71 |
Invarianza de medición práctica y estadística de la Escala de Empatía Básica – Abreviada, en niños y adolescentes peruanosGrimaldo, Mirian, Merino-Soto, César, López Fernández, Verónica 01 December 2017 (has links)
Proyecto de investigación 2017-2019, financiado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
|
72 |
Terry Eagleton, Sobre el mal, Barcelona: Ediciones Península, 2010, 175pp.Patrón Costa, Pepi 09 April 2018 (has links) (PDF)
No description available.
|
73 |
Actitud hacia la práctica basada en la evidencia (PBE) en psicólogos clínicos de los centros comunitarios de salud mental (COSAM) de la provincia de SantiagoGaete Santelices, Bárbara Ivalú, Herrera Troncoso, Carolina Silvana January 2010 (has links)
La presente investigación corresponde a un estudio exploratorio-descriptivo de tipo cuantitativo. Su objetivo fue conocer cuál es la actitud hacia la Practica Basada en la Evidencia (PBE) en Psicólogos Clínicos de los Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM) de la provincia de Santiago. Metodología: se construyó un cuestionario de actitudes de 15 reactivos distribuidos en 4 sub-escalas: Apertura, Atractivo, Requerimientos y Divergencia, basándose en los estudios de G. Aarons (2004). Éste se aplicó a una muestra aleatoria de 124 psicólogos clínicos provenientes de 20 de los 27 COSAM, pertenecientes a la red de Servicios de Salud Metropolitano. Resultado: Un 95.2% de los psicólogos clínicos, presenta Actitud Positiva o Muy positiva hacia la PBE. Existe una correlación positiva y significativa (r=0.217; p<0.05) entre los años de ejercicio profesional y la Escala General. Conclusiones: los psicólogos, presentan una actitud positiva hacia la PBE, la que tiende a aumentar a mayor cantidad de años de ejercicio profesional
|
74 |
Sistema de administración de prácticas profesionales para el ADITomic Carrillo, Milenko Mirko January 2017 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Dentro de las actividades curriculares que la mayoría de los alumnos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) deben experimentar, se encuentran las prácticas profesionales. Estas instancias existen con el objetivo de que los alumnos se acerquen al mundo laboral y a una experiencia cercana a la realidad profesional que enfretaran cuando terminen sus carreras.
Sin embargo, estas instancias no se encuentran reguladas ni estandarizadas por la Escuela de Ingeniería, por lo que cada departamento debe establecer sus propias normativas, lineamientos y procesos para el manejo de las prácticas, lo que provoca problemas en la gestión de las mismas y afecta la experiencia formativa que deben ser.
En este Trabajo de Título se propone, primero, crear un proceso estándar para todos los departamentos que poseen prácticas en sus planes de estudio y, segundo, desarrollar una herramienta tecnológica que de soporte a dicho proceso. Para lograr esto, fue necesario establecer la situación actual de los departamentos en relación a las prácticas profesionales, lo cual se realizó mediante entrevistas a personas involucradas en el proceso actual, como Jefes de Carrera y Secretarias Docentes.
Con la información obtenida, se diseñó un nuevo proceso que reúne los elementos comunes que tienen los departamentos, junto con nuevas actividades, como la incorporación de una etapa de preinscripción, en el cual el alumno antes de realizar su práctica debe informar a su departamento dónde y cuándo va a trabajar y qué labores desempeñará. También se agregó la posibilidad de que le sea solicitado un nuevo informe para la evaluación de su práctica en caso de que se estime necesario.
Una vez definido el nuevo proceso, se implementó en la plataforma Ucampus un módulo que soporte el proceso diseñado. El desarrollo de este módulo se basó en 4 ejes definidos a partir del proceso. El primer eje fue la preinscripción de prácticas profesionales, las cuales deben ser aprobadas por algún miembro del departamento. El segundo eje se centró en la entrega, asignación y correción de los informes y otros documentos para la evaluación de la práctica profesional. El tercer eje permite que el supervisor del alumno pueda realizar la evaluación sobre el desempeño del trabajo realizado en la plataforma, sin la necesidad de que el alumno pueda interferir. El último eje consistió en proveer estadísticas de las prácticas profesionales a los departamentos respectivos, las cuales son utilizadas en procesos vitales como la acreditación de las carreras.
