• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 203
  • 110
  • 14
  • 7
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 337
  • 94
  • 81
  • 75
  • 67
  • 61
  • 51
  • 47
  • 43
  • 41
  • 39
  • 39
  • 37
  • 36
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del autoexamen de mama de estudiantes de enfermería, UNMSM. 2010

Bazán De la Cruz, Shirley Tatiana January 2011 (has links)
El cáncer de mama es frecuente en la mujer limeña y ocupa el segundo a nivel nacional, por ello el autoexamen de mama se constituye una medida de prevención, importante para detectar alguna anormalidad. Este estudio tuvo el objetivo de determinar los conocimientos, actitudes y prácticas del autoexamen de mama en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal; la muestra fue seleccionada a través de un muestreo probabilístico, estratificado; el tamaño de la muestra fue de 123 estudiantes del sexo femenino, se obtuvo con la fórmula de “Determinación del tamaño de muestra para estimar una proporción”. La técnica que se utilizó fue la entrevista, y como instrumentos, un cuestionario y escala modificada tipo Lickert. Los resultados fueron, los estudiantes del 1° año de estudios, tienen conocimiento bajo el 72 %. De 2º a 5º año, predomina el conocimiento medio con más del 50 % en cada año. En actitudes, todos los años presentaron actitud de aceptación abarcando más del 55 % de la muestra en cada año. Mas del 40 % de cada año no practica la técnica del autoexamen de mama. La conclusión fue la mayoría de estudiantes de Enfermería de la UNMSM poseen conocimiento medio y su tendencia es aceptación hacia el autoexamen de mama, sin embargo la mayoría no realiza la técnica del autoexamen de mama. -- Palabras claves: autoexamen de mama, estudiantes de enfermería, conocimientos, actitudes, prácticas. / -- Breast cancer is common in Lima women and ranks second nationally, so the breast self-examination is a preventive measure, important to detect any abnormalities. This study aimed to determine knowledge, attitudes and practices of breast self-examination nursing students from the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Is quantitative, application level, descriptive method and crosssectional, the sample was selected through a probabilistic, stratified, the sample size was 123 female students, was obtained with the formula of "Determination of sample size for estimating a proportion. "The technique used was the interview, and as an instrument, a questionnaire and Lickert scale. The results were, students from 1 year of study, have knowledge under 72%. From 2 to 5th year, the average knowledge predominates over 50% each year. Attitudes, all the years presented more accepting attitude comprising 55% of the sample in each year. Over 40% of each year did not practice breast self-exam technique. The conclusion was that most nursing students of San Marcos have average knowledge and acceptance trend toward breast self-examination, however, most art does not perform breast selfexamination. -- Keywords: breast self-examination, nursing students, knowledge, attitudes, practices.
52

Bioseguridad en internos de odontología del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2002

Rivera Sánchez, Edwin Alberto January 2002 (has links)
El presente estudio fue de tipo descriptivo, transversal, teniendo como propósito evaluar el nivel de conocimiento y cumplimiento de las Normas de Bioseguridad en Internos de Odontología del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2002. Para determinar el nivel de conocimiento se elaboró un cuestionario de 24 preguntas, agrupándose los resultados en 4 intervalos y el cumplimiento se evaluó a través de una lista de cotejo, el cual fue realizado observando a los internos durante su actividad clínica sin que éstos se dieran cuenta que eran evaluados. El nivel de conocimiento fue muy bueno y el cumplimiento abarcó al 59.5% de internos. No se encontró relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y el cumplimiento de las normas. Se encontró que casi el 50% de internos incumplió el lavado de manos. El 100% de los internos no cumplió con los métodos para reducir la formación de aerosoles. Un alto porcentaje tenía conocimiento y cumplió con el manejo correcto de desechos contaminados. El 17% de internos no conocía el esquema de vacunación contra el VHB y el 19% no recibió ninguna de las dosis. / -- The present study was of descriptive, crosssectional type, having live intention to evaluate the level of knowledge and fulfillment of the Norms of Bioseguridad in Internal of Dentistry of the National Hospital Hipólito Unanue in 2002. In order to determine the knowledge level a questionnaire of 24 questions was elaborated, grouping itself the results in 4 intervals and the fulfillment was evaluated through a list of collate, which was made observing the internal ones discreetly during its clinical activity. The knowledge level was very good and the fulfillment included to the 59.5% of internal. Was not statistically significant relation between the level of knowledge and the fulfillment of the norms. One was that almost 50% of internal failed to fulfill the washing of hands. The 100% of the internal ones did not fulfill the methods to reduce the formation of aerosols. A high percentage had knowledge and fulfilled the correct handling of contaminated remainders. 17% of internal did not know the scheme vaccination against the VHB and 19% did not receive any of the doses.
53

