Spelling suggestions: "subject:"portaenxertos"" "subject:"portaenxerto""
1 |
Efecto de la deshidratación sobre la viabilidad de plantas "barbadas" de vid / Efect of dehydration on viability in bare-root vine plantsCarmona Castro, Juan Raúl January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / El propósito de este estudio fue cuantificar los efectos de la deshidratación de plantas
“barbadas” de vid, que se encuentran a raíz desnuda desde el arranque del vivero hasta la
plantación. Durante este periodo las plantas presentan un potencial riesgo de deshidratación,
que normalmente no se evalúa, y que resulta difícil de detectar, ya que las plantas no muestran
síntomas evidentes. Este estudio tuvo como propósito determinar el efecto de la
deshidratación sobre la brotación después de la plantación, de manera de pronosticar la
sobrevivencia de plantas “barbadas” de vid en base a criterios objetivos.
El material vegetal utilizado fueron plantas “barbadas” de la variedad Red Globe injertadas
sobre los patrones Freedom y Harmony, enraizadas en vivero, de un año de crecimiento y en
receso. Éstas fueron dejadas a raíz desnuda y expuestas al aire, en tiempos de exposición
crecientes y definidos para grupos de 25 plantas; a 5 de ellas se les determinó su condición
de hidratación gravimétricamente al fin del periodo de deshidratación, y las 20 restantes
fueron trasplantadas en contenedores, evaluando semanalmente brotación y crecimiento.
Las diferentes estructuras de la planta presentaron una cinética de deshidratación diferente;
la raíz y el tronco fueron las estructuras más indicadas para determinar la condición de
hidratación, no así la madera de 1 año, que muestra una alta heterogeneidad de los valores.
Así, la condición de hidratación del tronco y raíces se relacionó con el porcentaje de
sobrevivencia de los lotes de plantas al trasplante.
La condición de hidratación de la raíz y el tallo se relacionó significativamente con la
profundidad de la dormancia y el potencial de crecimiento, presentando una relación inversa
y directa, respectivamente. Existió una respuesta diferente entre las plantas injertadas sobre
los patrones Freedom y Harmony, aunque no se observaron diferencias estadísticas; las
plantas sobre patrón Harmony mostraron una mayor sobrevivencia y tolerancia a la
deshidratación.
|
2 |
Evaluación de mezclas de sustratos obtenidos a partir de residuos vitivinícolas bioprocesados en la propagación de palto variedad hass sobre portainjertos variedad bacon / Substrates blend evaluation obteined through bioprocesed wine industry residues in the propagation of hass variety over bacon avocado rootstockCáceres Álvarez, María Pía January 2007 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención: Manejo de Suelo y Aguas / En el presente trabajo se evaluaron cinco sustratos como medio de propagación para paltos
variedad Hass sobre portainjertos variedad Bacon.
Los objetivos fueron evaluar las características físicas y químicas de los sustratos durante el
desarrollo de las plantas y también, el desarrollo de las mismas en las distintas mezclas de
sustratos.
El diseño utilizado fue completamente al azar con 20 repeticiones, siendo la unidad
experimental una planta en un contenedor de 7 litros. Mensualmente se controló la
conductividad eléctrica y pH del lixiviado, largo y diámetro de las plantas, propiedades
físicas y químicas de las mezclas de sustratos al inicio y término del ensayo, y parámetros
morfológicos medidos en cada planta durante el desarrollo del ensayo, realizando un
análisis de varianza, correlaciones y regresiones para cada y entre cada parámetro
analizado.
Los resultados mostraron que el tratamiento 4 (formado por compost, arena y perlita) fue el
que posee las mejores condiciones físicas para la propagación de paltos, siendo el
tratamiento testigo (formado por arena y corteza de pino compostada) el que mayores
limitaciones tuvo en este sentido.
En cuanto a las propiedades químicas todos los tratamientos presentaron buenas
condiciones. Sin embargo, el tratamiento 2 presenta limitaciones de pH.