Finalmente, tanto el proceso como el sistema fueron validados por potenciales usuarios. En estas validaciones, se consideró el trabajo realizado como un avance importante a la situación actual de las prácticas profesionales y que será de ayuda para potenciar y mejorar la experiencia de estas actividades formativas en la FCFM.
|
75 |
Fichte y Heidegger: el problemático significado ontológico de la WissenschaftslehreCorsico, Luciano 09 April 2018 (has links)
El presente artículo tiene como objetivo señalar las limitaciones de una interpretación de la filosofía de Fichte en un sentido ontológico. Durante el período de Jena (1794-1799), está claro que Fichte atribuye una función totalmente secundaria al concepto de ser; es decir, la filosofía trascendental de Fichte comienza por excluir todo significado ontológico de su propia reflexión. Sin embargo, la interpretación de Martin Heidegger sobre el significado ontológico-existencial de la filosofía de Fichte ha ejercido una enorme influencia en la crítica especializada más reciente. La interpretación de Heidegger enfatiza de forma excesiva el significado ontológico de la filosofía de Fichte y no parece concederle demasiada importancia a su significado práctico ni a sus correspondientes criterios metodológicos.
|
76 |
Discurso, género y etnicidad en una comunidad de shipibos en LimaZavala, Virginia, Bariola, Nino 10 April 2018 (has links)
La migración de una población de shipibos desde la Amazonía a Lima, ha dado lugar a una recreación de sus relaciones de género y de su etnicidad. Ahora que son las «madres» quienes sostienen económicamente a sus familias en Lima, laidentidad shipiba de las mujeres ya no connota su condición subalterna, sino la posibilidad de acceso a una posición de poder. En este artículo analizamos el uso de la lengua vernácula como un recurso simbólico importante para la performance de la identidad étnica y de género en las asambleas comunales, donde se discuten los problemas que la gente enfrenta en el nuevo escenario urbano. Las mujeres no solo usan esta lengua en mayor medida que los hombres / además interactúan de una forma en la que despliegan su agencia. Esta asociación entre la mujer shipiba, el uso de la lengua vernácula y el acceso al poder a través de la producción y venta de artesanías, ha contribuido a mantener el nexo entre la lengua shipiba y la identidad étnica en la ciudad.
|
77 |
Feedback en educación clínicaCeccarelli Calle, Juan Francisco 25 February 2015 (has links)
The feedback is a central component of medical education. Regrettably, medical teachers often believe that
provide adequate feedback to students, however, several studies show confl icting results. The aim of this paper
is to review the main concepts associated to feedback in clinical education as part of the teaching–learning
process. / pcodjcec@upc.edu.pe / El feedback, también llamado retroalimentación, constituye un componente central en la educación médica.
Desafortunadamente, los educadores médicos frecuentemente creen que brindan un adecuado feedback a sus
alumnos. Sin embargo, diversos estudios muestran resultados contradictorios. El objetivo del presente documento
es revisar los principales conceptos asociados al feedback en la educación clínica como parte del proceso de
enseñanza–aprendizaje.
|
78 |
Hacia un sistema de formación profesional basado en competencias laborales : análisis y propuestas normativas para el contrato de aprendizaje, la práctica profesional y la capacitación laboralCárdenas Antoniz, Ivette Alejandra, Maza Fajardo, Rocío January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)-Universidad de Chile / Crecimiento con empleo. No es difícil recordar alguno que otro discurso utilizando esta expresión, ya sea para aludir a una promesa de campaña electoral o, para dar a conocer orgullosamente una gestión macroeconómica positiva. La idea de un escenario económico y laboral próspero ha dejado de ser un mero slogan político para situarse como una de las demandas sociales más fuertes de una ciudadanía ávida por alcanzar un mayor bienestar general. Es impensable concebir en la actualidad una agenda gubernamental sin que ésta, por un lado, promueva un crecimiento económico sostenido y, por otro, se avoque a la consecución del siempre anhelado “índice de pleno empleo”.
