILE, 2001) que ha permitido obtener los datos
necesarios para los ensayos de rendimiento térmico y emisiones. El trabajo de campo fue
realizado a través de un equipo que viajó a cinco ciudades cuyas alturas están en el rango de
2200 y 4200 m s.n.m. Matucana (2293), Tarma (2891), Huancayo (3126), La Oroya (3706) y
Cerro Pasco (4155).
En base a los datos obtenidos se realizaron los cálculos con el fin de obtener la potencia,
rendimiento térmico, emisiones y consumo mensual de cada cocina en el rango de los 2200 a
4200 m s.n.m.
Luego del análisis de los resultados, el trabajo de tesis concluye que la potencia de la cocina
anafe disminuye 0.56% por cada 100 m de incremento de altura sobre el nivel del mar.
Además, se concluye que un quemador atmosférico doméstico cumplirá satisfactoriamente
referente a tiempo, ahorro y salud si tiene una potencia entre 1.4 kW y 2 kW, rendimiento
térmico mayor a 50 % y emisiones por debajo de 0.15 %(co)n para una altitud por encima
de los 2200 metros sobre el nivel del mar.
|
4 |
Secuestro de carbono y patrón vertical de propiedades químicas en molisoles forestados con Pinus radiataGaray Schiebelbein, Maximiliano Miguel 27 August 2015 (has links)
Dentro de los mecanismos de desarrollo limpio avalados por el protocolo de Kioto, la forestación ocupa un lugar prepoderante como herramienta válida para secuestrar CO2 atmosférico. Sin embargo, la introducción de árboles en tierras de pastizales implica un cambio de uso de la tierra que puede alterar significativamente las propiedades de los suelos, degradándolos. Ante la posibilidad de un futuro desarrollo forestal como producción alternativa en el área de Ventania (Bs. As.), se propuso dilucidar la magnitud de las modificaciones ocurridas en el suelo producto del reemplazo de la vegetación natural por coníferas, y evaluar tanto la capacidad de secuestro de CO2, como el potencial riesgo de polución ambiental derivado de la implementación de esta práctica. Los tratamientos incluyeron seis rodales maduros de Pinus radiata (TB) y áreas adyacentes con vegetación natural (línea de base; TP). Se tomaron muestras del suelo mineral a seis profundidades (0-15, 15-30, 30-45, 45-60, 60-75, 75-90 cm) en TP y TB y de los horizontes orgánicos en TB a un metro del eje de los árboles (N=384). En el laboratorio se determinó: textura, pH, carbono orgánico total (COT), nitrógeno total (Nt), fósforo total extractable (Ptext), inorgánico (Pi), orgánico (Po), ocluido (Poc), extractable (Pe), y soluble reactivo (PSR); se evaluó la actividad de las fosfatasas ácidas (AFA), hierro y aluminio amorfos y se cuantificó la capacidad de adsorción de fósforo y el grado de saturación con fósforo (GSP). En TB se observaron incrementos significativos en los stocks de COT y Nt, con una alteración de su distribución vertical y de la relación C/N respecto de TP. Los horizontes orgánicos generados en el piso del bosque constituyen un compartimento adicional de C, N y P. Los valores obtenidos para el COT ratifican el comportamiento del suelo como sumidero capaz de acumular materia orgánica en dos compartimentos de diferentes alcance temporal (corto plazo: horizontes O y largo plazo: materia orgánica asociada a la fracción mineral). El análisis de la reacción del suelo indica la ocurrencia de procesos acelerados de acidificación bajo los árboles (p<0,05; 0-90 cm), particularmente intensos en las capas más superficiales con alteración de los constituyentes minerales de la fase sólida. En TB también se detectó un incremento del contenido de Ptext, así como de las fracciones inorgánicas, ocluidas y lábiles (Pi, Poc y Pe), aunque no en las orgánicas (Po), siendo además similar la AFA en los ecosistemas comparados. El PSR fue mayor bajo los árboles (p<0,01; 0-90 cm), señalando la existencia de un proceso activo de movilización descendente de fosfatos, confirmado por los incrementos del grado de saturación con P. La relación GSPox-PSR reveló un punto de inflexión, capaz de reflejar en forma precisa el cambio de uso de la tierra. Los suelos de TB poseen excesivos niveles de saturación con P y una tasa de desorción de fosfatos desde la fase mineral 10 veces superior a la de TP, incrementando el riesgo de pérdida de fósforo por lixiviación hacia