• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 203
  • 110
  • 14
  • 7
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 337
  • 94
  • 81
  • 75
  • 67
  • 61
  • 51
  • 47
  • 43
  • 41
  • 39
  • 39
  • 37
  • 36
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Literacidad y etnografía: La escritura generada en los mercados comerciales / Literacy and ethnography: The writing generated in the commercial markets

Jiménez Lizama, Pamela Amalia, Lovón Cueva, Marco Antonio 07 1900 (has links)
Este artículo describe una de las prácticas letradas poco estudiadas por los sociolingüistas, etnógrafos y los estudiosos de la literacidad: la escritura generada por los comerciantes de los mercados. Esta ma-nera de usar la escritura es una práctica común en muchos pues-tos comerciales peruanos, no solo el comprador elabora su listado de compras, sino que también el vendedor suele hacer registros del negocio y otras anotaciones peculiares, características que los iden-tifican y que junto con otros patrones sociales de conducta y otras condiciones materiales que los rodean la convierten en una práctica social. Por tanto, es importante conocer los eventos letrados de los compradores y vendedores en los mercados como una forma de co-nocer situaciones letradas más allá de la escuela o la universidad; de esta manera, este trabajo buscar explicar qué y cómo se escribe, y con qué finalidades se escribe. Para ello, nos basaremos en los Nuevos Estudios de Literacidad (NEL). Con este trabajo, se concluye que la escritura sirve como herramienta cognitiva y social en un espacio social determinado con objetivos específicos: para los compradores y vendedores permite organizar y memorizar datos, y facilita las tran-sacciones. / This survey describes one of the literacy practices little studied by the sociolinguists, ethnographers and the researchers of the litera-cies: the writing generated by the merchants in the markets. This way of using the writing is a common literacy practice in many Peruvian commercial markets, not only the buyer elaborates his purchases list, but also the seller usually makes business records and other pecu-liar annotations, that identify them as social agent, and together with other behavior social patterns and other material conditions that su-rround them make it a social practice. Therefore, it is important to know the literacy events of buyers and sellers in the markets as a way to know literacy situations beyond school or university; in this way, this paper seeks to explain what and how it is written, and for what purposes it is written. For this, we will be based on the New Literacy Studies (NLS). The survey concludes that writing serves as a cogni-tive and social tool in a specific social space with specific objectives: to buyers and sellers it allows organizing and memorizing data, and facilitates transactions. / Revisión por pares
92

Alfabetizar : o segredo é a inteligência prática

Mélo, Elma Nunes de 22 November 2006 (has links)
Made available in DSpace on 2015-05-07T15:10:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 564787 bytes, checksum: ad87daeb430111e4dc799bc137cb02a9 (MD5) Previous issue date: 2006-11-22 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Esta investigación tiene por objeto de estudio los recursos de la inteligencia movilizados em la práctica educativa de la alfabetización en la Educación de Jóvenes y Adultos (EJA) en Itambé PE, envolviendo la relación educador/a y educando/a. Se pretiende identificar con este trabajo comprensiones manifiestas y límites presentes en las prácticas educativas de las educadoras alfabetizadoras, y, sobre todo, analizar las posibilidades de una ensenãnza que valore el contexto del educando y su saber que se presenta en el espacio escolar. Para realizar dicho propósito trajimos algunos autores como Paulo Freire, Victor Fonseca, Edgar Morin, Mágda Soares, entre otros. Estos autores abrieron nuevas perspectivas en cuanto a la conquista de otros conceptos referentes a los saberes populares y su utilización en el proceso del aprendizaje del linguaje y de la lectura de mundo, en el universo de la Educación de Jóvenes y Adultos. Se trata de una investigación calitativa, con el uso del grupo focal. Se constata por medio de los depoimentos de las educadoras de la EJA, que ellas valoran la realidad de la vida de los educandos en su práctica pedagógica y dicen valorar sus saberes previos. En una situación contradictoria, sus aulas están concentradas en la exposición de contenidos de saberes