Pero más allá de la yuxtaposición de dos exitosos índices económicos, la frase busca poner en evidencia una meta mucho más compleja. Porque cuando hablamos de crecimiento con empleo se quiere apuntar a una idea de homogeneidad; una homogeneidad respecto de la distribución de los beneficios recibidos por la sociedad como consecuencia de la buena gestión política de sus representantes. El crecimiento económico de un país trae consigo réditos de variada índole, pero éstos se verían seriamente cuestionados si sólo unos poco los acaparasen. El dato complementario de una baja tasa de desempleo al menos indica una tendencia a la transversalidad de dichos beneficios, esto es, el crecimiento económico experimentado permite a los ciudadanos acceder a oportunidades que en definitiva se orientarán a mejorar su calidad de vida. Lo que se busca no es otra cosa que un crecimiento integrador: una economía con un alto nivel de empleo que favorezca la cohesión económica, social y territorial de una sociedad determinada.
Se trata a todas luces de un desafío no menor, más aún considerando las continuas transformaciones que exhiben los mercados de trabajo; la apertura de las economías nacionales y la progresiva incorporación de nuevas tecnologías han requerido de las autoridades una nueva capacidad para prever y gestionar los cambios. Y en materia laboral la fórmula es unívoca: es imprescindible una enérgica inversión en las cualificaciones y la formación profesional de la población. En un contexto donde la competitividad y la innovación se transforman en pilares centrales del mundo del trabajo, la idoneidad de las opciones de formación profesional cobra una importancia trascendental para efectos de entregar una alta empleabilidad a los trabajadores.
La capacitación laboral –entendida en su sentido más amplio– estuvo vinculada en sus comienzos a unidades productivas muy pequeñas, de naturaleza familiar, en las que se utilizaban metodologías de capacitación basadas en “aprender haciendo”. Evidentemente, la realidad contemporánea dista mucho de aquello; desde mediados del siglo XVIII cuando comienzan las primeras alteraciones laborales producto de la Revolución Industrial, pasando por dos guerras mundiales en la primera mitad del siglo XX, hasta llegar a la caída del bloque soviético, hemos percibido un sinfín de cambios que han tenido como consecuencia la llegada de un escenario económico y laboral único: globalizado, fuertemente competitivo y altamente tecnologizado.
La propuesta doctrinaria conocida como enfoque de formación basado en competencias laborales surge en Europa en la década de los ochenta como una respuesta metodológica que propone pasar de un sistema de capacitación regido por la oferta a uno que refleje las necesidades del mercado laboral y responda a ellas, esto es, basado en la demanda. Y dado que dicho mercado es esencialmente innovador, también debe serlo el sistema de formación profesional.
Desde fines de los noventa, Chile ha comenzado a implementar una serie de reformas que apuntan en este sentido. La mayoría se ha centrado en la figura de la Capacitación Laboral, y destaca el rol activo que toma el Estado a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y del Fondo Nacional de Capacitación (FONCAP).
No obstante aquello, el proceso no ha sido perfecto –lejos de estarlo– y queda aún mucho camino por recorrer. Las figuras formativas del Contrato de Aprendizaje y Práctica Profesional, dos instituciones que históricamente han sido muy relevantes en esta materia, hoy en día pareciera ser que han quedado relegadas. La primera tiene un anémico uso corporativo en la práctica, y la segunda –a diferencia de lo que sucede en derecho comparado– no ha sido regulada en estatuto alguno.