Los tratamientos 1 (formado por arena, turba y compost) y testigo presentaron un mayor
rendimiento en materia seca y un mayor incremento en crecimiento. Siendo el tratamiento 1
el único que logró el 100% de plantas terminadas al final del ensayo
Esta memoria de título se encontró bajo el marco de la segunda etapa del proyecto
FONDEF DO3I1063, “Elaboración de sustratos especializados de uso agrícola”, a partir de
residuos orgánicos bioprocesados.
|
3 |
Evaluación de mezclas de sustratos obtenidos a partir de residuos vitivinícolas bioprocesados en al propagación de palto variedad Hass sobre portainjertos variedad Bacon.Cáceres Alvarez, María Pía January 2007 (has links)
Memoria para optar al título profesional de:
Ingeniero
Agrónomo
Mención: Manejo de Suelo y Aguas
|
4 |
Efectos de los portainjertos citrange troyery y citrumelo swingle sobre la producción y calidad de fruta de clemenules.Pozo Fuentes, Francisco Javier January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional
de Ingeniero Agrónomo
Mención: Fruticultura / Se evaluó el efecto de los portainjertos citrumelo Swingle y citrange Troyer sobre la calidad y producción de fruta de clemenules, en el valle de Mallarauco, Región Metropolitana. Existió una estrecha relación entre el peso y el diámetro ecuatorial del fruto, tanto en citrumelo Swingle como en citrange Troyer. Por el contrario, no existió una relación entre el tamaño del fruto y su contenido de jugo, ni menos con el grosor de cáscara, para ninguno de los portainjertos. Citrange Troyer indujo un mayor calibre de fruta, con un aumento del peso de entre 12 y 17,5%, además, mantuvo una adecuada relación sólidos solubles/acidez por más tiempo en el árbol. Sin embargo, en eficiencia productiva (nº de frutos y kg de frutos•cm¯² de ASTT), citrumelo Swingle mostró un mejor comportamiento y presentó un mayor porcentaje de fruta comercial (peso entre 60 y 110 g por fruto), con lo cual, este portainjerto fue el que indujo un mayor retorno a productor por unidad de superficie. / The effect of rootstocks ‘Swingle’ citrumelo (Citrus paradisi Macf. x Poncirus trifoliata (L.) Raf.) and ‘Troyer’ citrange (Citrus sinensis (L.) Osb. x Poncirus trifoliata (L.) Raf.) on fruit quality and yield of five-year-old ‘clementina de Nules’ (or ‘clemenules’) trees was evaluated in a citrus locality of the Mallarauco Valley, Metropolitan Region, Chile. In both hybrids there was a close relationship between fruit weight and equatorial diameter. Conversely, fruit size had no correlation with juice content or rind thickness. ‘Troyer’ citrange induced a greater fruit size (12 to 17.5 percent increase) in fruit weight; moreover, it maintained an adequate soluble solids to acid ratio for a longer time while still on the tree. However, in yield efficiency ‘Swingle’ citrumelo performed better and showed a greater percentage of comercially desirable fruit (60 to 110 g per fruit); hence, this rootstock induced a greater return to the grower per area unit.
