31 |
Carácter adquirido, autodominio y moralidad: hacia una mirada comprehensiva de la filosofía práctica schopenhauerianaSamamé, Luciana 09 April 2018 (has links)
Entre el amplio espectro de cuestiones que han puesto en movimiento la pluma filosófica de Arthur Schopenhauer, la cuestión del carácter reclama, sin dudas un lugar significativo. Este artículo ofrece una reflexión sobre un concepto de vital importancia para su filosofía práctica: el de carácter adquirido”. En opinión de nuestro autor, adquirir carácter no importa tanto desde un punto de vista ético cuanto prudencial. Esta aseveración puede, con todo, ser desafiada si consigue mostrarse que al adquirir carácter, un sujeto desarrolla el mismo tipo de habilidad requerida para actuar en sentido moral. Semejante línea argumentativa será seguida en este trabajo, al tiempo que intentará volverse consistente la propia posición asumida por Schopenhauer. Creemos que una lectura así orientada tiende a promover una interpretación más unitaria de su filosofía práctica.
|
32 |
La Medicina Basada en la Evidencia: ¿mejoró la medicina que practicamos y enseñamos? / Evidence-based Medicine: has it improved the medicine we practice and teach?Huicho, Luis, Carreazo, Nilton Yhuri, Gonzales, Carlos 12 August 2014 (has links)
En los últimos años la práctica y la enseñanza médica han incorporado en forma progresiva y creciente el concepto de medicina basada en la evidencia (MBE). La misma se define como la utilización de la mejor evidencia proveniente de la investigación clínica para la toma de decisiones en el manejo del paciente individual. Esta propuesta de cambio en la manera de practicar y enseñar la medicina clínica es, en parte, consecuencia del vertiginoso avance de la investigación científica, particularmente en las últimas décadas, aunque el costo creciente involucrado en la atención de los pacientes ha jugado también un rol importante en su desarrollo y consolidación. La MBE implica la integración de la preparación y experiencia del médico con la mejor evidencia clínica externa accesible, proveniente de la investigación sistemática, proporcionando una visión más crítica en la toma de decisiones clínicas, para ofrecer atención de calidad óptima al paciente, evitando errores en cada una de las diferentes etapas del proceso de diagnóstico y tratamiento. En ausencia de información recolectada sistemáticamente, no es fácil llegar a una conclusión sobre los efectos de la MBE en la práctica y la enseñanza de la medicina en nuestro medio. Sin duda contamos hoy con mayor evidencia científica, incluyendo aquella relacionada a los problemas de salud infantil, y también se ha producido un avance vertiginoso en la tecnología que nos permite acceder a dicha información en tiempo real, a la cabecera del paciente. Sin embargo, si deseamos de veras lograr una mejor medicina, basada en la ciencia y en el respeto a la salud como un derecho que nos asiste a todos, hay necesidad de romper definitivamente con el paradigma predominante de una medicina jerárquica, poco dada a la discusión y a la justificación de las decisiones clínicas, de aprovechar la mejora sustancial ocurrida en el acceso a la evidencia disponible, y de mostrar mayor disposición a compartir amigable y respetuosamente dicha justificación con nuestros pacientes. Del mismo modo, hay la necesidad imperiosa de promover la investigación, la creatividad y el espíritu crítico en todos los niveles de la educación, para contribuir a la evidencia global que permita que la medicina clínica y la salud pública continúen avanzando. / Revisión por pares
|
33 |
Conocimientos y práticas de autocuidado en los pacientes que reciben diálisis peritoneal, Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo 2015, Chiclayo PerúMera Mondragon, Monica Nataly, Suclupe Santisteban, Cinthia del Socorro January 2016 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar los conocimientos y prácticas de autocuidado que tienen los pacientes que reciben diálisis peritoneal del HAAA. La metodología fue de tipo cuantitativa y método descriptivo, de corte transversal, la población estuvo conformada por 150 pacientes en tratamiento de diálisis peritoneal del HAAA. Para la recolección de los datos se utilizó el cuestionario y lista de verificación. El análisis de los datos se realizó utilizando la estadística descriptiva donde se halló frecuencias absolutas y porcentajes cuya distribución se presentó a través de tablas y gráficos. Los resultados obtenidos en cuanto a conocimientos fue del 92.7% de los pacientes que reciben diálisis peritoneal, conocen acerca del autocuidado que deben tener al realizar el procedimiento y solo el 7.3% de los pacientes desconocen sobre el tema, y sobre la práctica se encontró que el 63.3% tienen buena práctica de autocuidado y un 36.7% tienen mala práctica de autocuidado respecto al procedimiento. Concluyendo que el nivel de conocimientos y prácticas de autocuidado en los pacientes que reciben diálisis peritoneal es una actividad aprendida y el tener conocimientos claros sobre la enfermedad le ayudara a tomar conciencia sobre su autocuidado y por ende a la familia. En lo que respecta a las prácticas inadecuadas es importante mejorarlas ya que estas pueden llevar a incrementar las complicaciones del procedimiento. En todo momento de la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor ético y científico. / Tesis
|
34 |
Desempeño del docente en el 4to. año de la promoción 2000 y 2002 de la Escuela Académica Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, octubre 2004-febrero 2006Paredes Luna, Luz Miriam January 2006 (has links)
OBJETIVO: Evaluar el desempeño del docente en el 4to año de la escuela académica profesional de Obstetricia de la UNMSM.
