• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 203
  • 110
  • 14
  • 7
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 337
  • 94
  • 81
  • 75
  • 67
  • 61
  • 51
  • 47
  • 43
  • 41
  • 39
  • 39
  • 37
  • 36
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presión en cuanto a su calidad, grado de evidencia de sus recomendaciones y su aplicación en los medios asistenciales

Hernández Martínez-Esparza, Elvira 20 March 2012 (has links)
No description available.
112

Elección de elementos esenciales de los entornos profesionales de enfermería en Atención Primaria, mediante el cuestionario Practice Environment Scale of the Nursing Work Index (PES-NWI)

Gea Caballero, Vicente Antonio 29 July 2015 (has links)
Objetivo. El cuestionario PES-NWI (31 ítems) mide las características de los entornos para la práctica profesional en enfermería. Las características de estos entornos influyen claramente sobre la calidad de los cuidados que las enfermeras prestan a los usuarios, y en los resultados en los pacientes. Pretendemos analizar y estudiar desde un punto de vista cuali-cuantitativo dicho cuestionario para intentar seleccionar los 10 ítems más relevantes en su contribución a la mejora del entorno profesional, que sean esenciales en la mejora de los cuidados de enfermería en Atención Primaria de Salud (APS). Método. Estudio mixto cuali-cuantitativo en 2 fases: 1. Fase cualitativa: Fenomenológico. Muestreo intencional (bola de nieve) por conveniencia. Técnica de grupo focal (audioconferencia 2 horas) combinada con conteo de resultados (pre y post grupo focal). N=8, expertos en Atención Primaria de Salud según nuestro criterio. Análisis de contenido con QSR Nvivo v10. Septiembre 2013 a mayo 2014. 2. Fase cuantitativa: Estudio observacional, transversal, analítico, multicéntrico. Junio 2014 a febrero 2015. n=269 profesionales asistenciales, muestreo simple aleatorio, en 3 Departamentos de Salud de la Comunitat Valenciana, 2 de ellos con modelo de gestión privado (Elx-Vinalopó y Torrevieja) y 1 de gestión pública (Xàtiva/Ontinyent). Recogida de datos con cuestionario PES-NWI de forma combinada online y presencial. Análisis de datos con SPSS v21. Variables a estudio: socio-demográficas y los 31 ítems del cuestionario. IC 95%. Se utilizaron descriptivos habituales y ANOVA, con análisis factorial de resultados. Se obtuvo consentimiento informado de participantes y permisos de los Comités de ética e investigación de los Departamentos estudiados. Resultados. Fase cualitativa: Se desecharon a priori 10 ítems del cuestionario. Se obtuvo elevado o aceptable consenso en los elementos fundamentales: ítems 2, 15, 20, 31, 6, 11, 14, 18, 26. El 10º ítem se asignó tras análisis de contenido (ítem 19). Fase cuantitativa: Se seleccionaron los 10 ítems (top ten) con mayor % de elecciones; 9 de los 10 ítems coincidieron entre expertos y profesionales asistenciales. El elemento más importante para la mejora del cuidado es el apoyo y liderazgo de gestores. Los departamentos de salud privatizados obtuvieron puntuaciones ligeramente más altas (mejor entorno) respecto al de gestión pública (p<0,001), con alta influencia de la variable edad (p>0,001), así como Ejercer cargos de coordinación/no ejercerlo (p<0,001). Al ajustar por edad, años de experiencia y cargo de coordinación, los departamentos de gestión privada siguen ofreciendo puntuaciones totales más elevadas, con significación especial de la variable edad, que la consideramos explicativa de las diferencias. Alta consistencia interna de nuestros resultados (alfa de Cronbach>0,8 en sus 5 dimensiones), que reproducen la estructura original del cuestionario. Los elementos esenciales propuestos (Top Ten) han mostrado un valor de predicción de la puntuación total del PES-NWI de 31 ítems del 90,7%, aportando información adecuada en 3 de las 5 dimensiones originales (1, 2 y 4); el Top Ten presenta una estructura interna en 3 dimensiones. El Departamento con mejor valoración fue Torrevieja, y el de peor valoración, Xàtiva / Ontinyent. Todos los Departamentos estudiados son considerados entornos positivos para obtener buenos cuidados de enfermería. Conclusiones. Ha sido posible consensuar y seleccionar los 10 elementos esenciales (Top Ten) del cuestionario PES-NWI que más influyen en los entornos profesionales en Atención Primaria de Salud en España. Modificar estos elementos de forma prioritaria permitirá optimizar los entornos laborales para mejorar los cuidados. Estos 10 elementos aportan el 90,7% de la información en cuanto a puntuación total que el cuestionario completo, por lo que consideramos que el Top Ten es una buena herramienta breve de valoración de la calidad de los entornos.
113