|
5 |
Producción de etileno en raíces de portainjertos de vid sometidos a distintas tasas de aplicación de riego / Ethylene production in roots of vine rootstocks submitted to different rates of irrigationGonzález Córdova, Fernanda Daniela January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma / Chile es el principal exportador de uva de mesa en el mundo, y a nivel nacional este frutal representa la mayor superficie plantada. Frecuentemente las raíces de vid deben desarrollarse en suelos con características físicas desfavorables, provocando una merma en el rendimiento. Una forma de abordar este problema es implementar el uso de portainjertos, sin embargo, no se dispone de suficientes antecedentes específicos que indiquen cómo éstos responden a distintas condiciones del suelo. Uno de los factores a considerar es la humedad del suelo, que, dependiendo de su nivel, puede inducir en las raíces respuestas asociadas al crecimiento y desarrollo o también a la producción de sustancias como el etileno. En consecuencia, se requiere más información sobre el comportamiento de los portainjertos frente a distintos niveles de riego. Los objetivos planteados en esta investigación fueron, determinar la producción de etileno en raíces de tres portainjertos de vid en tres condiciones de humedad del suelo, y evaluar el efecto de la cantidad de agua sobre el desarrollo de brotes y el desarrollo radical de estos portainjertos. El estudio se llevó a cabo en macetas de 20 L, con una mezcla de arena gruesa, perlita y suelo franco arenoso. Los tratamientos correspondieron a la combinación de portainjerto (“Harmony”, “Paulsen 1103” y “Ramsey”) y humedad del suelo (50%, 100% y 150 % de la “capacidad de maceta” de Harmony, efectuando riegos mediante goteros con descargas de 2, 4 y 6 L h-1 respectivamente). Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado con estructura factorial de tratamiento 3x3 y seis repeticiones. Se evaluó el etileno producido por las raíces, el crecimiento semanal de brotes y la masa final de raíces. Los resultados no mostraron diferencias en el etileno emitido por raíces de “Harmony”, “Paulsen 1103” y “Ramsey” en ninguna fecha de evaluación, independiente del nivel de riego. La longitud final de brotes solo presentó diferencias entre los niveles de riego, siendo el efectuado a 150% de la “capacidad de maceta” el que mostró mayor crecimiento, independiente del portainjerto utilizado. A partir de la tercera semana se evidenciaron diferencias en el largo de brotes entre tratamientos. “Ramsey” regado a 50% de la “capacidad de maceta” se destacó por presentar los menores valores, permaneciendo así hasta el final de la temporada, mientras que “Paulsen 1103” y “Ramsey” regados a 150% de la “capacidad de maceta” mostraron los mayores crecimientos de brotes desde la sexta semana de evaluación. Los sistemas radicales de los tres portainjertos no presentaron diferencias en masa fresca y seca, independiente del agua suministrada.
|
6 |
Evaluación de la resistencia de portainjertos de vid a tres especies del género MeloidogyneVilches Silva, Oscar Alejandro January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Durante la temporada 2008-2009 se evaluaron cinco portainjertos y tres variedades francas de vid ante la presencia de tres especies de nemátodos del género Meloidogyne: M. ethiopica, M. hapla y M. javanica.
Los portainjertos y variedades utilizados fueron: 1103 P, 101-14, K 5BB, SO4, 3309 injertados con la variedad Chardonnay y como testigo se usó Chardonnay, Pinot Noir y Thompson Seedless.
Los parámetros evaluados fueron: peso radical de cada planta, número de nódulos y huevos por gramo de raíz y número de segundo estados juveniles (J2) en el suelo.
Todos los portainjertos se comportaron como resistentes al ataque de las 3 especies de Meloidogyne. De las variedades, Chardonnay mostró una alta susceptibilidad, Pinot Noir se comportó moderadamente susceptible, en tanto que, Thompson Seedless mostró resistencia moderada.
M. ethiopica fue la principal especie causante de la infestación en Chardonnay y en Thompson Seedless, en cambio, los mayores daños presentes en Pinot Noir los causó M. hapla. / During 2008-2009 season were evaluated five rootstocks and three grapevine varieties in the presence of three species of nematodes of the genus Meloidogyne: M. ethiopica, M. hapla and M. javanica.
Rootstocks and varieties used were: 1103 P, 101-14, K 5BB, SO4, 3309 grafted with variety Chardonnay and as control was used Chardonnay, Pinot Noir and Thompson Seedless.
The evaluated parameters were: radical weight of every plant, number of nodules and eggs for gram of root and number of the second juvenile conditions (J2) in the soil.
