• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 203
  • 110
  • 14
  • 7
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 337
  • 94
  • 81
  • 75
  • 67
  • 61
  • 51
  • 47
  • 43
  • 41
  • 39
  • 39
  • 37
  • 36
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Nivel de conocimiento sobre la normatividad peruana que regula el ejercicio profesional de los cirujanos dentistas de postgrado de la Facultad de Odontología de la UNMSM

Angeles Fuentes, José Luis January 2017 (has links)
Determina el nivel de conocimiento sobre la normatividad peruana que regula el ejercicio profesional de los estudiantes de postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estudio es descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra es de 137 cirujanos dentistas de postgrado que cursan Ortodoncia y Ortopedia maxilar, Odontopediatría, Endodoncia y Carielogía, Periodoncia, Odontología Forense, Cirugía buco maxilofacial y Rehabilitación oral. Aplica una encuesta de 30 preguntas que abarca temas como acceso y formación en la profesión odontológica, práctica médicaodontológica, relación odontólogo-paciente, responsabilidad profesional, documentos médico-odontológicos y prescripción de medicamentos y práctica ilegal de la odontología. Encuentra que el nivel de conocimiento que predomina es regular (48,91%), seguido del nivel bueno (37,23%), el nivel malo (13.14%) y el nivel muy malo (0,73%). No se halla diferencia entre el año académico y el nivel de conocimiento. Sin embargo, existe diferencia entre las especialidades y el nivel de conocimiento, específicamente en Odontopediatría, Endodoncia y Carielogía y Cirugía buco maxilofacial con respecto a rehabilitación oral. / Tesis
82

LA INVISIBILIDAD DEL PRESENTE: PRÁCTICAS ARTISTICAS Y ESPACIOS VIRTUALES EN LA ÉPOCA DE LA WEB 2.0

Ortega Lisbona, José Luis 21 January 2019 (has links)
[ES] La presente Tesis Doctoral nos plantea un escenario evanescente e incoherente para nuestros sentidos, dentro del cual interrogarnos sobre las formas de intervención artística en aplicaciones y tecnologías de la Web 2.0. La práctica artística siempre ha tenido la capacidad de alterar los códigos y signos de las estructuras de poder para tergiversarlas y reinterpretarlas. Por otro lado, el artista como explorador de los entornos tecnológicos más novedosos es capaz de asociar cambios externos con sus consecuencias internas, de manera que alcanza a atisbar como somos modelados por nuestras propias tecnologías. Esta tesis analiza, mediante la práctica artística el funcionamiento, la estructura, el contenido y el impacto de estos medios, poniendo especial atención en su funcionamiento y uso dentro de la esfera pública, con la intención de dilucidar cual es el papel del artista dentro de este entorno mediático cada vez más complejo y cotidiano. Mediante este estudio se pretende profundizar sobre la verdadera dimensión social y cultural de la red, a la vez que se genera una completa investigación sobre como la práctica artística es capaz de reinterpretar las nuevas características y configuraciones de este medio. / [CAT] La present Tesi Doctoral ens planteja un escenari evanescent i incoherent per als nostres sentits, dins del qual interrogar-nos sobre les formes d'intervenció artística en aplicacions i tecnologies de la Web 2.0. La pràctica artística sempre ha tingut la capacitat d'alterar els codis i signes de les estructures de poder per a tergiversar-les i reinterpretar-les. D'altra banda, l'artista com a explorador dels entorns tecnològics més nous és capaç d'associar canvis externs amb les seues conseqüències internes, de manera que aconsegueix a aguaitar com som modelats per les nostres pròpies tecnologies. Esta tesi analitza, per mitjà de la pràctica artística el funcionament, l'estructura, el contingut i l'impacte d'estos mitjans, posant especial atenció en el seu funcionament i ús dins de l'esfera pública, amb la intenció de dilucidar quin és el paper de l'artista dins d'este entorn mediàtic cada vegada més complex i quotidià. Per mitjà d'este estudi es pretén aprofundir sobre la verdadera dimensió social i cultural de la xarxa, al mateix temps que es genera una completa investigació sobre com la pràctica artística és capaç de reinterpretar les noves característiques i configuracions d'este mig. / [EN] This Doctoral Thesis presents us with an evanescent and incoherent scenario for our senses, in which we wonder about the forms of artistic intervention in Web 2.0 applications and technologies. Artistic practice has always had the ability to alter the codes and signs of power structures in order to distort and reinterpret them. On the other hand, the artist as an explorer of the most state-of-the-art technological environments is able to associate external changes with their internal consequences, so that he can see how we are modeled by our own technologies. This thesis analyzes, through artistic practice, the functioning, structure, content and impact of these media, paying special attention to their functioning and use within the public sphere, with the intention of elucidating which role the artist assumes within this media environment as its degree of complexity is increasingly growing every day. The aim of this study is to deepen the true social and cultural dimension of the network, while generating a complete research on how artistic practice is able to reinterpret the new characteristics and configurations of this medium. / Ortega Lisbona, JL. (2018). LA INVISIBILIDAD DEL PRESENTE: PRÁCTICAS ARTISTICAS Y ESPACIOS VIRTUALES EN LA ÉPOCA DE LA WEB 2.0 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/115936 / TESIS
83

Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del autoexamen de mama de estudiantes de Enfermería, UNMSM, 2010

Bazán de la Cruz, Shirley Tatiana January 2011 (has links)
Determina los conocimientos, actitudes y prácticas del autoexamen de mama en estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal; la muestra fue seleccionada a través de un muestreo probabilístico, estratificado; el tamaño de la muestra fue de 123 estudiantes del sexo femenino, se obtuvo con la fórmula de determinación del tamaño de muestra para estimar una proporción. La técnica que se utilizó fue la entrevista, y como instrumentos, un cuestionario y escala modificada tipo Lickert. Los resultados fueron, los estudiantes del 1° año de estudios, tienen conocimiento bajo el 72 %. De 2º a 5º año, predomina el conocimiento medio con más del 50 % en cada año. En cuanto a actitudes, todos los años presentaron actitud de aceptación abarcando más del 55 % de la muestra en cada año. Más del 40 % de cada año no practica la técnica del autoexamen de mama. Se concluye que la mayoría de estudiantes de enfermería de la UNMSM poseen conocimiento medio y su tendencia es aceptación hacia el autoexamen de mama, sin embargo la mayoría no realiza la técnica del autoexamen de mama. / Tesis
84

Dosis de radiación utilizada en los estudios de UROTEM. Hospital Guillermo Almenara, julio 2011 - diciembre 2011

Melchor Meléndez, Maricruz, Quiroz Ledesma, Graciela Noemí January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina el promedio de la dosis de radiación que se utilizan en los estudios de UROTEM en el hospital Guillermo Almenara Irigoyen, en el periodo de julio – diciembre 2011. Se tomó información de la base de datos, seleccionando 161 estudios de UROTEM donde logramos obtener los valores de CTDIvol, DLP, mAs, pitch, edad y sexo; de los cuales 60 (35,29%) fueron de sexo femenino y 110 (64.71%) fueron de sexo masculino. La edad promedio del total de estudios fue de 47.62 años (rango de 15 a 80 años). Al distribuirlos por grupos etáreos, la mayor frecuencia correspondió al grupo entre 37 y 47 años, con 49 estudios (28.82%). Con los valores obtenidos de la base de datos logramos obtener un CTDIvol total promedio de 20.87 mGy y una dosis efectiva total promedio de 14.41 mSv. Con lo cual hemos podido concluir que la tendencia de la dosis efectiva promedio y el CTDIvol promedio según el número de fases ha ido en aumento. / Tesis
85

Sistema de administración para ofertas de práctica, memoria y trabajos internos para la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