Interacción enfermera paciente en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en agosto - diciembre 2003

Arista Chávez, Gilbert January 2004 (has links)
La presente investigación de naturaleza cualitativa, titulada “Interacción Enfermera Paciente en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión”, fue llevado a cabo entre los meses de agosto a diciembre del año 2003; con el objetivo principal de conocer y analizar las características del Proceso de Interacción Enfermera - Paciente en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Participaron en la investigación 5 Enfermeras Asistenciales y 15 Pacientes que fueron seleccionados de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos, es necesario resaltar que el número de participantes de la segunda población se determinó tomando en cuenta el criterio de saturación de información. Se utilizó como técnicas de recolección de datos la observación participante en los momentos que se desarrolló el proceso interactivo entre ambos sujetos y que fue enriquecida con los datos que aportó la entrevista no estructurada aplicada a los pacientes. Las Consideraciones Finales a las que se llegó una vez terminada la investigación fueron: a la mayoría de las Profesionales de Enfermería que laboran en el Servicio de Medicina del HNDAC aún les falta desarrollar habilidades básicas de comunicación para lograr alcanzar una interacción adecuada que de frutos favorables en bien del paciente. Por otro lado resulta necesario fortalecer y/o potenciar en las profesionales, cualidades que permitan una efectiva relación de ayuda al paciente como son la Empatía, el Respeto, la Disponibilidad, el Interés Genuino y el Compromiso Personal y Profesional para brindar cuidados integrales, y así lograr satisfacer las necesidades del paciente de acuerdo a sus expectativas. Es también importante reconocer que aún resulta necesario integrar en la comunicación diaria de la enfermera a la asertividad como habilidad fundamental que permite establecer una comunicación adecuada, que se caracterice por ser respetuosa, directa y oportuna. Palabras Claves: Interacción, Enfermería, Ayuda, Comunicación. / The present research of cualitative nature titled “Interaction Nurse – Patient at Medicine Service of Daniel Alcides Carrión Hospital”, was made betveen Augst to December in 2003, wiht the principal objetive of know and analize process´ feactures of the nurse – patient at Medicine Service of Daniel Alcides Carrión Hospital. Working at the investigation five assistant nurses and fifteen patients wich were selected acording to rutes of including and excluding previously established, is necesary to mention that the number of participants of the second population was determinated knowing roles of information saturation. The recolection thecnics of dates were active participant observation during the interactive process between them and also was enrich with dates get by not structural interview applyed to patients The conclucions were that: the moyerity of nurse profesionals that work at Medicine Service of Daniel Alcides Carrión Hospital are in desadventage because they need to develop basic habilittys of comunication in order to rech a good interaction with results to the patient. However too is necesary fortify and power in the profesionals cualities wich allow an affective relation of help with the patient like empaty, respect authentic interest and personal emagement profesional to ofter integral cara to patient, in order satisfy the necesity of patient acording their expectatives Key Words: Interaction, nursing, Help, Comunication. / Tesis
114

Calidad de vida y su relación con el rendimiento académico según características sociodemográficas de estudiantes de Odontología