escolares. Se constata aún que os educandos anhelan realizar sus expectativas con la alfabetización, sin embargo hay mucho el que hacer para atender las dichas necesidades en los procesos educativos. Tales entendimientos revelan la importancia del fortalecimiento de apoyo pedagógico, de una mayor comprensión del educador sobre la extensión de conceptos de alfabetización y sobre la práctica de los cambios de saberes entre el educando y el educador, con la valoración de los recursos inteligentes de los/as educadores/as y educandos . / Esta pesquisa está voltada para estudar os recursos da inteligência mobilizados na prática educativa da alfabetização na EJA em Itambé PE, envolvendo a relação educador/a e educando/a. Pretende-se identificar com este trabalho compreensões manifestas e limites presentes nas práticas educativas das educadoras alfabetizadoras, e, sobretudo, analisar as possibilidades de um ensino que valorize o contexto do educando e seu saber que se apresenta no espaço escolar. Para realizar tal propósito trouxemos alguns autores como Paulo Freire, Victor Fonseca, Edgar Morin, Mágda Soares, entre outros. Estes autores abriram novas perspectivas quanto à conquista de outros conceitos referentes aos saberes populares e sua utilização no processo da aprendizagem da linguagem e da leitura de mundo, no universo da Educação de Jovens e Adultos. Trata-se de uma pesquisa qualitativa, com o uso do grupo focal. Constata-se por meio dos depoimentos das educadoras da EJA, que elas valorizam a realidade da vida dos educandos na sua prática pedagógica e dizem valorizar seus saberes prévios. Numa situação contraditória, suas aulas estão concentradas na exposição de conteúdos de saberes escolares. Constata-se ainda que os educandos almejam realizar suas expectativas com a alfabetização, no entanto há muito o que fazer para atender as suas necessidades nos processos educativos. Tais entendimentos revelam a importância do fortalecimento de apoio pedagógico, de uma maior compreensão do educador sobre a extensão de conceitos de alfabetização e sobre a prática das trocas de saberes entre o educando e o educador, com a valorização dos recursos inteligentes dos(as) educadores(as) e educandos.
93

Perfil clínico y de personalidad en patología dual

Albalat Alcaraz, Caridad 15 January 2016 (has links)
Introducción: Los trastornos relacionados con el consumo de sustancias suponen uno de los problemas más importantes en la salud pública. La alta tasa de comorbilidad psiquiátrica que acompaña a los trastornos adictivos ha despertado en los últimos años el interés de los profesionales en este campo. El objetivo fundamental de esta tesis ha sido el estudio de las características sociodemográficas, clínicas, de personalidad e Inteligencia Emocional (IE) de una muestra de pacientes con Patología Dual (PD). Bajo la hipótesis principal de que estos presentaran un perfil desajustado en rasgos de la personalidad, IE y sintomatología que variaran en función del sexo y sustancia principal de consumo. Método: Participantes: 295 pacientes con PD fueron estudiados en la Unidad Hospitalaria de Conductas Adictivas del Hospital de Caridad en Cartagena. La muestra con un 29.2% de mujeres tenía una edad media de 36.12 años (d.t.9.081). Según la sustancia principal de consumo el 29.2% fueron dependientes de alcohol, el 26.8% de cocaína, un 21.4% de cannabis y el 22.7% del alcohol más cocaína. Instrumentos: se utilizo un cuestionario sociodemográfico ad hoc para registrar aspectos sociodemográficos clínicos, así como patrones de consumo. Los rasgos de Personalidad fueron evaluados con el Cuestionario Factorial de la Personalidad (16PF-5) así como con el Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-III). La IE fue evaluada con el Inventario de Pensamiento Constructivo (CTI) y la sintomatología psíquica a través del Cuestionario SCL90-R. Diseño: se utilizo un diseño transversal de cohortes, definidas por la sustancia principal de consumo. Resultados: La gran mayoría inician el consumo antes de los 25 años, suelen hacer uso diario de la sustancia con dificultades para mantener la abstinencia más de seis meses. Se observan diferencias significativas en función de la sustancia de consumo en las variables, edad, estado civil, nivel de estudios, diagnóstico psiquiátrico asociado, edad de inicio y frecuencia de consumo. La muestra se caracteriza por un perfil desajustado en los rasgos de la personalidad con una baja IE y variada sintomatología psíquica. En concreto se encuentran diferencias significativas en función