Sepúlveda Pantoja, Franco Antonio January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Computación / Durante su desarrollo curricular, gran parte de los alumnos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas deben realizar prácticas profesionales con el fin de iniciar un acercamiento al mundo laboral con una experiencia cercana a la realidad. Además, al finalizar la carrera deben realizar un Trabajo de Título similar a éste, para demostrar el aprendizaje obtenido a lo largo de los años en esta Facultad. Sin embargo, la búsqueda de una empresa u organización en donde realizar estas actividades es radicalmente distinta entre Departamentos, desde la existencia de una oficina dedicada a estos fines hasta el no tener un punto de encuentro de las ofertas existentes. Sumado a lo anterior, la Facultad también permite realizar trabajos internos que van en apoyo a diversas instancias de aprendizaje en la Facultad, así como en apoyo a actividades realizadas en el ambiente de la misma. Lamentablemente, estos trabajos internos no poseen un sistema de control y publicación único para la Facultad, por lo que la gran mayoría de los estudiantes no se enteran de estas instancias. En este Trabajo de Título se propone generar un punto de encuentro único para la validación y publicación de ofertas de práctica profesional, memoria y trabajos internos, además de dar las herramientas a los diversos Departamentos de la Facultad para hacer un uso efectivo de este nuevo sistema. Para esto, fue necesario conocer en mayor profundidad la situación actual de cada Departamento, lo cual se realizó a través de entrevistas a los entes involucrados. Con la información necesaria obtenida se procedió a definir la mejor alternativa que albergara este sistema, siendo la plataforma universitaria Ucampus la solución escogida. Sumado a esto, se establecieron características requeridas por Departamentos, empresas y estudiantes, entre las cuales se encuentran la aprobación de ofertas previa publicación y entregar datos suficientes para tomar una decisión informada. Definido el proceso, se implementó un módulo dentro de Ucampus que soporta el diseño generado. El desarrollo del mismo tuvo 6 grandes ejes de acuerdo a los procesos, siendo estos el listar las ofertas de forma organizada, entregar información suficiente de cada una de las mismas, permitir visualizar los postulantes a los usuarios que así lo requieran, permitir la recomendación de postulantes para alumnos en riesgo, entregar información personal de los postulantes de forma adecuada y segura, y dar la opción de enviar ofertas a cada agente que desee hacerlo. Finalmente, proceso y sistema fueron validados con posibles futuros usuarios. En estas validaciones, se valoró este trabajo como una ayuda considerable frente al panorama actual que la Facultad presenta, mejorando la experiencia de estas actividades formativas en la FCFM.
86

Todo el día, todos los días. La aparición de los canales de noticias 24 horas en Chile.

Fuentes Muñoz, Pascale January 2010 (has links)
Memoria para optar al titulo de Periodista
87

El Cubaneo a la Chilena. Análisis de las prácticas musicales afrocubanas en el marco de procesos migratorios trasnacionales recientes

Castellano Mella, Sofía 11 1900 (has links)
Antropología Social / En las últimas dos décadas la introducción de ritmos afrolatinos ha sido cada vez más visible en el cotidiano urbano chileno. Ya sea en carnavales, plazas, protestas, discotheques y conciertos. El objeto de estudio aquí es la rumba afrocubana en el contexto chileno reciente, enfocado en las urbes de Santiago y Valparaíso. Estudiaremos los procesos identitarios que se generan a través de estas prácticas musicales en tanto procesos de creatividad social delimitado por un imaginario (Lizcano, 2006). Al vincular creatividad social a imaginario se delimitaría las fronteras dentro de las cuales cada colectividad puede desplegar su reflexión y sus prácticas (Lizcano, 2006). Estos nuevos procesos identitarios serán plasmados en la metáfora “Cubaneo a la Chilena”. Observaremos entonces los vínculos sociales de los participantes y sus discursos como expresiones de creatividad social. Siguiendo la línea de estudios trasnacionales nuestra hipótesis es que el “Cubaneo a la Chilena” genera procesos identitarios que rigen: la concepción de la migración afrodescendiente en Chile; la configuración de espacios urbanos translocales y el surgimiento de campos sociales trasnacionales. En un marco de globalización cultural y auge de flujos migratorios sur-sur resulta fundamental la comprensión de los procesos identitarios trasnacionales que en este caso serán abordados desde las prácticas musicales. Hablaremos de prácticas musicales entendiéndolas como “las redes de relaciones que provoca la música; desde los ejecutantes, los músicos, los bailadores y los ritmos hasta los instrumentos, la difusión, la venta y los espacios donde se toca” (López, 2002: 7). Nuestro estudio parte de la idea que la música está imbricada con lo social por ende estas prácticas vehiculan dimensiones identitarias. Existen estudios migratorios desde perspectivas asimilacionistas, utilitaristas, multiculturalistas y más recientemente interculturales. Este estudio se acerca a esta última perspectiva y tiene como marco la antropología de la música y la antropología afroamericana. Los estudios sobre prácticas musicales afrolatinas que existen en Chile desde 1990 abarcan en su mayoría la introducción de ritmos caribeños desde la batucada brasileña (Izquierdo, Rojas y Rondon), el tumbe ariqueño (Leon, Salgado, Baez y Iberman), y el fenómeno social de la cumbia (Ardito y Mardones). Sin embargo, ninguno aborda el caso de las prácticas musicales afrocubanas en Chile. Esta investigación considera observación participante y entrevistas semi-estructuradas a quienes participan de las prácticas musicales afrocubanas en Santiago y Valparaíso
88