All rootstocks were resistant to attack by three species of Meloidogyne. Of the varieties, Chardonnay showed high susceptibility, Pinot Noir behaved moderality susceptible, while Thompson Seedless showed moderate resistance.
M. ethiopica was the main species causing the infestation in Chardonnay and Thompson Seedless, however, the greatest damage presented in Pinot Noir was caused by M. hapla.
|
7 |
Evolución de mecanismos fisiológicos de respuesta al déficit de fe en dos portainjertos de vid / Evolution of physiological response mechanisms to fe deficiency in two grapevine rootstocksRetamales Armijo, Cristian Andres January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / En Chile existe una extensa área agrícola, comprendida entre las regiones de Coquimbo y
O’Higgins, caracterizada por la presencia de suelos con pH neutro a alcalino (>7,0) y una
elevada concentración de carbonatos de calcio y cal activa (10%), en los cuales la carencia
de hierro (Fe) representa una de las principales deficiencias nutricionales que afectan a los
viñedos injertados. Actualmente, se utilizan distintas estrategias de manejo para hacer
frente a tal carencia, tales como el uso de enmiendas acidificantes o aplicaciones de
quelatos de Fe al suelo, las cuales están siendo fuertemente cuestionadas debido al elevado
costo y los riesgos ambientales asociados a ellas. En tal contexto, el uso de portainjertos de
vid tolerantes al déficit de Fe podría representar una estrategia eficaz y sostenible para el
control y/o prevención de la clorosis férrica. El objetivo del presente trabajo fue determinar
la evolución de respuestas fisiológicas al déficit de Fe en vides cv. Cabernet Sauvignon
injertadas sobre los portainjertos 110 Richter (moderadamente tolerante al déficit de Fe) y
3309-C (susceptible al déficit de Fe). El experimento fue establecido en un sistema
hidropónico, en el cual las plantas fueron sometidas a una solución nutritiva ½ Hoagland
continuamente aireada con 0 μM o 50 μM de Fe-EDTA, por 18 y 32 días. Los resultados de
la investigación indicaron que, durante el primer período del experimento (18 días de
tratamiento), el déficit de Fe redujo la fotosíntesis neta foliar en las vides injertadas sobre
ambos portainjertos, sin alterar el contenido de clorofila en ellas. Además, el déficit de Fe
incrementó la actividad de las enzimas PEPC y NADP+-IDH y la concentración de ácido
málico y ácidos orgánicos totales en los extractos de raíces de ambos portainjertos. Por otra
parte, durante tal período no se registraron diferencias relativas al nivel de Fe en el
crecimiento del brote principal y la biomasa de las plantas. Luego de la exposición de las
plantas a una carencia de Fe prolongada (32 días), las plantas injertadas sobre 110 Richter
respondieron al déficit de Fe mediante una reducción en el largo del brote principal,
mientras tal reducción no fue observada en las vides injertadas sobre 3309-C.
Adicionalmente, a los 32 días del experimento el déficit de Fe redujo la fotosíntesis neta y
el contenido de clorofila en las plantas injertadas sobre 3309-C, sin modificar tales
parámetros en las plantas injertadas sobre 110 Richter. En conclusión, los resultados
obtenidos revelaron diferencias significativas entre las combinaciones de
variedad/portainjerto sometidas a experimentación, en la severidad e intensidad de los
síntomas de déficit de Fe y sus respuestas fisiológicas ante tal carencia nutricional. / In Chile, there is an extended area between Coquimbo and O’Higgins regions,
characterized by the presence of alkaline soils (pH > 7,0) and high concentrations of active
lime (10%), in which iron (Fe) deficiency is one of the main nutritional deficiencies in
grafted vineyards. Currently, the most widespread management techniques to face Fe
deficiency, are the use of acidifying amendments or the application of Fe-chelates to the
soil, which are being strongly questioned due to the and high costs and environmental risks
associated to such techniques. In such context, the use of Fe deficiency tolerant rootstocks
may be an effective and sustainable strategy to prevent Fe chlorosis. The present work
aimed to compare the physiological responses to Fe deficiency in Vitis vinifera L. cv.