MATERIAL Y METODOS. Este estudio es Descriptivo – Transversal realizado en la Escuela Académica profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Muestra. No es aplicable tomar una muestra porque la población es muy pequeña y manejable para la investigación, entonces no se va aplicar ningún tipo de muestreo. La Selección de las unidades de análisis es no probabilístico, solamente se recolecto información de las personas que aceptaron la entrevista tanto para los alumnos como para los docentes.
Cómo el tamaño de la población es muy pequeña, se aplicó un censo, pero que en el levantamiento de información no hemos encontrado que la participación de toda la población. Se tomó n = 100 de los alumnos, porque es lo que pudo recolectar con más facilidad.En el caso de los docentes se hizo un esfuerzo por conseguir el máximo número de fichas de auto evaluación. ( 26 fichas de autoevaluación).
Como no se pretende extrapolar o impedir respecto a esa población del alumno ni del docente. La conclusiones de esta investigación sólo se suscribe para los 126 casos evaluados. Los datos son presentados en Microsoft Word y el análisis fue realizado en SSPS versión 13.00 , Excell y Word XP. La prueba estadística utilizada fue el chi cuadrado.
RESULTADOS:. Fuente alumnos: En relación a la actividad educativa, el 41% de los alumnos calificaron al docente como puntajes altos, esto quiere decir que el discente está satisfecho sobre la marcha de los diferentes cursos. Con respecto a la responsabilidad de sus funciones laborales el 51% de los alumnos están regularmente satisfechos con el comportamiento de los docentes que implica normas y responsabilidad correspondiente a su rol profesional. En relación a la estrategia de enseñanza, el 47% de los alumnos considera que fue regular la decisión de los docentes en relación al método didáctico, técnica de enseñanza, materiales y modelos educativos. Y con respecto a la relación docente alumno el 43% de ellos lo calificaron como regular, lo que refleja que perciben a sus docentes con actitudes y comportamientos regularmente positivas.
Fuente docentes: El 50.00% de los docentes consideran que su actividad educativa fue buena y, además, el 73.08% de ellos manifiesta que siempre cumple con sus obligaciones profesionales. Con respecto a la estrategia de enseñanza, el 50.00% respondieron que siempre toman decisiones adecuadas en relación al método didáctico, técnicas, materiales y modelos educativos. Por otro lado, el 73.08% de los docentes manifestaron que su relación con los alumnos es de confianza, cordialidad, respeto mutuo y con actitud positiva.
CONCLUSION: La calificación promedio que los alumnos de obstetricia otorgaron a los docentes en sus múltiples indicadores (actividad educativa, responsabilidad laboral, estrategia de enseñanza y relación docente alumno) fue de 13, lo que equivale en la escala valorativa como regular. Esto refleja que los alumnos consideran que el desempeño de los docentes en el 4to año fue regularmente satisfactorio.
Los docentes se calificaron con promedio altos (20). Es decir, que ellos perciben su trabajo como buen desempeño.