Contribución de la práctica hospitalaria y comunitaria del internado en el logro de los objetivos educacionales : Escuela Académico Profesional de Enfermería, UNMSM, 2003

Chulle Llenque, Cecilia Maura January 2008 (has links)
El presente estudio titulado “Contribución de la práctica hospitalaria y comunitaria del Internado en el logro de los objetivos educacionales. EAPE. UNMSM. 2003”, se realizó con el objetivo de determinar el nivel de contribución de la práctica hospitalaria y comunitaria en el logro de los objetivos del Internado. Tiene tres objetivos específicos, estos son: identificar el nivel de contribución de la práctica hospitalaria y comunitaria para: complementar y consolidar la competencia del interno en la prestación de servicios de atención directa, docencia, administración e investigación; fortalecer el comportamiento ético y deontológico del Interno y fortalecer el sentido de autoformación del mismo. El método utilizado fue el descriptivo transversal. Se aplicaron dos cuestionarios a 89 Internos de Enfermería; uno para la práctica hospitalaria y el segundo para la práctica comunitaria, validados por la técnica de juicio de expertos y una confiabilidad mayor 0.5 según el Coeficiente de Confiabilidad Alfa de Crombach, utilizando para ello la entrevista-encuesta. Los datos fueron recolectados en noviembre del 2003 para el I semestre y Enero del 2004 para el II semestre y por tratarse de dos poblaciones, se aplicó la Prueba T de Student con GL igual a 85 y un nivel de significancia de α igual a 0.05 comprobándose que entre ambas no existían diferencias significativas. Para el procesamiento de los datos se utilizó una tabla matriz del Programa Excel y SPSS versión 13. Entre las conclusiones destacan: las prácticas hospitalaria y comunitaria han contribuido en niveles alto a consolidar la competencia del Interno de Enfermería, existiendo deficiencias en las áreas de docencia y administración hospitalaria. Asimismo, ambas experiencias educativas, han contribuido en niveles muy altos a fortalecer el comportamiento ético-deontológico del Interno y en niveles alto a fortalecer el sentido de autoformación del mismo. / The research entitled “Contribution in the Hospital and Communitary Practice of the Intern in the Achievements of Educational Objectives. EAPE. UNMSM. 2003”, was performed with the objective to determine the level of contribution in the hospital and communitary practice of the intern. It has three specific aims; these are: To identify the contribution level in the hospital and communitary practice in order to complement and consolidate the intern´s competence in the rendered services, teaching, administration, and research, To strengthen the intern’s ethical behavior and To strengthen the sense of self- training of the same. The utilized method was the descriptive- transverse, through the survey - interview two questionnaires were put into practice to 89 nursing interns, the first one was for hospital practice and the second one was for communitary practice ,validated by the technique of judgment of experts and reliability of major 0.5 according coefficient Alpha of Crombach . The data was collected in November 2003 for the first semester and in January 2004 for the second one and for being two populations the T test was used with a GL same to 85 and significance level of a same to 0.05 verifying that both did not have significant difference. For data processing “Excel” was used as well as SPSS version 13. Among the conclusions Excelled that: Hospital and communitary practice have contributed in “high” levels to consolidate the nursing intern´s competence, existing faults in the teaching and hospital administration areas, likewise,both educational experiences, have contributed in “very high” levels to strengthen the ethical behavior of the intern and in “high” levels to strengthen the sense of self-training of the same.
54

Frecuencia y estrategias de prevención de lesiones músculo-esqueléticas en fisioterapeutas de Lima Metropolitana, diciembre, 2012

