• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 29
  • 10
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

O empresário local e a zona franca de Manaus : reprodução social e globalização econômica

Carvalho, Marcelo Bastos Seráfico de Assis January 2009 (has links)
O foco da análise desta tese são as relações econômicas e políticas do empresário local com a Zona Franca de Manaus. O empresário local é entendido como o proprietário dos meios de produção que tem na cidade seu centro decisório, o que o diferencia de empresários nacionais e de executivos de empresas transnacionais. As relações econômicas são analisadas segundo as modalidades de localização desse empresário na economia da zona franca, compreendidas em termos das oportunidades diretas e indiretas de lucratividade criadas pelos incentivos fiscais característicos desse mecanismo de dinamização da economia. As relações políticas são consideradas a partir das posições coletivas que adota, particularmente no que diz respeito ao período pós-liberalização da economia nacional. A pesquisa se baseou em entrevistas realizadas com empresários tradicionais e modernos, com lideranças empresariais locais, consultores econômicos e técnicos governamentais, e em análise documental. As conclusões mostram que os empresários locais são economicamente dependentes da Zona Franca de Manaus e que essa dependência se traduz em termos da defesa do modelo. Isso se deve ao fato de que a manutenção da zona franca, a despeito dos impasses e ameaças postos para sua existência, assegura-lhes condições de lucratividade. Nesse sentido é que se pode dizer que o empresário local se subordina economicamente e acomoda politicamente à zona franca, e que isso lhe permite reproduzir-se socialmente. / The focus of the analysis of this thesis are the economic and political relations of the local entrepreneur with the free zone of Manaus. By local entrepreneur I understand the owner of the means of production whose center of decision is located in the city, definition that allows me to set a difference among him and the national entrepreneur and the executives of transnational enterprises. The economic relations are analyzed through the modalities of localization of this entrepreneur in the free zone economy, understood in terms of the direct and indirect profit opportunities generated by the fiscal incentives characteristic of this mechanism of economic dinamization. The political relations selected are the collective positions of this entrepreneur regarding, mainly, the context of national economic liberalization. The research is based on interviews with local entrepreneur leaders, economic consultants and governmental technicians, as well as on documental analysis. The conclusions show that the local entrepreneur is dependent fo the free trade zone and that this dependence is translated in terms of the political defende of the economic model. It is explained by the fact that the maintenance of the free zone, no matter the impasses and menaces put to its existence, ensure for them favorable profit conditions. In this sense, It is possible to affirm that the local entrepreneur is economically subordinated and politically accommodated to the free zone, and does not portrays any political alternative of regional development. / El foco de la análisis intentadas en esta tesis son las relaciones económicas y políticas del empresario local con la Zona Franca de Manaus. Entiendo al empresario local como el propietario de los medios de producción que tiene a la ciudad como centro de decisiones de sus empresas, lo que establece su diferencia con los empresarios nacionales y con los executivos de empresas transnacionales. Las relaciones económicas son analizadas por medio de las modalidades de localización de ese empresario en la economía de la zona franca, la cual es comprendida en términos de las oportunidades directas e indirectas de lucro generadas por los incentivos fiscales característicos de ese mecanismo de dinamización económica. Las relaciones políticas son consideradas a partir de las posiciones colectivas que asume, particularmente en lo que toca la liberalización de la economía nacional. La investigación se ha basado en entrevistas con líderes empresariales locales, consultores económicos y técnicos gubernamentales, así como en análisis documentales. Las conclusiones muestran que los empresarios locales son económicamente dependientes de la zona franca e que esa dependiencia es traducida en términos de la defensa del modelo. Esto se debe al hecho de que la manutención de la zona franca, no obstante los impases y amenazas colocados a su existencia, les garantiza condiciones favorables de ganancia. En ese sentido es que se puede decir que el empresario local subordinase económicamente y acomodase políticamente a la zona franca, sin proponer un proyecto alternativo de desarrollo para la región.
22