del sexo en algunos de los factores y dimensiones del 16PF-5 indicadores de personalidad y Síndromes Clínicos del MCMI-II y en la variable Emotividad del CTI Por último se observan diferencias significativas en función de la sustancia principal de consumo en las variables Sensibilidad y Dureza del 16PF-5, en algunos de los indicadores y síndromes clínicos del MCMI-III y en las escalas Ansiedad y Ansiedad-Fóbica del SCL90-R. El perfil sociodemográfico característico en estos pacientes muestra un varón, en torno a 36 años, soltero, que convive con la familia de origen, sin hijos, con estudios primarios, desempleado y con nivel socioeconómico medio. A nivel clínico presentan una historia previa en diferentes tratamientos especializados. Los diagnósticos mayormente asociados al trastorno por uso de sustancias son los TP con mayor prevalencia del trastorno límite. Conclusiones: El presente trabajo aporta un mayor conocimiento del paciente con PD atendido en la Red de Salud Mental y Drogodependencias de la Región de Murcia. Las características clínicas y de personalidad identificadas y las diferencias observadas en función del sexo y sustancia de consumo podrían contribuir a la mejora en la prevención, diagnóstico y tratamiento de este tipo de pacientes. / Introduction: The related substance use disorders are one of the most important problems in public health. The high rate of psychiatric comorbidity accompanying the addictive disorders has attracted in recent years the interest of the professionals in this field. The fundamental objective of this thesis it has been to study the sociodemographic, clinical, personality and emotional intelligence (EI) of a sample of patients with dual diagnosis (PD). Under the main hypothesis that they present a profile maladjusted in personality traits, IE and symptoms that vary according to sex and main substance of use. Method: Participants: 295 patients with PD were studied in the Hospital Unit of Addictive Behaviors of Hospital de Caridad de Cartagena. The sample with 29.2% of women had a mean age of 36.12 years (d.t 9.081). According to the main substance of use a 29.2% they were dependent of alcohol, 26.80% cocaine, 21.4% of cannabis and 22.7% alcohol more cocaine. Instruments: It was used an ad hoc questionnaire to record clinical sociodemographic, as well as consumption patterns. Personality traits were evaluated with the Personality Factor Questionnaire (16PF-5), as well as Millon Clinical Multiaxial Inventory (MCMI-III). EI was evaluated with the Constructive Thinking Inventory (CTI) and psychic symptoms by the 90 Symptoms Questionnaire (SCL90-R). Design: It was used, a cross-sectional cohort, defined by the main substance consumer use. Results: The vast majority began consumption before 25 years old, often make daily use of the substance, with difficulties to maintain abstinence over six months. They are observed significant differences in terms of the substance of consumption variables, age, marital status, education level, associated psychiatric diagnosis, age of onset and frequency of consumption. The sample is characterized by a maladjusted profile personality traits with low EI, and varied psychological symptoms. Specifically, they found significant differences according to sex in some of the factors and dimensions of the 16PF-5, indicators of personality and Clinical Syndromes of the MCMI-II and variable emotions of CTI. Finally, significant differences were observed in terms of the main substance of use in sensitivity and hardness of the 16PF-5 variables in some of the indicators and clinical syndromes of MCMI-III and in-Phobic Anxiety and Anxiety scales SCL90-R. The typical demographic profile in these patients shows a male, around 36 years old, single, who lives with the family of origin, without children, with primary education, unemployed and with middle socioeconomic level. Clinically presents a previous history in differents specialized treatments. Diagnostics mostly associated to the substance use disorders, are the TP with the highest prevalence of the disorder limit. Conclusions: The present work provides a better understanding of the patient with PD treated at the Network of Mental Health and Addictions of the Region of Murcia. The clinical and personality characteristics identified and observed, the identified clinical and personality characteristics and the observed differences in function of sex and substance of consumption, could contribute to improving the prevention, diagnosis and treatment of these patients.