En relación a la auto evaluación que hacen los docentes y la evaluación de los alumnos, existen algunas discrepancias, sobre todo en la responsabilidad laboral, estrategia de enseñanza y relación docente alumno. Pero, coinciden ambas fuentes en calificar con puntajes altos a la actividad educativa. / Tesis
|
35 |
Relación entre conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre los cuidados del tubo endotraqueal en pacientes críticos de UCI Hospital Essalud Huancayo 2012Velita Rojas, Anamelva January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre los cuidados del tubo endotraqueal en pacientes críticos de UCI, Hospital Es Salud Huancayo, 2012. Material y Método. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo método descriptivo simple de corte transversal. La población estuvo conformada por 22 profesionales de enfermería de UCI, la técnica fue la encuesta y la observación y el instrumento el cuestionario y la lista de cotejo aplicado previo consentimiento informado. Resultados Del 100% (22), 55%(12) conocen, 45% (10) desconocen. En cuanto a la práctica 41%(9) tienen práctica adecuada y 59% (13) inadecuadas. Para establecer la relación se aplicó la prueba del Ji cuadrado a fin de comprobar la hipótesis en el cual se obtuvo que no existe relación entre conocimientos y prácticas. El mayor porcentaje de las enfermeras conocen sobre lo cuidados del tubo endotraqueal en pacientes críticos, seguido de un porcentaje menor que no conocen acerca de cuándo se producen una extubación no programada y la frecuencia de monitorización del balón de neumotaponamiento, y partes del TET.Del mismo modo el mayor porcentaje de los profesionales de enfermería tienen prácticas inadecuadas que está dado por verificar la posición correcta del TET en la placa de Rx, el lavado de manos y la auscultación de campos pulmonares después de la colocación del tubo endotraqueal. Al establecer la relación o comprobar la hipótesis se aplicó Ji cuadrado. / Trabajo de investigación
|
36 |
Los significados que atribuyen los profesores/as a su práctica pedagógica con niños y niñas con discapacidad física e intelectual en dos escuelas de educación primaria indígena de Oaxaca, MéxicoVictoria Avila, Gloria Rosario January 2017 (has links)
Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad Educativa / El presente trabajo tuvo como propósito comprender los significados que atribuyen los profesores/as a su práctica pedagógica con niños y niñas que padecen dificultad motriz y cognitiva en dos escuelas de educación primaria indígena de la comunidad de Oaxaca, México. Considerando que México es uno de los países que se caracteriza por tener una gran pluralidad y diversidad cultural y lingüística. Si bien las niñas y niños con discapacidad hoy día son sujetos de derecho, donde diferentes documentos nacionales e internacionales reconocen los derechos de las personas con discapacidad para el acceso y participación en los diferentes ámbitos sociales, como el acceso a la educación inclusiva en los sistemas de las escuelas regulares. Por lo que esta investigación se centró el paradigma cualitativa desde el enfoque compresivo interpretativo, que corresponde a un estudio de caso, con la utilización de la técnica de la entrevista semiestructurada que pretendió captar la realidad social, a través de los ojos del docente que fueron estudiados, es decir, a partir de la percepción que tiene el docente en torno al contexto educativo. Es así que los hallazgos encontrados muestran que los docentes indígenas tienen su propia cosmovisión para entender las diferentes realidades, específicamente en lo que respecta acerca de las niñas y niños que padecen alguna dificultad. Los profesores encaminan su trabajo pedagógico en función de las necesidades de los alumnos con discapacidad, directamente relacionado con lo que éstos significan para ellos y la construcción intersubjetiva que realizan producto de la interacción cotidiana dentro del aula con dichos alumnos
|
37 |
Prácticas comunicativas de profesionales hispanohablantes de la traducción en Twitter / Communication practices among professional Spanish-speaking translators on TwitterCéspedes Jimenez, Alejandra Yolanda, Paitan Alejos, José Rodolfo 08 July 2020 (has links)
Existe limitada información sobre el uso que los profesionales de la traducción dan a las redes sociales. Twitter, por ejemplo, es una de las plataformas de microblogging más usadas por esta comunidad y, a diferencia de otras, es considerada una esfera pública donde tienen lugar el intercambio de información y la accesibilidad inmediata a ella para cualquier usuario registrado. Los comportamientos relacionados a la producción de contenido y la interacción, así como las motivaciones de esta comunidad y la utilidad de esta red social para sus miembros, son aún inexplorados. Por ello, la presente investigación estudiará, mediante una etnografía digital, los comportamientos de aquellos traductores profesionales que utilicen Twitter como medio para interactuar con otros usuarios, pertenecientes o no a la comunidad traductora, en base a tres aspectos: la construcción de una red de contactos o clientes, la visibilización de su profesión y la interacción con usuarios internos o externos a la comunidad. Para la investigación, se propone hacer una observación no participante a la comunidad basada en los tuits y en las interacciones públicas en