Evaristo Chiyong, Teresa Angélica January 2012 (has links)
La presente investigación de tipo correlacional, de corte transversal tuvo como objetivo analizar la relación entre calidad de vida y rendimiento académico según características sociodemográficas de estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La población estuvo conformada por estudiantes de odontología regulares que cursaban el semestre académico 2012-1. La muestra fueron 149 estudiantes, de los diferentes años de ingreso seleccionados a través de un muestro probabilístico estratificado de afijación proporcional. Se utilizó el cuestionario de Calidad de vida de la OMS versión corta (WHOQOL-Bref), una encuesta sociodemográfica y el registro del promedio de notas del estudiante en el semestre anterior proporcionado por la Escuela Académica Profesional. Los resultados obtenidos mostraron que los factores sociodemográficos asociados a la calidad de vida son: género, grado de instrucción del jefe de familia, tipo de residencia, mantenimiento de los estudios y suficiencia económica (p<0.05). Se evidenció también que la salubridad del ambiente físico alrededor del estudiante y el acceso a los servicios de salud pueden considerarse estimadores de la calidad de vida del estudiante de odontología. El rendimiento académico de los estudiantes está asociado al género y al mantenimiento de los estudios, siendo las estudiantes del género femenino las que presentan un mayor rendimiento académico, así como los que son mantenidos por sus padres y no trabajan durante el año. (p< 0.05). Se concluye que la calidad de vida y el rendimiento académico del estudiante se encuentran relacionados, (Rho spearman =0.176, p=0.032.), a mayor calidad de vida mayor rendimiento académico del estudiante de odontología. El presente estudio permite constituir una base para el desarrollo de acciones en la institución con el fin de promover Calidad de Vida en los estudiantes de odontología. Palabras claves: Calidad de vida. Rendimiento Académico / The present study based on the correlational and cross – sectional design was mainly aimed to analyse the relationship between quality of life and academic success rate according to sociodemographic characteristics of pre – degree students from the Faculty of Dentistry of the Mayor National University of San Marcos (Universidad Mayor de San Marcos). The population was composed of regular students of Dentistry that studied the 2012 – 1 academic semester. The sample consisted of 149 students from different years of entrance selected by a stratified probability sampling of proportional affixation. For the data collection, it was necessary to use the test of the World Health Organization Quality of Life (WHOQOL – Bref), a sociodemographic survey as well as the average of the student academic records in the previous semester provided by the Professional Academic School. The obtained results showed that sociodemographic factors joined to quality of life are: sex, educational level of the head of family, type of housing, finantial support for studies and economic self – sufficiency (p < 0.05). Furthermore, it was observed that the health of the student physical environment and the access to health care services may be considered as estimators of quality of life of the dentistry student. The academic success rate of the students is related to sex and finantial support for studies, being the female students those who show a higher academic success rate as well as those students who are supported by their parents and do not work during the year (p < 0.05). It is concluded that the quality of life and the academic success rate of a student are related to each other (Rho spearman = 0.176, p = 0.032), the higher quality of life, the higher academic success rate of the dentistry student. The present study will allow us to establish a basis for developing actions in the institution in order to promote quality of life in dentistry students. Key words: Quality of life. Academic success rate. / Tesis
115

El Practicum en los estudios de Pedagogía de la Universidad de Oviedo. Estudio empírico desde la perspectiva de sus protagonistas: alumnado, tutores y profesorado

Hevia Artime, Isabel 12 November 2009 (has links)
Esta Tesis Doctoral centra su interés en el estudio del Practicum de los estudios de Pedagogía, concebido este como un puente entre la teoría y la práctica profesional. Por ello, se plantea un análisis del Practicum en estos estudios desde la perspectiva de sus protagonistas: alumnos/as, profesores/as universitarios y tutores/as de los Centros/Instituciones de prácticas. El objetivo principal es plantear orientaciones metodológicas que permitan optimizar la calidad formativa del Practicum a partir de las demandas realizadas por los agentes implicados en el mismo y de los ajustes necesarios al nuevo contexto universitario. Para ello, se parte de un diseño de investigación cuantitativo, de tipo descriptivo, que se ve complementado con el análisis de documentos oficiales, que aportan información relevante en relación con las dimensiones constitutivas del Practicum, así como con entrevistas en profundidad a “informantes-clave” y grupos de discusión, abordándose el tema desde los diferentes enfoques de la realidad de estudio. La primera parte del trabajo consta de marco teórico-conceptual, de carácter fundamentalmente descriptivo que sirve para situarnos en el campo de investigación, así como para establecer las bases en las que se asienta la actividad investigadora. Dentro de este primer apartado se abordan cuestiones tales como: Las prácticas universitarias desde una perspectiva actual; las dimensiones organizativas del Practicum, el Espacio Europeo de Educación Superior y el Practicum, el perfil profesional del pedagogo/a y, por último, se ilustran diversas investigaciones sobre el Practicum que resultan interesantes como marco referencial. En la segunda parte del documento, se da cuenta del marco metodológico, contextual, resultados, conclusiones y propuestas derivadas de la investigación.
116