Optimización del cálculo de lentes intraoculares en base a la caracterización de la posición anatómica de la lente mediante reflectometría óptica de baja coherencia

Fukumitsu, Hideki 31 March 2023 (has links)
Tesis por compendio de artículos donde se realizó un estudio observacional, prospectivo donde se incluyeron 450 ojos que se han sometido una cirugía de la catarata a los cuales posteriormente se realizaron varias mediciones con un biómetro de reflectometría óptica de baja coherencia. Los objetivos fueron: en primero lugar valorar la consistencia de las medidas anatómicas, posteriormente caracterizar la posición de dos tipos de lentes intraoculares, definir un modelo de predicción y por último optimizar las fórmulas para el cálculo de la lente intraocular teniendo en cuenta el algoritmo de predicción. En conclusión, se ha observado que el biómetro proporciona mediciones anatómicas consistentes en ojos pseudofáquicos implantados con las dos lentes del estudio. Igualmente fue evidente que los cambios en la longitud axial tras la cirugía de cataratas pueden explicar el nivel de error en la predictibilidad refractiva obtenido mediante la fórmula de vergencia SRK-T. Con esto hemos podido definir una fórmula de estimación de la ELP para la fórmula SRK-T. Por último, los cambios en la refracción entre los meses 1 a 6 no están relacionados con la inestabilidad posicional de la LIO ni con los cambios en la longitud axial adicionales.
23

Relación de la práctica de actividad física y la posición socioeconòmoica con los factores de riesgo cardiovascular y el riesgo de infarto agudo de miocardio

Redondo Noya, Ana Belén, 1977- 21 November 2012 (has links)
La posición socioeconómica y la práctica de actividad física (AF), como estilo de vida, son dos determinantes que influyen en la salud individual y poblacional. En esta tesis se ha analizado la relación y la tendencia en el periodo 1995-2005 de estos dos determinantes con los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y el riesgo de infarto agudo de miocardio (IAM). Se han utilizado datos de tres estudios transversales de base poblacional (1995-2000-2005) realizados en la población de Girona y que incluyen más de 9.000 individuos y datos de un estudio caso-control que incluye más de 1.000 casos de IAM y 1.000 controles. Se ha demostrado que las clases sociales menos favorecidas tienen mayor prevalencia de FRCV, no obstante, las diferencias entre clases en relación al conocimiento, tratamiento y control de los FRCV clásicos que existían en 1995, han desaparecido. Sin embargo, las diferencias entre clases están aumentando durante el periodo analizado respecto a los estilos de vida (tabaquismo, sobrepeso/obesidad y sedentarismo). En relación a la práctica de AF, la prevalencia de sedentarismo ha disminuido de 1995 a 2005. La edad, el género femenino y la clase social menos favorecida se asocian con mayor prevalencia. Al analizar la relación dosis-respuesta de la AF y la salud cardiovascular, se ha observado que la AF ligera no se asocia con un mejor perfil de FRCV pero si con menor riesgo de IAM en mayores de 64 años. La AF moderada-intensa mejora los perfiles de los FRCV con un beneficio máximo en 600-700 MET•minuto/semana y disminuye el riesgo de IAM con un beneficio máximo en 1.500-2.000 MET•minuto/semana. / Socioeconomic status and physical activity practice (PA) (as lifestyle) are two major factors in individual and population health. In this thesis, we analyzed the relationship and the trend in the period 1995-2005 of both two determinants with cardiovascular risk factors and myocardial infarction risk. We used data from three independent population-based cross-sectional studies performed in Girona across 1995-2005 period with 9,546 individuals and data from population based age- and sex-matched case-control study with 1,000 cases and 1,000 controls. This thesis shows that the lower social classes have higher prevalence of cardiovascular risk factors, however, differences in awareness, treatment and control of classical cardiovascular risk factors between groups have disappeared and the disparities in healthy lifestyles between groups are widening. The prevalence of sedentary lifestyle has decreased in the period. Age, female gender and lower educational level were associated with a higher prevalence of physical inactivity. Light intensity PA reduced myocardial infarction risk in subjects older than 64 years and moderate-high intensity PA were associated with a better cardiovascular risk factors profile with a maximum benefit around 600-700 MET・min/week and also with a lower myocardial infarction risk with a maximum benefit around 1500-2000 MET・min/week.
24