capas profundas o napas de agua. El cambio de uso la tierra produjo efectos ambientales contrapuestos e incompatibles con los principios de sustentabilidad. La adopción de una práctica recomendada para disminuir la concentración de CO2 atmosférico mostró elevada eficacia para tal propósito. Sin embargo, la forestación con P. radiata en tierras de pastizales afectó drásticamente la calidad de los suelos e incluso generó un potencial riesgo de polución de origen biológico capaz de trascender los límites de los rodales. La posibilidad de deterioro del ecosistema debe ser evaluada si se contempla el desarrollo forestal como una opción de producción alternativa justificada, al menos en parte, en la pretensión de contribuir a mitigar el cambio climático global. / Within the clean development mechanisms supported by the Kyoto Protocol, afforestation occupies a relevant place as a valid tool to sequester atmospheric CO2. However, the introduction of trees in grasslands involves a land use change that can significantly alter the properties of the soil and even degrading them. Given the possibility of a future forest development as an alternative production in the Ventania area (Bs. As.), it was proposed to elucidate the magnitude of the changes occurring in the soil resulting from the replacement of the natural vegetation by conifers, and to evaluate both, the CO2 sequestration capacity, and the potential risk of environmental pollution derived from the implementation of this practice. Treatments included six mature Pinus radiata stands (TB) and adjacent areas with natural vegetation (baseline; TP). Mineral soil was sampled in six depths (0-15, 15-30, 30-45, 45-60, 60-75, 75-90 cm) in TP and TB, additionally organic horizons were collected in TB at one meter of the trees axis (N=384). In the laboratory were determined: texture, pH, total organic carbon (COT), total nitrogen (Nt), total extractable phosphorus (Ptext), inorganic P (Pi), organic P (Po), occluded P (Poc), extractable P (Pe), and reactive soluble P (PSR); the activity of acid phosphatases (AFA) was also evaluated and amorphous iron and aluminum and P adsorption capacity and the degree of saturation with phosphorus (GSP) were measured. In TB significant increases were observed in the COT and Nt stocks, with an alteration in their vertical distribution and the C/N ratio with respect to TP. The organic horizons generated in the forest are a further compartment of C, N and P. The values obtained for the COT ratify the behavior of soils as carbon sinks able to accumulate organic matter into two pools of different life span (short-term: organic horizons; long-term: organic matter associated with the mineral fraction). The results of soil reaction indicate the occurrence of rapid acidification processes under trees (p <0.05; 0-90 cm), particularly intense in the upper layers with alterations of the solid phase mineral constituents. In TB an increased Ptext content was also detected, as well as for inorganic, occluded and available fractions (Pi, Poc and Pe), but not for organic P (Po) and the AFA, being both similar in the compared ecosystems. The PSR was higher under trees (p <0.01; 0-90 cm), indicating the existence of an active process of downward phosphates movement, confirmed by increases in the P saturation degree. The GSPox-PSR relationship revealed a change point, capable of accurately reflecting the land use change. TB soils have excessive levels of P saturation and a phosphate desorption rate from the mineral phase 10 times greater than that of TP, what increases the risk of phosphorus loss to deeper layers or water tables by leaching. The implementation of a recommended practice to reduce atmospheric CO2 concentration showed high efficacy for that purpose. However, the grasslands afforestation with P. radiata, affected the quality of soils drastically and it even generated a potential risk of biological origin pollution capable of transcending the boundaries of the forest stands. The possibility of ecosystem deterioration should be evaluated if forestry development is contemplated as an alternative production option, justified at least in part, on the pretension of contributing to mitigate global climate change.