La complejidad del trabajo docente en el marco de su cotidianidad laboral. Una aproximación de carácter etnográfico a dimensiones reales del trabajo docente

Cortés Fuentes, Andrés 01 1900 (has links)
Magíster en Psicología Educacional / La presente investigación caracteriza la complejidad del trabajo docente dentro de su cotidianidad laboral recogiendo aspectos reales de su trabajo. Lo anterior, se realizó por medio de seguimientos etnográficos a docentes de distintos contextos educativos de la Región Metropolitana. Se desarrolló el tema desde las principales actividades realizadas por los docentes, las problemáticas que enfrentan para llevarlas a cabo, y las formas en que abordan éstas. De esta manera, se identificaron cuatro núcleos de actividades principales: actividades rutinarias-administrativas, actividades emergentes, actividades pedagógicas y actividades formativas. Las problemáticas asociadas fueron: tiempo insuficiente de trabajo, problemáticas asociadas a los estudiantes y administración insuficiente de recursos materiales. Por otra parte, las formas para abordar estas últimas resultaron ser particulares en cada docente, sin embargo compartían características de lo que se denomina “inteligencia práctica”. Se destaca en este sentido la capacidad de los docentes para reorganizar los tiempos de trabajo, con el fin de llevar a cabo sus actividades. Finalmente, se evidencia que algunos dimensiones del trabajo real de los docentes no son visibles para la organización prescrita del trabajo, dificultando el desarrollo de las distintas actividades cotidianas de los profesores
89

Efectividad de un programa educativo en el mejoramiento del conocimiento y calidad de las anotaciones de enfermería en el Hospital Regional de Ica-2003

Pecho Tataje, Mariela Elida January 2003 (has links)
La presente investigación de tipo cuasi-experimental con diseño de un solo grupo se realizó en el Hospital Regional de Ica, en el periodo de Mayo-Noviembre del 2003, con el único propósito de contribuir a mejorar los conocimientos y calidad de las anotaciones de enfermería. Para lo cual se planteó el siguiente objetivo general: Determinar la efectividad de un programa educativo en el mejoramiento de conocimiento y calidad de las anotaciones de enfermería. Para fines del estudio se consideró una muestra total conformada por 60 enfermeras asistenciales que laboran en los diferentes servicios del Hospital. Se utilizaron 2 instrumentos para la recolección de datos: Una prueba objetiva que permitió medir los conocimientos y calidad de las anotaciones de enfermería a través de una pregunta de aplicación y una lista de chequeo que midió la calidad de las anotaciones. La prueba fue aplicada en el pre-test y post-test, mientras que la lista de chequeo se aplicó 3 meses antes y 3 meses después de aplicado el programa. Los instrumentos fueron sometidos a juicio de expertos y validados con una prueba piloto. Los resultados fueron tabulados manualmente y luego procesados en SPSS (The Pachege seftame stetestical For The Social Siences) en versión 10.00, para presentarlos en tablas y gráficos. El análisis de los datos permitieron determinar: que los resultados obtenidos fueron altamente significativos después de aplicado el programa evidenciando un mejor conocimiento y nivel de calidad de las anotaciones de enfermería comprobando así la efectividad del programa y la hipótesis planteada para el estudio. / --- The present investigation of quasi-experimental type with design of a single group was carried out in the Regional Hospital of Ica, in the period of May-November of the 2003, with the only purpose of contributing to improve the knowledge and quality of the infirmary annotations. For that which thought about the following general objective: To determine the effectiveness of an educational program in the improvement of knowledge and quality of the infirmary annotations. For ends of the study it was considered a total sample conformed by 60 assistance nurses that work in the different services of the Hospital. 2 instruments were used for the gathering of data: An objective test that allowed to measure the knowledge and quality of the infirmary annotations through an application question and a checkup list that it measured the quality of the annotations. The test was applied in the pre-test and post-test, while the checkup list you applies before 3 months and 3 months after applied the programa. Los instruments was subjected in experts' opinion and validated with a test pilot. The results were tabulated manually and then processed in SPSS (The Pachege seftame stetestical For Social The Siences) en version 10.00, presented in charts and graphics. The analysis of the data allowed to determine: that the obtained results were highly significant after applied the program evidencing a better knowledge and level of quality of the infirmary annotations checking this way the effectiveness of the program and the hypothesis outlined for the study. / Tesis de segunda especialidad
90