Cabernet Sauvignon grafted on two Vitis rootstocks with different Fe chlorosis
susceptibility: 110 Richter (moderately tolerant) and 3309-C (susceptible). Plants were
grown in hydroponic solutions with 50 μM of Fe-EDTA or without Fe. Our data showed
that, in a first step (18 days after treatment, DAT), Fe deficiency reduced net
photosynthesis in leaves from both variety/rootstock combinations, without modifying leaf
chlorophyll concentration. Moreover, Fe deficiency increased the activity of PEPC and
NADP+-IDH enzymes and the concentration of malic and total organic acids in roots of
both rootstocks. During such period, no differences related to Fe level were recorded in the
main shoot length and biomass. After a longer exposure to Fe deficiency (32 DAT), the
activity of PEPC and organic acid-linked enzymes in roots of both genotypes remained
unaltered. However, at 32 DAT, plants grafted on 110 Richter reacted to Fe deficiency by
reducing the main shoot length and biomass, whereas such reduction was not observed in
plants grafted on 3309-C. In addition, at 32 DAT Fe deficiency reduced the net
photosynthesis as well as the chlorophyll concentration in plants grafted on 3309-C,
without modifying these parameters in 110 Richter plants. In conclusion, our results
revealed significant differences between the two variety/rootstock combinations in severity
of Fe deficiency symptoms and physiological responses.
|
8 |
Efecto de 5 portainjertos sobre las características físicas y químicas de bayas y vinos del cv. cabernet franc del Valle del Maule / Effect of five rootstocks on physical and chemical charasteristics of grapes and wines from cv. cabernet franc Maule ValleyGarro Rosales, Hans Elías January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero Agrónomo. / En el presente estudio, se utilizaron plantas de la variedad Cabernet franc sobre cinco
portainjertos (420A, P1103, R110, SO4 y 3309) y un control como Pie Franco para
determinar los efectos que puedan ejercer éstos sobre las características químicas, ya sean
fenoles, antocianos y taninos totales, además del perfil antociánico por HPLC-DAD en
vinos, así como fenoles totales, antocianos y taninos en hollejos, y fenoles totales y taninos
en semillas; y sobre otras características químicas, como pH y acidez volátil en vinos, y
sólidos solubles, pH y acidez total en la pulpa de las bayas.
Este estudio se realizó con uvas y vinos de la viña Caliboro, ubicada en el Valle del Maule,
Chile, durante la temporada 2013.
Se pudo observar que en cada uno de los tratamientos hubo un efecto provocado por los
portainjertos, pero no relacionados directamente en los resultados de uvas y vinos, ya que
en algunos casos el portainjerto 420A presentó los mayores valores en los parámetros
químicos como fenoles, taninos y antocianos totales en los vinos, a diferencia de lo que
ocurre con los hollejos, donde fueron los menores, exceptuando los valores de taninos
totales.
Los análisis realizados permitieron observar que cada portainjerto tuvo influencia de forma
diferenciada sobre los parámetros tanto físicos como químicos de hollejos, semillas, pulpa y
vinos, provocados por posibles efectos sobre la maduración de la baya, asociado a la
integridad de la membrana celular o pared celular proveniente de cada uno de los
tratamientos, lo que generó mayores o menores extracciones de compuestos durante la
vinificación. / In the present study, Cabernet Franc vines grafted on five rootstocks (420A, P1103, R110,
SO4 and 3309) and a control as ungrafted vines were used in order to know and compare
their effects on chemical parameters such as total phenols, anthocyanins and tannins,
anthocyanins profile by HPLC-DAD in wines, total phenols, anthocyanins and tannins in
grape skins, and total phenols and tannins in seeds. Besides, chemical characteristics such
as pH and volatile acidity in wine, and soluble solids, pH and total acidity in the pulp of the
berries were studied.