El uso de adjetivos pre- y posnominales en  el discurso coloquial de hablantes no nativos / Non-native speakers’ use of post-nominal and pre-nominal adjectives in colloquial speech

Wikström, Joakim January 2018 (has links)
El propósito de la presente monografía es investigar si un grupo de hablantes no nativos de español, todos de nivel muy avanzado, usan los adjetivos modificadores en su discurso espontáneo de una manera parecida a la nativa, y más particularmente en qué medida los colocan de manera idiomática delante o detrás del substantivo. El material usado consiste, por un lado, de entrevistas, en las cuales los participantes cuentan de sus propias vidas, y por el otro lado, de una tarea en la que comentan la acción en un videoclip de la película Tiempos Modernos (de Charlie Chaplin). Los participantes del estudio son diez suecos que residen en Chile desde hace por lo menos 5 años. La hipótesis es que, dada una constatada tendencia conservadora general en los hablantes de una segunda lengua que los llevaría a “ir por lo seguro“, los sujetos sobreusarían la opción no marcada, o sea, la posposición, en la colocación de los adjetivos. Los adjetivos están categorizados en dos grupos: uno de adjetivos cotidianos que tienden a anteponerse al sustantivo (bueno, malo, pequeño, grande, pobre, puro, nuevo, viejo, alto), y los restantes adjetivos, que por defecto aparecen en posición posnominal (p.ej. laboral, sueco, libre, desnudo, rápido, cultural, blanco, redondo, privado etc.). Los resultados no apoyan la hipótesis, en el sentido de que los participantes no nativos tienden a sobreusar la posposición. Estos participantes son comparados con un grupo de control que consiste de diez hablantes de español L1 que residen en Chile. Un aspecto que discrepa en el grupo de hablantes no nativos es el uso del adjetivo grande, para el cual los no nativos prefieren la posposición. También destaca el hecho que los participantes nativos son más propensos a usar adjetivos en general en comparación con el grupo no nativo. / The purpose of this thesis is to investigate to what extent a group of non-native Spanish speakers, all of whom are highly proficient users of L2 Spanish, use modifying adjectives in spontaneous discourse in a targetlike manner and, particularly, to what extent they place them idiomatically before or after the noun. The corpus used consists of interviews, in which the subjects talk about their lives, and another task in which they comment the action of a videoclip from the movie ‘Modern Times’ (by Charlie Chaplin). The subjects of the study are ten Swedes that have lived in Chile for at least 5 years. The assumption being the tendency for second language speakers to be generally conservative and choose to ‘go for what's safe’, it is hypothesized that the L2 users would overuse the unmarked option for placing adjectives, namely after the noun. The adjectives are divided into two categories: one consisting of everyday adjectives that strongly tend to be placed ahead of the noun (bueno, malo, pequeño, grande, nuevo, pobre, puro, viejo, alto) and the other of adjectives that appear in postposition by default (e.g. laboral, sueco, libre, desnudo, rápido, cultural, blanco, redondo, privado etc.). The results don’t support the hypothesis, in the sense that the non-native participants tend to overuse postposition. The L2 participants have been compared to a control group consisting of ten L1 Spanish speakers living in Chile. One aspect that differs in the non-native group is the use of grande, for which the non-native speakers, unlike the natives, prefer postposition. What also stands out is the fact that native speakers are more prone to using adjectives in general compared to the non-native group.
25