Suarez López, Maily January 2013 (has links)
Objetivo: Determinar la frecuencia y la aplicación de estrategias de prevención de las lesiones músculo-esqueléticas en fisioterapeutas de Lima Metropolitana. Diseño: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Métodos: El estudio se llevó a cabo en cuatro centros hospitalarios de Lima Metropolitana (1 Hospital Minsa II nivel, 1 Hospital Es Salud, 1 Hospital de las Fuerzas Armadas y 1 Instituto especializado). La población estudiada fue de 60 fisioterapeutas de 25 a 59 años de edad. El 56,7% correspondió al género femenino. Los datos fueron recolectados mediante un cuestionario, el cual estuvo dividido en datos del profesional (edad, sexo, años en actividad, institución donde labora y área principal de trabajo); salud laboral (presencia o ausencia de dolor músculo-esquelético en los últimos 12 meses relacionado al trabajo de fisioterapeuta y localización anatómica de la lesión) y estrategias de prevención, donde se colocó una lista de 10 estrategias con el fin de saber con qué regularidad las llevan a cabo. Se realizó el análisis estadístico mediante el programa informático SPSS v21. Resultados: El 85% de fisioterapeutas sufrieron alguna lesión músculoesquelética relacionada con su trabajo en los últimos 12 meses. La lesión más frecuente se encontró en la columna lumbar (51,7%). El sexo femenino presentó mayor porcentaje de lesiones musculo-esqueléticas, los fisioterapeutas mayores de 50 años sufrieron menos lesiones en los últimos 12 meses, las lesiones músculo-esqueléticas estuvieron presentes en las 4 instituciones hospitalarias, los terapeutas físicos que tenían entre 21 – 25 años en actividad y los que trabajaron en el área de Fisioterapia Reumatológica fueron los más afectados por las lesiones. La principal medida preventiva llevada a cabo por los fisioterapeutas fue utilizar diferentes partes del cuerpo para ejecutar una técnica fisioterapéutica (el 40% dijo realizarlo habitualmente y el 35% siempre), también se supo el 60% de fisioterapeutas casi nunca realizan estiramientos antes de comenzar la jornada laboral o antes de la realización de determinadas técnicas como las manuales. Conclusión: Los fisioterapeutas de Lima Metropolitana están expuestos a sufrir lesiones músculo-esqueléticas relacionadas con su trabajo, pero no todos siempre llevan a cabo todas las medidas preventivas que están a su alcance.
55

Conocimiento y actitudes frente a la vacuna contra el virus del Papiloma Humano en mujeres adolescentes del 5° año de primaria

Tafur Cerna, Fiorella Madalena January 2013 (has links)
El cáncer de cuello uterino (CCU) es el segundo tipo de cáncer más común en el mundo, en Latinoamérica llega a ser el primer causante de mortalidad en algunos lugares y en el Perú es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres de edad reproductiva debilitando el crecimiento de las familias y comunidades. El principal factor que lo provoca es el contagio por virus del papiloma humano (VPH); existe la vacuna contra este virus contribuyendo a la prevención del CCU. Objetivo: determinar el nivel de conocimiento y actitud frente a la vacuna contra el VHP en las adolescentes que pertenecen a las Instituciones Educativas del Centro Materno Infantil de Salud–Chorrillos II. Material y método: estudio de naturaleza cuantitativa, de diseño descriptivo y cohorte trasversal a realizarse en las Instituciones Educativas del Centro Materno infantil de Salud, en una muestra de 111 adolescentes, para recolectar los datos se utilizó la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario elaborado por la investigadora, el cual fue sometido a juicio de expertos y a prueba piloto para su validez y confiabilidad respectivamente. Para el análisis de los datos se utilizó los estadígrafos para univariables teniendo en cuenta las medidas de tendencia central, asimismo la investigación fue evaluado por el comité de ética correspondiente al área de estudio. Resultados: el nivel de conocimiento frente a la vacuna contra el VPH es medio 60%, así como en sus dimensiones en generalidades del virus del papiloma humano 68% y respecto a la vacuna contra el virus del papiloma humano 59%; además no conocen acerca de las formas de transmisión 50% y síntomas 86%; mientras que conocen respecto a definición del VPH 86%, agente causal 61% y consecuencias 75%. No conocen acerca de la importancia 74% y reacciones adversas 65%; mientras que conocen respecto a edad de inicio de vacunación 86%, dosis 86% y lugar de aplicación 78%. La actitud frente a la vacuna contra el VPH es de indiferencia 60%, también de acuerdo a sus dimensiones cognitiva 68%, afectiva 69% y conductual 70%. Conclusiones: El nivel de conocimiento frente a la vacuna contra el VPH es medio y la actitud frente a la vacuna contra el VPH es de indiferencia.
56