This study was conducted with grapes and wines from Caliboro vineyard, located in the
Maule Valley, Chile, during the 2013 season.
It could be seen that in each of the observed treatment was an induced rootstocks effect, but
not directly related results between grapes and wines were observed. In some cases the
rootstock 420A has the highest values in the chemical parameters (phenols, tannins and
total anthocyanins) in wines, in contrary happens with the skins, which were lower, except
the values of total tannins.
The analyzes revealed that, each rootstock was differentially influence on both physical and
chemical skins, seeds, pulp and wine parameters, caused by possible effects on berry´s
ripening, associated with the integrity of the cell membrane or wall cell from each of the
treatments, which generated higher or lower extractions of compounds during vinification.
|
9 |
Efecto de la aplicación de CPPU y TDZ, sobre el crecimiento de vides red globe sobre tres portainjertos / Effect of the application of CPPU and TDZ, on the growth of vines red globe on three rootstocksMuggioli Moreno, Giovanna Paola January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de
Ingeniera Agrónoma / La presente investigación se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la
Universidad de Chile, en la comuna de la Pintana, Región Metropolitana, durante la
temporada 2009-2010, con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de CPPU y
TDZ, sobre el crecimiento de vides var. Red Globe sobre tres portainjertos.
Se utilizaron un total de 384 plantas nuevas, sanas y homogéneas en cuanto a vigor, tamaño
y cantidad de brotes, injertadas sobre los portainjertos Freedom, Harmony y Ramsey. Se
realizaron dos ensayos independientes, mediante la aplicación de CPPU y TDZ vía
aspersión foliar o riego. Las concentraciones aplicadas de los diferentes fitorreguladores
fueron 0; 2,5; 5; 10; 15 y 20 mg·Lˉ¹. El diseño experimental fue en bloques completamente
aleatorizados con estructura factorial de los tratamientos (2x6), con 3 bloques por ensayo,
cada uno compuesto por 36 plantas más 28 plantas bordes sin tratamiento.
En el ensayo de aplicación vía aspersión foliar, CPPU a partir de concentraciones
relativamente altas (10 mg·Lˉ¹) provocó un incremento del área de sección transversal de
brote (ASTB), en la longitud del brote principal, número de ramificaciones laterales,
además de un aumento en el número de hojas totales, peso fresco (PFA) y peso seco aéreo
(PSA). En tanto TDZ a altas concentraciones (≥ 10 mg·Lˉ¹) indujo un incremento en el
ASTB, número de hojas del brote principal, y PFA y PSA. La longitud del brote principal
por su parte, mostró una alta correlación y comportamiento similar con la longitud de los
entrenudos, en donde CPPU favoreció el crecimiento del brote y entrenudos en
comparación con TDZ que se observó una inhibición del crecimiento de ambas longitudes.
En el ensayo de aplicación vía riego, a medida que aumentaron las concentraciones de
CPPU y TDZ, hubo una inhibición del crecimiento radicular, en donde se observó una
disminución en el aérea de raíces, peso fresco (PFR) y peso seco de raíces (PSR). Se pudo
observar, además en ambos ensayos, que el efecto tanto de CPPU como de TDZ fue
localizado sobre la estructura aplicada, no mostrando efectos en el caso del ensayo vía
aspersión foliar sobre las raíces, y vía riego sobre la parte aérea.
CPPU y TDZ aplicados vía aspersión aérea favorecieron el crecimiento aéreo de la
variedad, pero aplicados vía riego hubo un efecto inhibitorio del crecimiento radicular a
medida que se aumentó la concentración aplicada vía riego. / This research took place at the Faculty of Agronomical Sciences of University of Chile,
located in the Pintana area, Metropolitan Region, during the season 2009-2010. The
objective was to evaluate the effect of CPPU and TDZ application in the growth on of Red
Globe variety grape vine three rootstocks.