Habilidades sociales que practican los enfermeros docentes del departamento académico de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Zavala Obregón, Miriam Margarita January 2002 (has links)
El rol de educador que desempeña el enfermero en la docencia permite que el educando adquiera no solo conocimientos sino actitudes y habilidades necesarias en función de su perfil profesional por ser este un componente formador en el proceso enseñanza-aprendizaje, por lo tanto requiere contar con determinadas características que favorecen dicho proceso. El presente estudio de investigación titulado “habilidades sociales que practican los enfermeros docentes del departamento académico de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos “, tiene como objetivo determinar las habilidades sociales que practican los enfermeros docentes; con el propósito de proporcionar información fidedigna al departamento académico de enfermería que sirva de sustento y permita diseñar estrategias en fomento de las habilidades sociales tales como: talleres de reflexión; talleres de desarrollo de relaciones humanas, compartiendo experiencias, todo eminentemente practicas donde se generen cambios de actitudes del docente universitario y permita mejorar y/o fortalecer la relación docente-alumno de enfermería; en cumplimiento de su rol. La operacionalización de la univariable se realizo con la variable habilidades sociales que practican los enfermeros docentes del departamento de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; el método empleado fue el descriptivo de corte transversal, la muestra lo constituyo 23 enfermeros docentes que representan el 36.5% de la población muestral. Para la recolección de datos se utilizo el cuestionario tipo lickert modificado con 36 enunciados; en el análisis y discusión de los resultados se hizo uso de 5 gráficos; llegando a las siguientes conclusiones: En relación a las habilidades sociales estudiadas, los enfermeros docentes tienen aumentada la habilidad de toma de decisiones (21.7%); Las habilidades sociales promedio que tienen los enfermeros docentes son: asertividad (52.2%), toma de decisiones (56.5%), y comunicación (47.8%), lo que implica una interacción medianamente favorable en las relaciones interpersonales; La habilidad que se encuentra disminuida es la autoestima (65%), siendo el resultado desfavorable, ya que limita al desarrollo integral en la enseñanza a los alumnos al no darse las condiciones adecuadas en el proceso enseñanza-aprendizaje; El conocimiento y aprendizaje de las habilidades sociales ; no asegura la práctica de ellas.
117

Interacción enfermera paciente en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en agosto - diciembre 2003

Arista Chávez, Gilbert January 2004 (has links)
La presente investigación de naturaleza cualitativa, titulada “Interacción Enfermera Paciente en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión”, fue llevado a cabo entre los meses de agosto a diciembre del año 2003; con el objetivo principal de conocer y analizar las características del Proceso de Interacción Enfermera - Paciente en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Participaron en la investigación 5 Enfermeras Asistenciales y 15 Pacientes que fueron seleccionados de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos, es necesario resaltar que el número de participantes de la segunda población se determinó tomando en cuenta el criterio de saturación de información. Se utilizó como técnicas de recolección de datos la observación participante en los momentos que se desarrolló el proceso interactivo entre ambos sujetos y que fue enriquecida con los datos que aportó la entrevista no estructurada aplicada a los pacientes. Las Consideraciones Finales a las que se llegó una vez terminada la investigación fueron: a la mayoría de las Profesionales de Enfermería que laboran en el Servicio de Medicina del HNDAC aún les falta desarrollar habilidades básicas de comunicación para lograr alcanzar una interacción adecuada que de frutos favorables en bien del paciente. Por otro lado resulta necesario fortalecer y/o potenciar en las profesionales, cualidades que permitan una efectiva relación de ayuda al paciente como son la Empatía, el Respeto, la Disponibilidad, el Interés Genuino y el Compromiso Personal y Profesional para brindar cuidados integrales, y así lograr satisfacer las necesidades del paciente de acuerdo a sus expectativas. Es también importante reconocer que aún resulta necesario integrar en la comunicación diaria de la enfermera a la asertividad como habilidad fundamental que permite establecer una comunicación adecuada, que se caracterice por ser respetuosa, directa y oportuna. Palabras Claves: Interacción, Enfermería, Ayuda, Comunicación. / The present research of cualitative nature titled “Interaction Nurse – Patient at Medicine Service of Daniel Alcides Carrión Hospital”, was made betveen Augst to December in 2003, wiht the principal objetive of know and analize process´ feactures of the nurse – patient at Medicine Service of Daniel Alcides Carrión Hospital. Working at the investigation five assistant nurses and fifteen patients wich were selected acording to rutes of including and excluding previously established, is necesary to mention that the number of participants of the second population was determinated knowing roles of information saturation. The recolection thecnics of dates were active participant observation during the interactive process between them and also was enrich with dates get by not structural interview applyed to patients The conclucions were that: the moyerity of nurse profesionals that work at Medicine Service of Daniel Alcides Carrión Hospital are in desadventage because they need to develop basic habilittys of comunication in order to rech a good interaction with results to the patient. However too is necesary fortify and power in the profesionals cualities wich allow an affective relation of help with the patient like empaty, respect authentic interest and personal emagement profesional to ofter integral cara to patient, in order satisfy the necesity of patient acording their expectatives Key Words: Interaction, nursing, Help, Comunication.
118