94

Valores y psicopatología : estudio epidemiológico de los valores e ideales en una muestra española

García Gómez, María del Pilar 22 January 2016 (has links)
OBJETIVO GENERAL El presente estudio se enmarca dentro del estudio de valores bajo el concepto de opciones o elecciones prioritarias que los individuos hacen y que les conducen a diferentes metas y estilos de vida. En esta investigación se exploran dos aspectos de los valores. El primero de ellos evalúa lo que los jóvenes admiran, y se considera una medida operativa de los ideales personales. El segundo es una medida de metas de vida prioritarias, que se concibe en como una representación de la estructura de los valores personales contemporánea, pero también como una representación de estos valores a largo plazo. Según diversos autores, las metas e ideales aumentan, o contribuyen, a la probabilidad de desarrollar un trastorno mental como resultado de una serie de problemas de adaptación. Esto, unido a los resultados de distintas investigaciones, que muestran un aumento en la prevalencia de los trastornos de conducta en las recientes generaciones, hace pertinente, llevar a cabo un estudio donde poder determinar qué valores de los jóvenes de nuestra sociedad contribuyen a la aparición y aumento de estos trastornos. METODOLOGÍA El diseño de investigación es el propio de un estudio epidemiológico transversal, ya que las variables se miden en un periodo concreto de tiempo y una sola vez, obteniendo un solo grupo de datos del momento actual de cada sujeto. Los sujetos se dividen en cohortes de edad, en función del curso académico. La muestra utilizada en este estudio está compuesta por un total de 303 sujetos con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años. El 58,1% de la muestra seleccionada fueron chicas y el 41.9 % fueron chicos. El 63,4 % de la muestra pertenece al medio urbano y el 36% al medio suburbano. En el presente estudio se utilizaron los siguientes instrumentos de medida: “What kids Admire”“Child Life Priority” Youth Self Report El tratamiento estadístico de los datos se ha realizado con la versión 19 del SPSS. Los procedimientos utilizados han sido los siguientes: Análisis de frecuencias y tablas de contingencia para hallar la prevalencia de los datos sociodemográficos, ideales y valores personales que admiran y desaprueban los jóvenes y problemas psicopatológicos. Calculo de la fiabilidad de las medidas a través de los coeficientes Alpha de Cronbach, para determinar la consistencia interna de las metas e ideales. Análisis factorial de los ideales y metas prioritarias, con objeto de conseguir dimensiones más fáciles de manejar en el análisis de los datos posterior, entre estas variables independientes y la psicopatología.  Cálculo de la T de Student, para analizar las diferencias de género en lo que respecta a la elección de metas e ideales.Análisis de varianza ANOVA, para explorar las metas e ideales a diferentes edades (patrones evolutivos) en función del sexo. Cálculo de la T de Student, para analizar las diferencias en la elección de metas e ideales en función del tipo de centro (centro público vs. concertado) y del lugar de residencia (urbano vs. suburbano). Análisis de correlación para determinar la relación entre los datos sociodemográficos y la elección de ideales y metas prioritarias. Análisis de frecuencias y tablas de contingencia para hallar la prevalencia de los datos referidos las escalas de competencia psicosocial y sindrómica del YSR. Cálculo de la T de Student, para analizar las diferencias de género en la escala sindrómica del YSR. Análisis de regresión múltiple con covariables de edad y sexo, para determinar las relaciones de datos sociodemográficos, ideales, metas y psicopatología. Análisis de Correlación Canónica, para ver la relación entre todas las variables de estudio. CONCLUSIONES GENERALES - Lo que más admiran (ideales) los jóvenes de esta muestra, desde lo que perciben ellos mismos y desde lo que perciben que admiran los otros de su edad, son ideales prosociales o convencionales. - Lo que menos admiran los jóvenes de esta muestra española son las conductas antisociales - Las metas de vida prioritarias (valores) más importantes, para los jóvenes de esta muestra, son aquellas que hacen referencia a valores intrínsecos. - Las metas de vida prioritarias (valores) menos importantes son las que se refieren a valores extrínsecos - Existen diferencias de género en la admiración de ideales. Así pues, encontramos que los chicos admiran más que las chicas los ideales de imagen y las conductas antisociales. Las chicas, por su parte, admiran más que los chicos las conductas materialistas y las prosociales-convencionales. - Existen diferencias de género en la elección de metas prioritarias. Destacamos que las chicas dieron una prioridad más alta a las metas relacionadas con afiliación y autofocalización: - Existen diferencias transculturales en la admiración de ideales y en elección de metas prioritarias entre los jóvenes españoles y los jóvenes norteamericanos. - La