Consejería farmacéutica como estrategia en la prevención de enfermedades durante viajes escolares turísticos en el Perú

Aguila Ulloa, Maruja Ignata, Rojas Lara, Dina Rubila January 2006 (has links)
Se hizo un estudio prospectivo observacional en una población escolar de 475 participantes, tanto de colegios estatales como privados con la finalidad de brindar Consejería Farmacéutica a la población escolar que hizo turismo al interior del país; proporcionando información, orientación y educación en el uso racional del medicamento, el cuidado, almacenamiento y el correcto y oportuno uso del medicamento Los colegios participantes fueron: 75% colegios estatales y 25% colegios privados. Las edades de los participantes se encontraban entre 8 a 20 años. El destino de los viajes realizados a diferentes puntos del Perú fueron: 63.1% con destino a la costa; 25.3 % a la selva y el 11.6 % a la sierra. Se observó en el grupo participante, que no existe una cultura de prevención de la salud, antes, durante y después del viaje. Las inmunizaciones realizadas para el viaje fueron: 9% contra la fiebre amarilla, 1% contra la hepatitis B, el 8% contra la hepatitis A y el 1 % contra el tétanos. Respecto al botiquín viajero en la población escolar en estudio, e1 10.5% no llevo el botiquín; de los que llevaron, el 60% no contenía lo necesario y solo el 40% tenía lo necesario para atender los problemas de salud presentados. Con relación al tipo de fármacos que se utilizaron durante el viaje: 16.74% medicamentos para afecciones gastrointestinales, 15.78% de analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios no esteroideos, 11.84% antiinfecciosos, 14.79% medicamentos dermatológicos, 13.83% desinfectantes y antisépticos, 7.89% antialérgicos y medicamentos empleados en anafilaxia, 2.94% medicamentos que actúan en las vías respiratorio, 0.99% vitaminas y minerales, 0.29% antiepilépticos, 0.08/% psicofármacos, 14.79% materiales biomédicos. El concepto de calidad de vida relacionada con la salud en la población escolar viajera es escaso, por lo que la participación del Químico Farmacéutico se considera necesaria debiendo hacerse responsable de la Consejería Farmacéutica. / -- A prospective study was made, for 475 students of different schools participants; whose we could gather the following statistical data: the students of the schools, 75 % were from government schools and 25 % were from private schools; the ages of the students participants were between 8 to 20 years old. These students went to visit different places in Peru during their holidays, where we could find 63.1 % from the coast, 25.3 % from the jungle and 11.5 % from the mountain. Before, during and after the trip, we could not find a culture of prevention in health. The immunizations which have been administrated to the student’s participants were: 9 % against to the yellow fever, 1 % against to the hepatitis B, 8 % against to the hepatitis A and 1 % against to the tetanus’s. The traveling first-aid kits in the school population in study, 10 % did not take the first-aid kit. The group who took the first-aid, the 60 % did not have the drugs for giving solutions to their needs, and only the 40 % had the drugs for giving solutions to their needs. About the drugs used before, during an after the trips: 16.74 % of the drugs were for affections gastrointestinal; 15.78 % of analgesics, antipyretics, and anti-inflammatory non-steroids; 11.84 % against infections, 14.79 % dermatologist drugs, 13.83 % disinfectants and antiseptics, 7.89 % antiallergenic and medications used in anaphylaxis, 2.94 % drugs for breathing roads, 0.99 % vitamins and minerals, 0.29% anti-convulsiveness, 0.08 % psychological drugs, 14.79 % biomedical materials. The diffusion of lives’ quality in the traveler school population is poor. For that reason the Pharmaceutical Chemist’s participation is vital, should become responsible for the Pharmaceutical Care, offering information, orientation and education in the rational use of drugs, the care and the storage of drugs, and the correct and opportune use of drugs, when each people has a prescription. / Tesis

Page generated in 0.0697 seconds