Significados y atributos de la práctica de enfermería : una contribución para la enfermería geriátrica, Chiclayo 2013

Julcahuanca Balcázar, Mariela Lisset, Castro Bellodas, Mayra Alejandra, Castro Bellodas, Mayra Alejandra, Julcahuanca Balcázar, Mariela Lisset January 2013 (has links)
La presente investigación cualitativa tuvo como objetivos: describir y analizar los significados y atributos de la práctica de enfermería en el área de geriátrica de un hospital, tomando como referencia la Clasificación Internacional para la Práctica de Enfermería CIPE (1997). Participaron siete enfermeros, quienes poseían no menos de 3 años de experiencia en el área. Para el recojo de información se aplicó una entrevista semi estructurada, un test tipo Likert para la observación y data del participante. Los datos obtenidos fueron analizados con el método de análisis de contenido (Bardin, 2006), identificándose dos grandes categorías: Significados de la práctica de enfermería frente a los fenómenos fisiológicos y psicológicos del adulto mayor. Atributos de la práctica de enfermería frente al entorno del adulto mayor. Se puede afirmar que desde la perspectiva de enfermería la sistematización del cuidado al adulto mayor se centra en la satisfacción de necesidades que van de lo fisiológico a lo ambiental. La Clasificación CIPE aplica de forma eficiente en la sistematización de la práctica de enfermería en el cuidado al adulto mayor otorgándole un orden común y organizándola, sin perder de vista la individualidad de la persona, visibilizando el actuar propio de enfermería. / Tesis
57

Experiencias de las enfermeras en la prevención del desgaste profesional : servicio de emergencia del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque, 2014

Quesquén López, Estela Teresa, Zapata Chudan, Karina Isabel, Quesquén López, Estela Teresa, Zapata Chudan, Karina Isabel January 2015 (has links)
La presente investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivo: Identificar, analizar y comprender las experiencias de las enfermeras en la prevención del Desgaste profesional (DP) en el servicio de Emergencia del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque. Se sustenta teóricamente en Maslach y Jackson (DP), Karol Wojtyla (Experiencia), J. Watson y su Teoría del Cuidado Transpersonal. La muestra estuvo constituida por ocho enfermeras, delimitada por saturación y redundancia, los instrumentos de recolección de datos fueron dos, primeramente se aplicó el Test Corto de Miravalles, que midió el riesgo al DP; cuyo resultado fue: bajo; en segunda instancia se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad; su razonamiento se realizó con el análisis de contenido de Burns, dando origen a tres grandes categorías: Las limitaciones de la gestión, componente que ocasiona DP; La experiencia del DP y la autorrealización, y la categoría, El DP: una experiencia que va más allá de lo laboral. Conclusión: las enfermeras tuvieron bajo riesgo de DP; a pesar de los factores predisponentes identificados, tales como: edad promedio 50 años, multiplicidad de roles, escasez de personal e insumos, falta de motivación, frustración, infraestructura inadecuada; ellas aplican medidas preventivas de manera eficaz, siendo las más importantes: la experiencia, la autorrealización, capacidad para resolver problemas, auto valía, y la familia. El desarrollo de la investigación estuvo tutelado por los principios de bioética de E. Sgreccia y criterios de rigor científico de M. Gómez. / Tesis
58

Valoración del estado nutricional y sus diferencias en mujeres mayores de 60 años con y sin práctica de ejercicio