esta plataforma. Asimismo, se propone realizar entrevistas a aquellos usuarios que puedan tener cierta influencia dentro de la comunidad. / The information available on the use of social media by professional translators is limited. Twitter, for instance, is one of the most used microblogging platforms by this community and, unlike others, it is considered a public sphere in which the exchange of information and the immediate accessibility to it take place. Content production and interaction related behaviours, as well as this community’s motivations and its members’ gains from this social network, are still unexplored. In light of this, we intend to study the behaviours of professional translators that use Twitter as a means for interacting with other users, in and out of their community, through a digital ethnography and based on three aspects: the building of a network, the visibilization of their careers and the interaction with other users. For this study, we intent to perform a non-participant observation on the tweets and public interactions and conduct interviews to those users who have a certain influence or large following within the community. / Trabajo de investigación
|
38 |
La formación de pregrado y la realidad asistencial en la profesión enfermeraMedina Artíles, Epifanía 28 November 2013 (has links)
No description available.
|
39 |
Gestión del conocimiento tácito: análisis de la disociación teórico-práctica enfemera en el bloque quirúrgicoPérez-Fuillerat, Natalia 09 June 2018 (has links)
Introducción: La gestión de conocimiento enfermero ha sido centrada en el examen minucioso de la aplicación de la teoría en la práctica. Actualmente este objetivo es promovido por la Enfermería Basada en la Evidencia, justificada por la infrautilización de los resultados de investigación y un grado elevado de variabilidad clínica. Sin embargo, nuevos enfoques (basados en la práctica reflexiva) proponen el análisis de las competencias de las enfermeras expertas que son capaces de manejar las zonas en las que la teoría no permite resolver los problemas clínicos. En este sentido se ha destacado la capacidad de las enfermeras para teorizar en la práctica, concibiendo esta como el medio en el que crece y se desarrolla la teoría. Este sistema de gestión es asociado al desarrollo de conocimiento tácito y la transferencia de conocimiento explícito, visibilizando el pensamiento auténtico enfermero en sus diferentes realidades. Objetivo: Analizar el modelo de gestión del conocimiento dominante entre los profesionales en áreas aplicadas de la disciplina enfermera, con especial referencia al bloque quirúrgico. Metodología: Se trata de un estudio cualitativo de tipo interpretativo mediante teoría fundamentada. Se han realizado un total de 25 entrevistas a enfermeras quirúrgicas de las provincias de Córdoba y Granada entre los años 2014 y 2018. Los criterios de inclusión manejados fueron a) experiencia asistencial mínima de diez años, b) actividad laboral activa y c) consideración de experta. La recogida de datos se ha realizado mediante entrevista abierta y semi-estructurada. El análisis de los datos se ha llevado a cabo siguiendo el esquema metodológico de Taylor-Bogdan modificado por Amezcua. El rigor metodológico fue atendido a través de los principios de saturación de datos, representatividad, consistencia, transferibilidad, credibilidad y neutralidad. La participación de las informantes fue realizada previo consentimiento informado y compromiso de la investigadora en la preservación de confidencialidad. Resultados: Este estudio evidencia la existencia en el entorno quirúrgico de un procedimiento de aprendizaje de la práctica profesional utilizado por las enfermeras que es sistemático y complejo, sustentado en la experiencia, y que tiene en cuenta las condiciones del entorno y los recursos disponibles. Este procedimiento, que hemos denominado “Proceso Natural de Gestión del Conocimiento”, se sustenta en cinco elementos que explican por qué las enfermeras de quirófano saben lo que saben y cómo lo aprenden: 1) Teoría aplicada, que recoge los principios, ideas y fundamentos que orientan la actividad hacia un buen resultado; 2) Experiencia o saber práctico, que incorpora la aptitud técnica, el componente crítico y la capacidad de toma de decisiones; 3) Entorno de práctica, configurado por el quehacer cotidiano donde la enfermera afianza su estatus; 4) Conocimiento tácito, que funciona como esquema de pensamiento y otorga una lógica a la práctica, en base a la cual reflexiona y evalúa su actividad diaria; y 5) Aprendizaje experiencial, que hemos denominado “Círculo de Aprendizaje de la Experiencia” y que representa un proceso de adquisición de conocimiento que combina los procedimientos de observación, registro de la información, consulta a compañeras, búsqueda de fuentes de información y puesta en práctica. Conclusiones: El modelo de gestión del conocimiento dominante entre los profesionales en áreas aplicadas de la disciplina enfermera como el bloque quirúrgico puede explicarse a través del uso que se hace de los recursos de información y el aprendizaje de forma natural. Se trata de una visión ecológica del aprendizaje sustentada en unos procedimientos observables, metódicos y efectivos que combinan la teoría y la práctica en función de las necesidades reales de actualización del conocimiento entre los profesionales.