La adopción de tecnología en los invernaderos hortícolas mediterráneos

García Martínez, María del Carmen 25 November 2009 (has links)
En la horticultura intensiva española la mayor parte de las exportaciones procede de los cultivos de invernadero, localizados en Almería, Murcia y Alicante, donde se ha centrado el presente estudio. Actualmente la posición competitiva no presenta amenazas muy graves pero tampoco muestra una etapa creciente. Exportaciones y precios soportan la competencia de otros países del área mediterránea, con los cuales España debe competir en capital y en tecnología elevando el nivel de equipamiento de los invernaderos. Ante unas exigencias de reestructuración de las instalaciones actuales, no aplazables, se plantea la presente tesis con el fin de conocer el estado actual de la tecnología y su evolución y, además, las características de las explotaciones y la actitud de sus titulares respecto a las innovaciones necesarias. Las fuentes de información se han basado en una toma de precios en origen del tomate y pimiento, como principales productos hortícolas, y en una encuesta, realizada en 242 explotaciones, mediante muestreo proporcional estratificado, en las zonas de El Ejido (Almería), Valle del Guadalentín y Campo de Cartagena (Murcia) y Sur de Alicante. El análisis de la información tuvo una primera parte dedicada a los precios, con el cálculo de la tendencia y la estacionalidad y la aplicación de modelos ARIMA. La finalidad ha sido conocer la evolución de las rentas de los productores, efectuar predicciones, y establecer una relación entre los precios y la tecnología adoptable. El tratamiento de los datos de la encuesta con sus resultados comprende la mayor parte del contenido del trabajo. Se aplicó el análisis estadístico univariante a las características estructurales de explotaciones e invernaderos y el bivariante, con contraste de independencia, para determinar relaciones de interés entre los factores que influyen en los procesos de innovación. / García Martínez, MDC. (2009). La adopción de tecnología en los invernaderos hortícolas mediterráneos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6472 / Palancia
26

Informe para la sustentación de expedientes: Expediente N° 1969-2016-0-0401-JR-CI-09 / Expediente N° 03489-2014-0-1801-JR-LA-08