Gutiérrez-Gómez, Tranquilina 21 January 2014 (has links)
El estado nutricional en los mayores es un factor que se asocia fuertemente a su morbilidad y calidad de vida. Profundizar en los factores que influyen en la malnutrición, esencialmente en los tratables o modificables, permitiría plantear medidas preventivas orientadas a mejorar el estado nutricional y su calidad de vida. La práctica de ejercicio en adultos mayores se ha generalizado como la llave para un envejecimiento activo y saludable, demostrando su influencia en la prevención de problemas de autonomía e independencia en dicho grupo poblacional, sin embargo, no se ha particularizado suficientemente su relación con la presencia de riesgo de malnutrición en mayores, ya sea por exceso o defecto, ni tampoco en el grupo de mujeres mayores de 60 años. Existen resultados de estudios serios que establecen la alta prevalencia de malnutrición en adultos mayores, sin embargo, son muy pocos los estudios enfocados a la situación nutricional de la mujer mayor de 60 años. El presente estudio tuvo como objetivos el valorar el estado nutricional en mujeres mayores de 60 años según diferencias con la práctica de ejercicio físico; comparar el estado nutricional entre grupos con y sin práctica de ejercicio físico; identificar factores relacionados con la presencia de riesgo de malnutrición e identificar factores de riesgo de malnutrición dicho grupo etario. Es un estudio transversal, comparativo realizado dos grupos; uno formado por mujeres mayores de 60 años que practican ejercicio sistematizado, integrantes del Club de “La edad de oro” del Gimnasio Multidisciplinario del Centro Universitario Tampico-Madero(CUTM) de la UAT y otro grupo control que no practica ejercicio sistematizado y que acuden a la Clínica de Medicina Familiar del Instituto de Seguridad y Servicio Social de los trabajadores del estado (ISSSTE), en una muestra total de 418 mujeres estudiadas. Se incluyeron como variables; la evaluación del estado nutricional según la Escala “Mini Nutritional Assessment” (MNA), la detección de factores asociados: psicosociales, sociodemográfico, económicos y fisiológicos, por medio de la Encuesta de antropometría y estado actual: (EAEA) y la Encuesta de aspectos demográficos, de salud y físicos (EFA). Resultó de 418 mujeres mayores de 60 años, 208 pertenecientes al grupo sin ejercicio y 210 al grupo con ejercicio. Con una media de edad en el total de mujeres de 67.0 (SD4.7) años, con un rango mínimo de 60 años y máximo de 81 años. El 58.4% tiene estudios de nivel Bachillerato (medio superior) a nivel superior, el 53.6% tiene de 4 hijos a más y el 67.9% tiene un ingreso económico mensual igual o superior a $4001.00 pesos mexicanos ($246.64 euros). Según grupo de estudio, se encuentran diferencias en la edad, educación e ingreso económico, siendo el grupo que no hace ejercicio las de mayor edad, mayor nivel de estudios y mayores ingresos económicos (p< 0.05). La enfermedad actual con mayor porcentaje es la hipertensión (33%), seguida por diabetes (21%) y por ambas enfermedades (14%). Según grupo de estudio, se encuentra diferencias en la presencia de la diabetes, que es de mayor porcentaje en el grupo de mujeres que hace ejercicio (29% vs 13%). En relación a los resultados del MNA el 57.4% se encuentra en riesgo de malnutrición, encontrando diferencias estadísticas entre grupos de estudio, siendo el grupo que no hace ejercicio el de mayor riesgo nutricional (71% vs 44%). De acuerdo a niveles establecidos por la OMS, para el Índice de masa corporal (IMC), el 81.1% del total está ubicado en niveles de sobrepeso y obesidad y el 18.7% en nivel normal. Se realizó el análisis de regresión logística por separado: grupo de mujeres que hacen ejercicio y las que no hacen ejercicio. Los factores que resultaron influyentes para problemas nutricionales fueron igual para ambos grupos: los problemas psicológicos y la pérdida de peso reciente; al igual que para el grupo total, la no glicemia se comporta como factor protector para ambos grupos. En el grupo que hace ejercicio se identificó como factor influyente la pérdida del apetito, a diferencia del grupo que no hace ejercicio donde se identificó la presencia de hipertensión como factor influyente en el deterioro nutricional. Se concluye que la presencia de cifras altas de glucosa en sangre y problemas psicológicos o depresión leve son factores de riesgo a problemas nutricionales, independientes a realizar ejercicio o no. La presencia de anorexia vs no tenerla y la pérdida de peso reciente son factores de riesgo de malnutrición independientemente de hacer ejercicio o no hacerlo. Presentar hipertensión en el grupo que no hace ejercicio es un factor de riesgo de malnutrición. La práctica de ejercicio es un factor protector de malnutrición, incluso con enfermedad crónica actual, para la población estudiada.
59