Este modelo explicativo pone de manifiesto formas de aprendizaje alternativas y complementarias a la vez que deben ser valoradas por el medio académico y tenidas en cuenta por las instituciones asistenciales. Se trata de introducir un enfoque constructivo que tome conciencia de la evolución y transformación de los saberes en los espacios de transferencia, como son las unidades asistenciales, considerando las potencialidades de los profesionales que tienen que aplicarlos y las capacidades de adaptación a las necesidades del entorno.
|
40 |
Actitudes ante el documento de instrucciones previas, deseos al final de la vida y preferencias de tratamiento de soporte vital en población generalGómez Martínez, María Dolores 11 January 2016 (has links)
Introducción Las Instrucciones Previas suponen una reafirmación de la autonomía de los ciudadanos en momentos de incapacidad para la toma de decisiones. España, a pesar del gran desarrollo legislativo al respecto, presenta un limitado conocimiento y uso del documento de Instrucciones Previas entre la población. Objetivo Evaluar el conocimiento, formalización y actitud hacia el documento de Instrucciones Previas de los usuarios del Servicio Murciano de Salud, así como analizar sus deseos de cuidados al final de la vida y preferencias de tratamiento de soporte vital. También investigamos sobre la predisposición de los ciudadanos a la donación de órganos para trasplante y los factores asociados. Material y métodos Estudio observacional descriptivo transversal, desarrollado en consultas de Atención Primaria de las Áreas de Salud I, III, IV y VII del Servicio Murciano de Salud, desde Septiembre de 2012 a Junio de 2013. Como herramienta de recogida de datos, se empleó una encuesta diseñada ad hoc. Dicha encuesta, autocumplimentada por los participantes, recogía las variables sociodemográficas del usuario, variables relacionadas con su salud y experiencias vitales, así como el grado de conocimiento, formalización y actitud hacia el documento de Instrucciones Previas, y los deseos de cuidados al final de la vida. Las preferencias de tratamiento de soporte vital fueron recogidas mediante el cuestionario Life Support Preferences Questionnaire (LSPQ). La población de estudio estuvo compuesta por usuarios del Servicio Murciano de Salud que acudieron a consultas de Atención Primaria. Se repartieron 1200 encuestas, de las cuales fueron realizadas 1051. Resultados La muestra presentó una edad media de 39,65 años (DE: 14,46; Rango: 18-87), siendo el 60,1% del total mujeres. El 56,3% tenía estudios universitarios, el 92,6% era de origen español y el 72,2% se declaró católico. El 52,6% manifestó tener un estado de salud bueno o muy bueno, y el 27,4% había sufrido la pérdida de un familiar en el último año. El 65,7% desconocía el documento de Instrucciones Previas, y solo el 3,3% lo había formalizado. El 24,8% lo realizaría en los próximos tres meses. Tras el análisis de regresión logística se asociaron al desconocimiento del documento tener bajo nivel de estudios, ausencia de enfermedades crónicas y ausencia de actividad laboral. El 47,8% había pensado alguna vez sobre cómo le gustaría ser tratado al final de la vida; el 88,2% hablaría sobre este tema con su familia; el 42,6% lo había hecho en alguna ocasión. Al 50% le gustaría que su médico le preguntara sobre este asunto. El 74,2% preferiría morir en su casa y el 45,6% ser enterrado. El 71,8% donaría sus órganos para trasplante, y los factores que resultaron estar asociados a una actitud desfavorable hacia la donación fueron bajo nivel de estudios, ser extranjero, ser varón y tener un mal estado de salud. Los participantes mostraron una actitud positiva hacia los tratamientos de soporte vital, excepto en el caso de muy mal pronóstico, encontrándose como factores asociados al rechazo del tratamiento la edad, las creencias religiosas y las experiencias vitales. Conclusiones Existe un escaso conocimiento y uso del documento de Instrucciones Previas entre la población, evidenciando la necesidad de iniciar proyectos de formación a los profesionales y de promoción entre los ciudadanos. La comunicación sobre los deseos al final de la vida del paciente no alcanza los niveles