Iturrizaga Palomino, Malú Jussara 24 July 2021 (has links)
El presente informe aborda sobre dos controversias judiciales tanto en el ámbito privado como en el público, sobre la materia de otorgamiento de escritura pública y reposición por despido laboral, respectivamente. El Expediente N° 1969-2016-0-0401-JR-CI-09, expediente privado, abarca sobre una demanda de otorgamiento de escritura pública de un contrato de promesa de compraventa de un local comercial ubicado en la ciudad de Arequipa. La controversia principal corresponde a si el contrato celebrado entre la compradora primigenia y los demandados se trataría de un contrato de promesa de compraventa o un contrato definitivo, y como consecuencia, si la transferencia realizada por dicha compradora primigenia a la demandante se trataría de una cesión de posición contractual o de una cesión de derechos. El Noveno Juzgado Especializado en lo Civil y la Segunda Sala Civil, emitieron sentencias contradictorias, estando de acuerdo respecto a que el contrato de promesa de compraventa se trataría de un contrato definitivo; sin embargo, discrepan respecto al segundo punto, toda vez que la primera de las mencionadas señala que la transferencia del inmueble materia de litis se habría realizado a través de una cesión de posición contractual y no a través de una cesión de derechos como señala la Segunda Sala Civil. Por otro lado, el Expediente N° 03489-2014-0-1801-JR-LA-08 abarca sobre una demanda de reposición laboral, toda vez que la demandante alude que la despidieron fraudulentamente por “haber participado en una pelea de agresión mutua verbal y física”, considerado falta grave establecida en el inciso f) del artículo 25 del D.S. N° 093-97-TR, en contra de una trabajadora de otra empresa, mientras se encontraba de vacaciones y en un lugar distinto al de su lugar de trabajo. En ese sentido, la controversia principal del mencionado expediente es determinar si el despido se encontraba realmente justificado o no. Al respecto, el Octavo Juzgado Especializado Permanente de Trabajo y la Cuarta Sala Laboral Permanente de Lima emitieron sentencias contradictorias, donde la primera de las mencionadas señala que no se ha acreditado objetivamente la falta grave imputada a la demandante por lo que corresponde la reposición laboral; a diferencia de lo señalado por la Cuarta Sala Laboral Permanente de Lima quien establece que si se produjo la mencionada falta grave. Finalmente, la demandante interpone recurso de casación, la misma que es declarada improcedente toda vez que pretende una nueva valoración de hechos ya analizados en la Sentencia de Vista. / This report deals with two legal disputes, both in the private and public scope, about granting of a Public Deed and replenishing for labor dismissal, respectively. File No. 1969-2016-0-0401-JR-CI-09, private file, is about a demand for the granting of a Public Deed of a sale promise contract of a commercial property located in the city of Arequipa. The main controversy corresponds to whether the contract between the original purchaser and the defendants was a sale promise contract or a definitive contract, and therefore, whether the transfer made by the original purchaser to the plaintiff was an assignment of contractual position or an assignment of rights. The Ninth Specialized Civil Court and the Second Civil Chamber issued contradictory judgments, both agreeing that the sale promise contract is a definitive contract; however, they differ about the second point, in which the first one indicates that the transfer of the property subject to litis would have been carried out through a transfer of contractual position and not through the assignment of rights, as indicated by the Second Civil Chamber. On the other hand, File N° 03489-2014-0-1801-JR-LA-08 is about a demand for replenishing for labor dismissal, in which the plaintiff argues that she was fraudulently fired for “having participated in a fight of mutual verbal and physical aggression”, considered a serious misconduct according with paragraph f) of article 25 of the Supreme Decree N° 093-97-TR, against a worker from another company while she was on vacation in place different than her workplace. In that sense, the main controversy of the mentioned file is to clarify whether the dismissal was really justified or not. In this regard, the Eighth Permanent Specialized Labor Court and the Fourth Permanent Labor Chamber of Lima issued contradictory judgments as well, in which the first indicated that the serious misconduct charged to the plaintiff has not been objectively proved and therefore it corresponds the replenishing; unlike what was indicated by the Fourth Permanent Labor Chamber of Lima which established that the serious misconduct aforementioned occurred. Finally, the plaintiff filed a cassation appeal which was declared inadmissible since it pretended a new analysis of facts which was already done in the judgment issued by the second instance court. / Trabajo de suficiencia profesional
27

La precariedad laboral en inmigrantes en España y su relación con la salud: una aproximación cualitativa