Variabilidad de la práctica clínica en el manipulación del reservorio subcutáneo en los hospitales de día de España

Fernández de Maya, José 27 November 2015 (has links)
Antecedentes: Uno de los objetivos de la Práctica Basada en la Evidencia es homogenizar la práctica basándose en las mejores evidencias disponibles. Pero la observación de la práctica clínica muestra variabilidad en muchos procesos asistenciales y a distintos niveles de agrupación. Esta variabilidad ha sido objeto de estudio con el fin de describir su existencia, sus posibles causas y factores asociados y conocer sus implicaciones. Objetivos: El objetivo general de esta tesis doctoral es conocer si existen variaciones en la manipulación del reservorio subcutáneo en las unidades de hospital de día de España. Los objetivos específicos son: describir el concepto de variabilidad de la práctica clínica; conocer qué se ha publicado sobre variabilidad de la práctica clínica en enfermería; describir la manipulación del reservorio subcutáneo e identificar factores asociados a la variabilidad observada. Metodología: Tesis por compendio de publicaciones. Se divide en 4 publicaciones. Para conocer qué es la variabilidad de la práctica clínica (VPC), sus antecedentes y qué se ha publicado desde la disciplina de enfermería se realizó una revisión de las publicaciones clave y una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos. Para describir la manipulación del reservorio subcutáneo (RS) se creó un cuestionario con 49 preguntas en el 2010 que se envió a todos los hospitales de día que atendían a pacientes oncológicos adultos portadores de RS de España, N= 256. Los principales análisis estadísticas incluyeron: la descripción de variables cuantitativas y cualitativas referentes características de los hospitales, unidades de hospital de día y de los distintos pasos en la manipulación del RS. La descripción de la asociación entre variables explicativas y la manipulación del RS mediante tablas de contingencia (Chi 2), T de Student y correlación de Spearman y mediante los test de U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis. Resultados: Las VPC pueden observarse en cada paso del proceso asistencial. Se han descrito al comparar centros, áreas geográficas o países. También se han descrito variaciones en la formas de actuar ante un proceso clínico concreto entre diversos proveedores o uno mismo. Los factores asociados a las variaciones han sido factores dependientes de la población, factores dependientes del sistema sanitario y factores de pendientes de los profesionales sanitarios. Se consideran variaciones injustificadas aquellas que conllevan un uso distinto de recursos o que tengan repercusión en la salud de los pacientes. Desde enfermería se ha publicado poco sobre las VPC, siendo la mayoría estudios descriptivos, centrados en el seguimiento de guías y protocolos, en comparar la práctica con la de otros profesionales sanitarios y en variaciones en procedimientos y cuidados de enfermería. Muy pocos estudios relacionan la variabilidad con características de los profesionales, unidades o centros sanitarios. En la manipulación del RS existe variabilidad en varios aspectos como son tipo de antiséptico y su tiempo de secado, la práctica del lavado de manos antes de la inserción de la aguja, uso de guantes estériles, tipo de fijación de la aguja, comprobación de la permeabilidad, técnica y tipo de muestras sanguíneas extraídas, cantidad de suero fisiológico y de heparina utilizadas para la retirada de la aguja, uso de la técnica push-pull para el lavado del RS y actuación ante una obstrucción. Las guías sobre el manejo del RS no muestran homogeneidad en sus recomendaciones. Estas recomendaciones se basan principalmente en otros catéteres centrales o en opiniones de expertos, por lo que no existen evidencias de alto nivel sobre la manipulación del RS. Este hecho puede favorecer el bajo seguimiento observado ya que solo 4 recomendaciones tienen un seguimiento superior al 75%. La región administrativa y el tamaño de la unidad de hospital de día son los factores que más se asocian a la variabilidad observada. Existen grandes discrepancias según la Comunidad Autónoma a la que pertenece el hospital de día y unidades más grandes parecen seguir en mayor grado las recomendaciones publicadas en las principales guías. Conclusiones: Debe aumentarse el interés desde enfermería en conocer si existe VPC en sus intervenciones su magnitud y relevancia, así como los factores implicados en ella. No toda la variabilidad observada se debe eliminar, solo aquellas que deriven en prácticas perjudiciales o ineficientes. Es necesario dirigir la investigación a encontrar evidencias de alto nivel sobre la manipulación del RS que permita que las guías de práctica clínica recojan el grado de evidencia y de recomendación de cada una de ellas. Se precisa de estrategias dirigidas sobre todo desde el ámbito político e institucional para la actualización de conocimientos y su implementación en la práctica diaria, con el objetivo de disminuir aquellas variaciones que se consideren injustificadas. Estas estrategias deben dirigirse hacia los factores asociados a la variabilidad en la manipulación del RS.
60