|
5 |
Reportagens atravessadas:- um mergulho, via teoria geral dos sistemas na cobertura da poluição atmosférica feita por jornais brasileiros e mexicanosGeraque, Eduardo Augusto 06 October 2006 (has links)
O jornalista, como ator social e mediador de sentidos, não pode estar ausente o debate ambiental. Ter uma visão de mundo sistêmica é a única forma de conseguir produzir reportagens impregnadas de transversalidade, caminho que torna possível o oferecimento ao leitor de toda a complexidade contemporânea. Esse volume aborda a questão da poluição atmosférica tanto em São Paulo, como na Cidade do México. A discussão do jornalismo a partir dos periódicos Reforma, La Jornada, O Estado de S. Paulo e Folha de S. Paulo é feita com base da Teoria Geral dos Sistemas. Esse cabedal teórico, usado no jornalismo por vários autores, surgiu na ecologia. Como a visão de mundo da imprensa, no caso do jornalismo sobre meio ambiente, não está sistêmica, essa tese tenta, além de defender a necessidade de uma visão transversal da realidade ambiental, apresentar uma proposta prática, em forma de reportagensaio, como forma de colaborar com o desenvolvimento da cobertura sobre os graves problemas ambientais existentes em todos os quatro cantos do mundo neste início de milênio. / El periodista, como actor social y intermediaro de sentidos, non puede estar alejado del debate ambiental. Tener una visión de mundo sistémica es la unica forma de alcanzar reportajes impregnadas de transversalidad, camino que torna possible el ofrecimiento al lector de toda la complejidad contemporánea. Ese volumen aborda la questión de la polución atmosférica tanto en San Pablo (Brasil) como en la Ciudad del Mexico (DF). La discusión del periodismo a traves de las publicaciones \"Reforma, La jornada, O Estado de S. Paulo y Folha de S. Paulo és apoyada en la \"Teoria General de los Sistemas\". Ese conjunto teórico, usado el nel periodismo por varios autores, surgió en la Ecologia. Como la visión del mundo de la prensa, en nel caso del periodismo sobre medio ambiente, non estás sistémica, esa tesis intenta, además de defender la necesidad de una visión transversal de la realidad ambiental, presentar una proposta práctica, en forma e \"reportaje -ensayo\", como forma de colaborar con el desenvolvimento de la cobertura sobre los graves problemas ambientales existentes en todo el mundo en este inicio de milênio.
|
6 |
Reportagens atravessadas:- um mergulho, via teoria geral dos sistemas na cobertura da poluição atmosférica feita por jornais brasileiros e mexicanosEduardo Augusto Geraque 06 October 2006 (has links)
O jornalista, como ator social e mediador de sentidos, não pode estar ausente o debate ambiental. Ter uma visão de mundo sistêmica é a única forma de conseguir produzir reportagens impregnadas de transversalidade, caminho que torna possível o oferecimento ao leitor de toda a complexidade contemporânea. Esse volume aborda a questão da poluição atmosférica tanto em São Paulo, como na Cidade do México. A discussão do jornalismo a partir dos periódicos Reforma, La Jornada, O Estado de S. Paulo e Folha de S. Paulo é feita com base da Teoria Geral dos Sistemas. Esse cabedal teórico, usado no jornalismo por vários autores, surgiu na ecologia. Como a visão de mundo da imprensa, no caso do jornalismo sobre meio ambiente, não está sistêmica, essa tese tenta, além de defender a necessidade de uma visão transversal da realidade ambiental, apresentar uma proposta prática, em forma de reportagensaio, como forma de colaborar com o desenvolvimento da cobertura sobre os graves problemas ambientais existentes em todos os quatro cantos do mundo neste início de milênio. / El periodista, como actor social y intermediaro de sentidos, non puede estar alejado del debate ambiental. Tener una visión de mundo sistémica es la unica forma de alcanzar reportajes impregnadas de transversalidad, camino que torna possible el ofrecimiento al lector de toda la complejidad contemporánea. Ese volumen aborda la questión de la polución atmosférica tanto en San Pablo (Brasil) como en la Ciudad del Mexico (DF). La discusión del periodismo a traves de las publicaciones \"Reforma, La jornada, O Estado de S. Paulo y Folha de S. Paulo és apoyada en la \"Teoria General de los Sistemas\". Ese conjunto teórico, usado el nel periodismo por varios autores, surgió en la Ecologia. Como la visión del mundo de la prensa, en nel caso del periodismo sobre medio ambiente, non estás sistémica, esa tesis intenta, además de defender la necesidad de una visión transversal de la realidad ambiental, presentar una proposta práctica, en forma e \"reportaje -ensayo\", como forma de colaborar con el desenvolvimento de la cobertura sobre los graves problemas ambientales existentes en todo el mundo en este inicio de milênio.