Porthé, Victoria 20 January 2009 (has links)
El denominado proceso de "globalización" ha propiciado nuevos patrones de desarrollo en las relaciones económicas a nivel mundial, que no sólo se han traducido en una nueva organización del trabajo y cambios generales en la producción sino que, a su vez, han modificado las relaciones de poder entre el capital y el trabajo. Como consecuencia de esta profunda reorganización social y económica, la denominada "flexibilización" laboral se ha convertido en una de las características dominantes del mercado laboral que ha tenido diversos efectos negativos para los trabajadores en cuanto a su estabilidad, seguridad laboral, y pérdida de poder. En este contexto, surge la precariedad laboral que ha comportado profundos cambios en el empleo, transformando las relaciones de reproducción social y de las relaciones en el ámbito de la producción, acrecentando la vulnerabilidad de los trabajadores. Al mismo tiempo, la emergencia de la precariedad laboral ha coincidido históricamente con el aumento de los flujos migratorios de carácter principalmente económico.La precariedad laboral no afecta de la misma manera al conjunto de la fuerza de trabajo sino que perjudica especialmente a ciertos grupos vulnerables, entre los que se encuentran los inmigrantes. Así, la precariedad está estrechamente relacionada con los ejes de la desigualdad, que permiten explicar cómo las desigualdades sociales se traducen en distintos niveles de salud. No obstante, existe escasa evidencia que permita entender, con la profundidad suficiente, la relación entre los factores estructurales que configuran la precariedad laboral y su relación con la salud de los trabajadores. Aún menor es la evidencia disponible que analice específicamente la situación de los trabajadores inmigrantes. Esta tesis se propone conocer las características y dimensiones de la precariedad laboral específicas de los trabajadores inmigrantes y analizar su relación con la salud y bienestar de los mismos. Para conseguirlo, propone una metodología cualitativa, con dos orientaciones en el análisis. En una primera parte, el método de análisis utilizado fue la inducción analítica, a partir del marco teórico desarrollado por Amable (2006) sobre la precariedad laboral en asalariados españoles.La segunda parte del análisis es descriptiva e interpretativa siguiendo el método de la teoría fundamentada, utilizado para describir la relación de la precariedad con la salud y bienestar percibidos por los informantes. Los trabajadores inmigrantes caracterizan la precariedad laboral describiendo la elevada inestabilidad del empleo, escaso poder para negociar las condiciones de empleo, indefensión y una intensificación de la carga de trabajo. Perciben también, que sus ingresos son insuficientes para cubrir sus necesidades y que poseen escasos beneficios sociales que limitan su capacidad de ejercer derechos. Los trabajadores en situación irregular, comparten las características descritas de la precariedad, aunque perciben mayor indefensión y peores condiciones laborales. En la relación de la precariedad laboral con la salud, los informantes describieron no sólo problemas sobre su salud general (musculoesqueléticos, problemas alimentación, etc.) sino también problemas como la insatisfacción laboral, estrés, factores psicosociales, malas condiciones de vida y también hábitos poco saludables, como consumo de alcohol y medicamentos.A partir de este estudio hemos observado que la principal diferencia entre el colectivo de trabajadores españoles y el de inmigrantes reside en la extensión de la precariedad laboral. Entre los inmigrantes, la precariedad se presenta en niveles muy altos o incluso extremos, que exceden el ámbito laboral e incluyen aspectos de precariedad social, relacionados a sus condiciones de vida, marginación y exclusión. En el caso de los trabajadores en situación irregular necesariamente entran en la precariedad lo que los ubica como un colectivo muy vulnerable.Finalmente, si se considera que el trabajo es uno de los principales mecanismos de inserción en la sociedad, los inmigrantes que se hallan en situación de precariedad laboral podrían quedar expuestos a una inserción social igualmente precaria. Desde la perspectiva de Salud Pública es necesario considerar que aún y cuando la situación de la inmigración represente un impacto pequeño sobre la salud de los trabajadores, la magnitud de la inmigración a nivel mundial es muy elevada, por lo que el potencial impacto que ésta podría tener sobre la salud global de la población podría ser enorme.
28

La posición política como factor de definición del criterio informativo periodístico. Análisis comparativo de los diarios La República y La Razón en el tratamiento de la figura de Keiko Fujimori y su vínculo con el caso Lava Jato (2018-2020) / The political position as a defining factor of the journalistic information criterion. Comparative analysis of the newspapers La República and La Razón in the treatment of the figure of Keiko Fujimori and her enlace with the Lava Jato case

Poicon Diez, Alvaro Israel 23 December 2020 (has links)
La investigación tiene como objetivo central estudiar como los criterios de tratamiento informativo relacionados a hechos políticos que se ven afectados o alterados por la posición política de un diario. Para ello se ha elegido un caso específico: la relación entre Keiko Fujimori, excandidata presidencial y lideresa de Fuerza Popular, y el caso Lava Jato. Se realizará un estudio de tres hitos importantes de este caso los cuales son la detención preliminar a Keiko, los cambios que se realizaron en el Ministerio Público y la apelación de la prisión preventiva a Keiko. Se hará un análisis comparativo cualitativo de las notas emitidas por La República y La Razón para entender este fenómeno de la comunicación. / The main objective of the research is to study the information treatment criteria related to political events that are affected or altered by the political position of a newspaper. For this, a specific case has been chosen: the relationship between Keiko Fujimori, former presidential candidate and leader of Fuerza Popular, and the Lava Jato case. A study of three important milestones of this case will be carried out, which are the preliminary arrest of Keiko, the changes that were made in the Public Ministry and the appeal of the preventive detention to Keiko. A qualitative comparative analysis will be made of the notes issued by La República and La Razón to understand this phenomenon of communication. / Trabajo de investigación
29