Nivel de conocimiento sobre consentimiento informado en la práctica médica en internos de medicina en el Hospital Nacional Dos de Mayo, 2013

Novoa Reyes, Rommy Helena January 2013 (has links)
Introducción: El consentimiento informado refleja el respeto por la autonomía y derechos del paciente. Es un problema relevante que médicos e internos no conocen realmente este procedimiento y por ello no lo aplican adecuadamente. Objetivo: Evaluar nivel de conocimiento sobre consentimiento informado en la práctica médica en internos de medicina Métodos: Estudio descriptivo, transversal, realizado en el Hospital Nacional Dos de Mayo con internos de medicina. Se utilizó un cuestionario constituido por 20 preguntas. Se aplicó el cuestionario a 51 internos que cumplieron con los criterios de admisión. Se calculó medidas de resumen, tablas y gráficos. La prueba de Estaninos permitió la estratificación del nivel de conocimiento del consentimiento informado. Se aplicó la prueba de chi cuadrado y el test exacto de Ficher para hallar asociación entre las variables. Resultados: El 52.9% fueron mujeres y 47.1%, varones; procedentes de 6 universidades: 2 nacionales con 50.9% de internos y 4 privadas con 49.1%. Sólo 25 internos tuvieron nivel alto de conocimientos; 18, medio y 8, bajo. El 61.54% de internos de universidad pública y 36% de privada consiguieron un nivel alto de conocimiento. Existe asociación significativa entre el nivel de conocimiento sobre consentimiento informado “medioalto” y “bajo”, y el pertenecer a una universidad pública o privada. Conclusiones: El 49% de internos de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo alcanzó nivel alto de conocimiento sobre consentimiento informado en la práctica médica; 35.3%, nivel medio y 15.7% nivel bajo. -- Palabras clave: Conocimiento, consentimiento informado, interno de medicina / -- Introduction: Informed consent reflects respect for the autonomy and patient rights. It is a significant problem that doctors and interns do not really know the reason for this procedure and do not this use it properly. Objective: To assess the level of knowledge about informed consent in medical practice in interns. Methods: Cross sectional study to took place at Dos de Mayo National Hospital with internal medicine. A questionnaire consisting of 20 questions. The questionnaire was administered to 51 interns who met the eligibility criteria. We calculated summary measures, tables and graphs. Estaninos test stratified the knowledge level of informed consent. We used the chi square test and exact test Ficher to find association between the variables. Results: 52.9% were women and 47.1% men, from six universities: 2 public with 50.9% interns and 4 private with 49.1%. Only 25 interns had high level of knowledge, 18 medium and 8 low. 61.54% interns of public university and 36% of private achieved a high level of knowledge. The dimensions concept, objectives and fundamentals were the best known. 52.9% achieved high level of knowledge about the extent and application model. Significant association between the level of knowledge about informed consent "medium-high" and "low" and belonging to a public or private university. Conclusions: 49% of interns at Dos de Mayo National Hospital reached high level of knowledge about informed consent in medical practice, 35.3% medium and 15.7% low. -- Keywords: Knowledge, informed consent, medicine interns. / Tesis

Page generated in 0.0675 seconds