Nivel de aplicación de la escucha activa en la práctica clínica por los estudiantes de enfermería de la UNMSM, 2008

Suárez Oré, César Abraham January 2009 (has links)
La escucha activa es la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Por eso es importante que el personal de enfermería durante su formación desarrolle esta habilidad, ya que ello genera un clima positivo para la comunicación y las relaciones interpersonales comprometiéndose a otorgar los cuidados de enfermería desde una dimensión mas humana. El objetivo del presente estudio es determinar el nivel de aplicación de la escucha activa en la práctica clínica por los estudiantes de enfermería de la UNMSM. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por una muestra de 74 estudiantes, seleccionados del segundo al quinto año de estudios. La técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento la escala tipo Licker. Los resultados hallados en este estudio fueron: el nivel de aplicación de la escucha activa por estudiantes de enfermería, de un total 74 (100%) estudiantes, 45 (61%) presentan un nivel de aplicación media, 16 (21%) baja y 13 (18%) alta. Por lo que se concluye que la gran mayoría de la población de estudiantes de enfermería tiene un nivel de aplicación media respecto a la escucha activa. Cabe resaltar que por ser una muestra significativa los resultados pueden extrapolarse, lo que indicaría que el nivel de la escucha activa en los estudiantes es mediano. / Active listening is the ability to listen, to not only what the person is directly expressing, but also the feelings, ideas or thoughts behind what they are saying. It is important for nursing personnel to develop this ability because they need to be able to generate a positive environment for communication and interpersonal relations compromised to the safety of nursing. The objective of the present study is to determine the level of application of active listening in a clinic for nursing students attending UNMSM. The study focuses on the level of application, quantitative type, and the descriptive method of cross section. The population consisted of a teacher of seventy four (74) nursing students, whom were selected from their second to fifth year of studies. The technique used was the interview and the instrument scale Licker. The results found in this study were the following: the level of application of active listening was that forty five (45) students (61%) presented a medium level of application, sixteen (16) students (21%) had a low level of application, and thirteen (13) students (18%) had a high level of application. To conclude, results can extrapolate even with a significant sample like this. However, it does show that the majority of the nursing student population has a medium level of applying active listening.
119

Los poderes y límites de las comisiones parlamentarias de investigación en el derecho constitucional peruano

León Vásquez, Jorge Luis January 2005 (has links)
No description available.
120

Efectividad de una intervención para reducir los errores de conciliación y otros problemas relacionados con la medicación al alta hospitalaria