|
7 |
Priorización de proyectos mejora para la movilidad urbana sostenible en la ciudad de ValenciaMazarío Díez, Julio Luis 07 January 2016 (has links)
[EN] Nowadays the European cities usually present important problems at economic, social and environmental levels. The European Union has published policies to ease this issue, and several European cities are creating sustainable mobility urban plans with the measures which can be taken to improve the mobility system. Transport decisions have direct impact on transit times, urban connectivity, and have also effects in the environment, public health and society. Choosing the best enhancement to implement is a complex decision, depending on tangible and intangible criteria, which have to be taken into account together. A compromise solution that weighs travel quality, cost and sustainability inputs has to be achieved.
This thesis develops a multicriteria hybrid method of help to the decision for the optimal consensuated selection of an urban mobility project among the possible ones. This method combines the experts' participation with the Delphi method, the analysis of their answers with the multicriteria analysis AHP and the VIKOR method to analyze the results and the stability of the optimal solution obtained. The methodology has been applied to the city of Valencia. / [ES] Las ciudades europeas actuales presentan importantes problemas de tipo económico, ambiental y social. La Unión Europea ha publicado leyes para solventar estos problemas, y varias ciudades europeas están desarrollando planes de movilidad urbana sostenible con medidas que se pueden implementar para mejorar la movilidad. Las decisiones sobre el transporte tienen impacto directo en los tiempos de circulación, la conectividad urbana, y también afectan al medio ambiente, la salud pública y la sociedad. Elegir la mejora óptima a desarrollar es una decisión compleja, que depende de factores tangibles e intangibles que deben tomarse en cuenta a la vez. Se debe encontrar una solución de compromiso que pondere calidad del viaje, coste y sostenibilidad.
Esta tesis desarrolla un método híbrido multicriterio de ayuda a la decisión para la selección óptima consensuada de un proyecto de movilidad urbana entre varios posibles. Este método combina la participación de expertos mediante el método Delphi, el análisis de sus respuestas mediante el método de análisis multicriterio AHP y el método VIKOR para analizar los resultados y la estabilidad de la solución obtenida como óptima. El método se ha aplicado a la ciudad de Valencia. / [CA] Les ciutats europees actuals presenten importants problemes de tipus econòmic, ambiental i social. La Unió Europea ha publicat lleis per a solventar estos problemes, i varies ciutats europees estan desenvolupant plans de mobilitat urbana sustentable amb mesures que es poden implementar per a millorar la mobilitat. Les decisions sobre el transport tenen impacte directe en els temps de circulació, la connectivitat urbana i també afecten el medi ambient, la salut pública i la societat. Elegir la millora òptima a desenvolupar és una decisió complexa, que depèn de factors tangibles e intangibles que s'han de tomar en compte a la vegada. S'ha de trobar una solució de compromís que ponderi qualitat del viatge, cost i sostenibilitat.
Aquesta tesi desenvolupa un mètode híbrid multicriteri d'ajuda a la decisió per la selecció òptima consensuada d'un projecte de mobilitat urbana entre varis possibles. Aquest mètode combina la participació d'experts mitjançant el mètode Delphi, l'anàlisi de les respostes mitjançant el mètode d'anàlisi multicriteri AHP i el mètode VIKOR per analitzar els resultats i la estabilitat de la solució obtinguda com òptima. El mètode s'ha aplicat a la ciutat de València. / Mazarío Díez, JL. (2015). Priorización de proyectos mejora para la movilidad urbana sostenible en la ciudad de Valencia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59436
|
Page generated in 0.0878 seconds