Este trabajo no sólo se propone hacer una narración descriptiva de la realidad chilena respecto de las tres figuras formativas aludidas, sino que además busca contribuir a la identificación de deficiencias del sistema desde una perspectiva analítica y constructiva, de modo de aspirar a proponer bases para una mejor normativa.
|
79 |
Sistema de información para el seguimiento de la labor de los Parlamentarios en ChileFlores Escobar, Gonzalo Felipe January 2015 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / El congreso chileno es la mayor instancia de asamblea que existe en el país, la cual está compuesta por diferentes parlamentarios electos democráticamente por la ciudadanía, y cuyas tareas son: proponer, discutir y decidir cuáles serán las normas y reglas con las que se regirán los habitantes de la República de Chile. Por otro lado, la ciudadanía poco a poco comienza a ejercer interés en las decisiones que se están tomando en el parlamento, asumiendo un rol fiscalizador sobre lo que están votando sus representantes. Sin embargo, dada la alta cantidad de información técnica que se utiliza y que además, ésta se encuentra esparcida en la Web, provoca que se genere un muro comunicacional entre lo que hace el parlamento, y lo que se informa la ciudadanía.
El presente trabajo de título se desarrolló con el fin de mejorar la visibilidad de lo que hacen los parlamentarios, y busca generar un sistema de información Web que sirva para dar seguimiento a la labor de los parlamentarios de Chile, lo que facilitará ejercer el rol fiscalizador de la ciudadanía ante a sus representantes.
El proceso de desarrollo se dividió en tres etapas: la obtención de información, el análisis de los datos obtenidos y la presentación de estos a través de un perfil parlamentario. En lo que respecta a la obtención de información, esta tarea se materializó a través del desarrollo de un subsistema de recolección automatizado de la actividad parlamentaria. Este subsistema recupera información desde diferentes fuentes oficiales y almacena información específica, como por ejemplo: la asistencia de los parlamentarios, sus votaciones, los proyectos de ley que impulsan, las comisiones en las que participan, entre otros. La información recolectada es procesada, generando automáticamente diversos indicadores, los que son presentados en el perfil de cada uno de los parlamentarios. Esta solución cuenta con un servidor que almacena los datos procesados y los entrega por medio de una API, la que es utilizada por la aplicación Web para acceder en forma selectiva a la información del servidor.
Con la solución desarrollada, se procedió a realizar pruebas de usuario, las cuales fueron aplicadas a 8 personas, quienes estaban agrupados en 3 perfiles: usuarios muy interesados, público general con alto dominio en la Web, y con bajo dominio en la Web. La evaluación general fue positiva. Todos los usuarios indicaron que si la herramienta estuviera online, estos la utilizarían para hacer seguimiento al actuar de sus parlamentarios. Por otro lado, los usuarios presentaron varias ideas de mejoras en cuanto a utilidad y usabilidad de la solución, como también propuestas de posibles trabajos a futuro en cuanto a la visualización de datos.
|
80 |
Complicada e implicada: analizando los “pliegues” de la práctica profesional de una psicóloga en una institución hospitalariaRodríguez Silva, Andrea January 2010 (has links)
La inserción de un psicólogo en una institución hospitalaria requiere pensar en cuáles son los obstáculos que se le plantean en el desempeño de su labor y a qué condiciones, de la institución y del psicólogo mismo, se debe la existencia de estas barreras. Por medio de algunos casos vistos durante mi práctica profesional, en la Unidad de Enlace de la Clínica Psiquiátrica Universitaria, se analizan los conflictos intrapsíquicos e interpsíquicos que se presentan en la ejecución del rol del psicólogo, además del contexto de poder jerárquico existente en el Hospital donde dicha Unidad desarrolla su labor, considerando que ellos son claves para poder proponer vías de solución que favorezcan, a futuro, las relaciones de trabajo interdisciplinario entre médicos y psicólogos, pudiendo, de esta forma, contribuir a un mayor beneficio para la salud mental del paciente y para quienes nos desempeñamos, profesionalmente, en pro de este objetivo.
|
Page generated in 0.0617 seconds