García-Molina Sáez, Celia 26 June 2015 (has links)
Objetivo Principal Evaluar la efectividad de una intervención mixta (con componentes educativos, de retroinformación, y de reformas organizativas) para reducir los errores de conciliación de la medicación al alta hospitalaria en las secciones de Cardiología y Neumología del Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. Objetivos secundarios Cuantificar y clasificar los distintos tipos de error de conciliación, así como valorar la gravedad de los mismos. Identificar los factores asociados a los errores de conciliación al alta hospitalaria, así como desarrollar un modelo predictivo de los mismos en las secciones clínicas de estudio. Cuantificar y evaluar la fiabilidad de los registros electrónicos de medicación de Atención Primaria como fuente de información de la medicación crónica del paciente, así como identificar los factores asociados a la presencia de discordancias. Evaluar la adherencia y satisfacción de los prescriptores con el soporte electrónico de asistencia farmacoterapéutica al alta hospitalaria desarrollado. Metodología Estudio cuasi-experimental de series temporales interrumpidas de diseño secuencial con reversión simple. El estudio se desarrolló en las secciones de Cardiología y Neumología del Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. Se realizó un muestreo consecutivo, incluyendo a todos aquellos pacientes con tratamiento farmacológico previo al ingreso que fueron dados de alta por las secciones clínicas de estudio durante los meses de Febrero a Abril de 2013, cuyo ingreso fue superior a 48 horas. El estudio se compuso de 3 fases: primera fase de medición, fase de implantación del programa y segunda fase de medición (pre-intervención, intervención y reversión), realizándose 23 observaciones (días) en cada una, lo que al final supuso 69 días de observación. La variable principal del estudio fue el error de conciliación de medicación. La historia farmacoterapéutica al ingreso se obtuvo mediante entrevista estructurada con el paciente/cuidador, conciliando la medicación al alta en todas las fases del estudio. La intervención consistió en la incorporación del farmacéutico en la provisión de la historia domiciliaria del paciente, así como las recomendaciones sobre dicho tratamiento, mediante el desarrollo de un soporte de asistencia farmacoterapéutica integrado en la historia clínica electrónica para facilitar la tarea de prescripción/conciliación al alta hospitalaria al médico responsable del alta, el cual podía visualizar la información al crear el informe, pudiendo incorporarla o solo consultarla. Su efectividad se evaluó mediante un análisis de regresión segmentada de la proporción media diaria de errores de conciliación por paciente en el informe de alta, utilizando el método de Prais-Winsten. Tanto para la identificación de factores asociados como para la predicción de errores de conciliación se realizó una regresión logística multivariante. Para éste último se determinó el punto de corte óptimo mediante una curva ROC. La validez interna del modelo se evaluó mediante bootstrapping. La evaluación de la fiabilidad de los registros de Atención Primaria se evaluó analizando la concordancia, mediante la identificación de discrepancias, entre la medicación activa en dichos registros y la registrada mediante entrevista. La adherencia y el grado de utilización de la herramienta por parte de los médicos de las secciones clínicas de estudio se calcularon utilizando los registros extraídos del programa que le da soporte (Selene®). La satisfacción se midió utilizando una encuesta con 17 preguntas a responder mediante una escala tipo Likert. Resultados Se incluyeron en el estudio 321 pacientes (119,105 y 97 respectivamente en cada fase). Se registraron 3966 medicamentos, identificándose 1087 errores de conciliación en el 77,9% de los pacientes. El porcentaje medio de errores de conciliación tras la aplicación de la intervención farmacéutica mostró una reducción progresiva (β3=-0,42;p=0,553), más acusada y estadísticamente significativa en el caso de los errores con daño potencial (β3=-0,54;p=0,029), experimentándose un aumento significativo de los errores tras la retirada de la intervención tanto en global (β4=29,06;p=0,003) como de los errores con daño (β4=10,8;p=0,002). La mayoría de errores fueron por omisión (46,7%) y prescripción incompleta (43,8%), considerándose un 35,3% clínicamente relevantes. Polimedicación al ingreso, alta firmada por un médico adjunto e ingreso urgente estuvieron asociados a presentar error de conciliación (Hosmer-Lemeshow=0,636 p=0,888; R2 Nagelkerke=0,439). Se eligió 0,855 como punto de corte óptimo, clasificando correctamente al 86,1% de los pacientes (sensibilidad=86,5%, especificidad=83,3%). El modelo desarrollado mostró una buena validez interna. La concordancia en principios activos entre la