The total amount of 384 new plants grafted on Freedom, Harmony and Ramsey rootstocks.
These plants were healthy and uniform regarding their vigor, size and amount of sheets.
Were carried out two independent trials through the application of CPPU and TDZ via
foliar spray or irrigation. The applied concentrations of the different phytoregulators were
as follow: 0; 2,5; 5; 10; 15 y 20 mg·Lˉ¹. The experimental design was done in randomized
complete block with factorial structure of the treatment (2x6), with 3 blocks per test, each
one composed of 36 plants plus 28 edge plants without treatment.
In the test implemented via foliar spraying, CPPU from relatively high concentrations (10
mg•Lˉ¹) caused an increase in: the cross sectional area of outbreak (ASTB), the length of
the main bud, the number of side branches, and an increase in the total number of leaves,
fresh weight (PFA) and shoot dry weight (PSA). On the other hand TDZ at high
concentrations (≥ 10 mg•Lˉ¹) induced an increase in the ASTB, number of leaves of the
main shoot, and PFA and PSA. Meanwhile the length of the main bud showed a high
correlation and similar behavior to the length of the internodes, where CPPU favored shoot
growth and internodes compared with TDZ, which showed growth inhibition of both
characteristics.
In the trial applied via irrigation, as concentrations of CPPU and TDZ increased, there was
an inhibition of root growth, where there was a decrease in aerial roots, fresh weight (PFR)
and root dry weight (PSR). It was also observed in both trials that the effect of both CPPU
and TDZ was located on the applied structure, showing no effects in the case of the trial via
foliar spray on the roots, and via irrigation on the air.
CPPU and TDZ applied via air spraying favored the air growth of the variety, but applied
by irrigation had an inhibitory effect of root growth as the concentration applied via
irrigation was increased.
|
10 |
Characterization and efficacy of bacterial strains for biological control of soil-borne diseases caused by Phytophthora cactorum and Meloidogyne javanica on Rosaceous plantsAgustí Alcals, Lourdes 28 January 2008 (has links)
S'avaluaren 58 soques de Pseudomonas fluorescens i Pantoea agglomerans per la seva eficàcia en el biocontrol de la malaltia causada per l'oomicet Phytophthora cactorum en maduixera i pel nematode formador de gal·les Meloidogyne javanica en el portaempelt GF-677.Es desenvolupà un mètode ex vivo d'inoculació de fulla amb l'objectiu de seleccionar soques bacterianes com a agents de control biològic de P. cactorum en maduixera. Tres soques de P. fluorescens es seleccionaren com a soques eficaces en el biocontrol del patogen en fulles i en la reducció de la malaltia en plantes de maduixera. La combinació de soques semblà millorar la consistència del biocontrol en comparació amb les soques aplicades individualment.Tres soques de P. fluorescens es seleccionaren per la seva eficàcia en la reducció de la infecció de M. javanica en portaempelts GF-677. La combinació d'aquestes soques no incrementà l'eficàcia del biocontrol, però semblà reduir la seva variabilitat. / 58 Pseudomonas fluorescens and Pantoea agglomerans strains were evaluated for their biocontrol efficacy against the oomycete Phytophthora cactorum in strawberry and the root-knot nematode Meloidogyne javanica in GF-677 rootstocks.An ex vivo detached leaf inoculation method was developed to select bacterial strains as biological control agents of P. cactorum in strawberry. Three P. fluorescens strains were selected as effective in biocontrol of the pathogens on leaves and in disease reduction in strawberry plants. Combination of strains improved biocontrol consistency compared to strains applied individually. Three P. fluorescens strains were selected for their efficacy in M. javanica infection reduction in GF-677 rootstocks. Combination of these strains did not increase biocontrol efficacy, but reduced its variability.
|
Page generated in 0.0462 seconds