El suelo en la danza: uso del cuerpo y propiedades del soporte

Arnal Rodrigo, Rafael Vicente 03 November 2017 (has links)
The general aim of this research is the development of categories and codes (according to Saldaña's terminology, 2009) of the uses, functions and properties of the floor in dance. We have followed a methodology based on the qualitative analysis of a video corpus of dance works that were selected representive of a specific language (classical, modern and new dance) or as belonging to a particular historical moment (our research ranges from the end of the 19th century to the present), although some choreographies have also been included due to their contribution to the use of the floor in dance. In addition, this selection has been restricted by the availability of the works in video format. The final list of the works we have been analysing makes a total of 295 choreographies, 11 of which have been examined in depth so as to develop a qualitative codification. Once the categories had been established, the different aspects of the corpus of dances could be finally described and, in each category, the codes, which are the values of the dances, were also constituted. From the video-based qualitative analysis we propose different categories, grouped into three meta-categories focusing on the body techniques, the characteristics of the ground/floor, and the representation. / El objetivo general de esta investigación es el desarrollo de categorías y códigos (según la terminología de Saldaña, 2009) de los usos, funciones y características del suelo en la danza, por lo que hemos seguido una metodología basada en el análisis cualitativo de un corpus de videos de obras dancísticas, seleccionadas por ser representativas de un lenguaje concreto (clásico, moderno y new dance) o por pertenecer a un momento histórico determinado (nuestra investigación parte desde finales del siglo XIX y llega hasta la época actual), aunque también hemos incluido algunas coreografías que consideramos relevantes por su aportación respecto al uso del suelo. Esta selección también se ha visto condicionada a la disponibilidad en formato video de las obras. El listado final de obras sobre las que hemos trabajado ha sido del orden de 400 coreografías, de las cuales 11 han sido analizadas en profundidad para desarrollar la codificación cualitativa, estableciendo unas categorías de análisis que han permitido describir los diferentes aspectos del corpus de danzas, y en cada categoría, establecer unos códigos que son los valores que pueden adquirir las danzas. Este trabajo de visionado ha tenido como resultado del análisis cualitativo diversas categorías, y nos hemos centrado en las relativas al cuerpo, a las propiedades del suelo para la danza y a la representación.. / Aquesta investigació te com a objectiu el desenvolupament de categories i codis (segons terminologia de Saldaña, 2009) dels usos, funcions i caracterítiques del sòl a la dansa, per la qual cosa hem seguit una metodologia d'anàlisi qualitativa d'un corpus de vídeos de dansa, seleccionats perquè són representatius dels diferents llenguatges (clàssic, modern i new dance) o perquè pertanyen a un moment històric determinat (la nostra investigació s'inicia a finals del segle XIX i arriba fins a l'època actual), encara que també hi hem inclòs algunes coreografies que considerem rellevants per la seua aportació a la dansa en l'ús del sòl. La selecció s'ha vist condicionada a la disponibilitat de les obres en format vídeo, essent un total de vora 295 les coreografies analitzades, de les quals 11 han estat treballades en profunditat per al desenvolupament de la codificació qualitativa, constituïnt unes categories d'anàlisi que han permés descriure els diferents aspectes del corpus de danses, i establint a cada categoria uns codis com a resultat dels valors que les danses poden adquirir. Aquest treball de visionat presenta, com a resultat de l'anàlisi qualitativa, diverses categories, i la nostra investigació s'ha centrat en les que són estrictaments corporals, les referides a les propietats del sòl en relació a la dansa i les de la seua representació. / Arnal Rodrigo, RV. (2017). El suelo en la danza: uso del cuerpo y propiedades del soporte [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90449

Page generated in 0.044 seconds