medicación crónica del paciente y los registros electrónicos de Atención Primaria fue del 83,7%, disminuyendo al 34,7% al tener en cuenta la posología. Ser mayor de 65 años (OR: 1,98 [IC 95%: 1,08-3,64]), pluripatológico (OR: 1,89 [IC 95%: 1,04-3,42]) y tener prescrito un estupefaciente o psicótropo (OR: 2,22 [IC 95%: 1,16-4,24]) fueron los factores asociados a la presencia de estas discordancias. El grado de utilización global de la herramienta fue del 93,3%. Los médicos reflejaron un alto nivel de satisfacción en todos los aspectos valorados en la encuesta. ABSTRACT Objectives Main objective To analyse the effectiveness of a pharmaceutical intervention to reduce reconciliation errors at discharge in the cardiology and pneumology departments. / To quantify and to characterise the type and seriousness of the reconciliation errors identified. To identify the associated factors to reconciliation error at discharge, and to develop a predictive model of reconciliation error in the clinical departments studied. To quantify and to evaluate de reliability of prescription drug electronic records in Primary Care. To evaluate user´s adherence to and satisfaction with an electronic pharmacological support tool to assistance in prescribing medication in the discharge reports completed. Methods A quasi-experimental interrupted time series study carried out in the cardiology and pneumology departments of Queen Sofia Hospital of Murcia from February to April 2013.The study consisted of three phases: pre-intervention, intervention and post-intervention, each involving 23 days of observations (69 days total). Home medication history was obtained by structured interview with the patient/caregiver, and we reconciliate the medication at discharge in all phases of the study. The intervention consisted of incorporating a pharmacist in the medical team, who included the patient’s pre-admission medication in a computerized tool integrated into the electronic clinical history of the patient. The main outcome measure was the reconciliation error at hospital discharge. The effectiveness was evaluated by a segmented regression analysis of the mean daily proportion of reconciliation errors per patient in the discharge report using the Prais-Winsten method. The association between reconciliation errors and possible predictors was measured by simple logistic regression. A multivariate logistic regression was performed to predict reconciliation errors .The optimal cut-off point was determined from a ROC curve. The model was internally validated using the bootstrapping method. The evaluation of the reliability of prescription drug electronic records in Primary Care was evaluated by analyzing the agreement, by identifying discrepancies, between the active medication in these records and the home medication history recorded by interview. Adherence and how the physicians had used the tool were calculated by records extracted from the program supporting it and by reviewing the discharge reports. Satisfaction with the tool was measured by a survey containing 17 items answered by a Likert scale. Results 321 patients (119,105 and 97 in each phase, respectively) were included in the study. For the 3966 medicaments recorded, 1087 reconciliation errors were identified in 77.9% of the patients. The mean percentage of reconciliation errors per patient when pharmaceutical intervention began showed to a gradual reduction (β3=-0.42; p=0.553). This reduction was more pronounced and statistically significant in the case of errors with potential damage (β3=-0.54; p=0.029). With intervention withdrawal, the number of reconciliation errors significantly increased again both in total (β4=29.06; p=0.003), and for harmful errors (β4=10.8; p=0.002). Most errors were due to omission (46.7%) or incomplete prescription (43.8%), and 35,5% of the reconciliation errors was clinically relevant. Polypharmacy at admission, discharge report signed by a specialist physician and emergency admission were associated with reconciliation errors (Hosmer-Lemeshow=0.636; p=0.888, Nagelkerke R2=0.439). 0.855 was chosen as the optimal cut-off point, which correctly classified 86.1% of patients (sensitivity=86.5%, specificity=83.3%). The model developed showed good internal validity. The concordance in the active ingredients between pre-admission medication and the active medication in electronic records in Primary Care was 83.7%, falling to 34.7% when considering the dosage. Being older than 65 years (OR: 1.98 [CI 95%: 1.08 to 3.64]), pluriphatology (OR: 1.89 [CI 95%: 1.04 to 3.42]) and have prescribed a drug or psychotropic (OR: 2.22 [CI 95%: 1.16 to 4.24]) were the associated factors with the presence of these discrepancies. The overall degree of use of the tool was 93.3%. The physicians reported a high level of satisfaction on all survey items.

Page generated in 0.0794 seconds