deseados en las consultas médicas ni en las familias, así que debe ser mejorada para conseguir una adecuada Planificación Anticipada de Decisiones. Aunque la predisposición de la población para la donación de órganos para trasplante alcanza niveles considerables, las instituciones deben seguir fomentando la donación. Múltiples factores y circunstancias influyen en las preferencias de tratamiento de soporte vital, por lo cual los profesionales sanitarios deben explorar los deseos de los pacientes y tener en cuenta sus características individuales. / Introduction Advance Directives mean a reaffirmation of citizens’ autonomy in times of disability for taking decisions. Spain, in spite of the great legislative development in this subject, shows a limited knowledge and use of Advance Directives among the population. Objective To evaluate knowledge, completion rates and attitude towards Advance Directives for users of the Murcia Health Service, as well as to analyse their wishes of care at the end of life and preferences for life support treatment. We also perform research into the predisposition of citizens towards organ donation for transplantation and associated factors. Material and methods Descriptive cross-sectional study developed in Primary Care Centres from Health Areas I, III, IV and VII from the Murcia Health Service, from September 2012 to June 2013. An ad hoc designed survey was used as a tool for gathering data. That survey, filled in by the participants, contained sociodemographic variables from users, variables related with their health and life experiences, as well as the level of knowledge, completion rates and attitude towards Advance Directives, and their wishes of care at the end of their lives. Preferences for life support treatment were gathered by a Life Support Preferences Questionnaire (LSPQ). The studied population was made up of users of the Murcia Health Service that went to Primary Care Centres. 1200 surveys were delivered, of which1051 were completed. Results The mean age of participants was 39.65 years (SD: 14,46; Range: 18-87), 60,1% were women. 56,3% had a university education, 92,6% were Spanish and 72,2% declared themselves as Catholic. 52,6% expressed having a good or very good state of health, and 27,4% had suffered the loss of a relative in the last year. 65,7% did not know Advance Directives, and just 3,3% had completed it. 24,8% would do it in the three next months. After logistic regression analysis, low education level, lack of chronic disease and lack of labour activity were the primary factors relating to the lack of awareness of the document. 47,8% had at some point thought about how they would like to be treated at the end of their lives; 88,2% would talk about this with their families; 42,6% had discussed it at some point. 50% would like their doctor to ask them about this. 74,2% would prefer to die in their home and 45,6% would like to be buried. 71,8% would donate their organs for transplantation, and the factors that seemed to be related to an unfavourable attitude towards donation were low level education, being a foreigner, being male and having a bad state of health. Participants showed a positive attitude towards life support treatments, apart from the case of a very bad prognosis, factors related to the rejection of treatment were found to be age, religious beliefs and life experiences. Conclusions There is a lack of knowledge and use of Advance Directives among the population, making clear the need to start training projects for professionals as well as promotion projects among the citizens. Communication about citizens’ wishes at the end of their lives does not reach desired levels in medical consultations or families, so it must be improved in order to get a proper Advanced Care Planning. Although the population predisposition for organ donation for transplantation reaches considerable levels, institutions must continue encouraging donation. Multiple factors and circumstances have influenced in preferences for life support treatment, therefore health professionals must explore the wishes of patients and keep in mind their individual characteristics.
|
Page generated in 0.0371 seconds