admiración de actividades antisociales se relacionó con la aparición de síndromes externalizantes como problemas de conducta, problemas de pensamiento, problemas de atención, conducta agresiva y otros problemas. - La admiración de ideales materialistas y de imagen se relacionó con problemas de pensamiento, problemas de atención, problemas de conducta, conducta agresiva y otros problemas. - La admiración de ideales prosociales se relacionó con la aparición de problemas de ansiedad-depresión, quejas somáticas y problemas sociales. - Los alumnos que puntuaron alto en materialismo, servicio y apoyo obtuvieron puntuaciones altas en los síndromes externalizantes problemas de conducta y conducta agresiva. - La elección prioritaria de determinadas metas e ideales intrínsecos constituye un factor de protección de la aparición de psicopatología. En nuestro caso actúan como factores de protección, para la aparición de síndromes externalizantes, la admiración de ideales prosociales-convencionales, la prioridad de tener hijos, así como una baja prioridad de ser conocido y admirado por mucha gente, tener una vida divertida y excitante y resultar atractivo físicamente. / GENERAL PURPOSE This study is part of the study of values under the concept of priority options or choices that individuals make and that they lead to different goals and lifestyles. In this research two aspects of values are explored. The first assesses what young people admire, and is considered an operational measure of personal ideals. The second is a measure of priority goals of life, which is conceived as a representation of the structure of contemporary personal values, but also as a representation of these long-term securities. According to various authors, goals and ideals increase, or contribute to the likelihood of developing a mental disorder as a result of a number of adjustment problems. This, together with the results of various studies, which show an increase in the prevalence of behavioral disorders in recent generations, becomes relevant, conduct a study to determine what values of the youth of our society contribute to the emergence and increasing these disorders. METHODOLOGY The research design is typical of a transversal epidemiological study, since the variables are measured in a given period of time and once, getting a single set of data present in each subject. The subjects were divided into age cohorts, depending on the academic year. The sample used in this study consists of a total of 303 subjects aged between 12 and 16 years. 58.1% of the sample were female and 41.9% were boys. 63.4% of the sample belongs to the urban and the suburban middle 36%. In the present study the following measuring instruments were used: "What kids Admire" "Child Life Priority" Youth Self Report The statistical treatment of the data was performed with SPSS version 19. The procedures used were as follows: Frequency analysis and contingency tables to find the prevalence of socio-demographic data, ideals and values that young people admire and disapprove and psychopathological problems. Calculation of the reliability of the measures through Cronbach Alpha coefficients to determine the internal consistency of the goals and ideals. Factor Analysis of the ideals and priority goals in order to get easier to handle in the subsequent data analysis, among these independent variables and psychopathology dimensions. Calculation of the T-test, to analyze gender differences with regard to the choice of goals and ideals. ANOVA to explore the goals and ideals at different ages (evolutionary patterns) by gender. Calculation of the T-test, to analyze differences in the choice of goals and ideals based on the type of institution (public vs. concerted center) and place of residence (urban vs. suburban). Correlation analysis to determine the relationship between sociodemographic data and the choice of priority goals and ideals. Frequency analysis and contingency tables to find the prevalence of data on psychosocial scales of YSR and syndromic competition. Calculation of the T-test, to analyze gender differences in syndromic scale of YSR. Multiple regression analysis with covariates for age and sex, to determine the relationship of sociodemographic data, ideals, goals and psychopathology. Canonical Correlation Analysis to see the relationship between all study variables. GENERAL CONCLUSIONS - What most young people admire (ideal) in this sample, from what they perceive themselves and from what they perceive to admire others their age, are ideal prosocial or conventional. - The least admire the young people of this Spanish sample are antisocial behavior - Priority life goals (values) more important for the youth of this sample are those that refer to intrinsic values. - The priority targets less important life (values) are referred to extrinsic values - There are gender differences in the admiration of ideals. Thus we find that boys more than girls admire the ideals of image and antisocial behavior. The girls, meanwhile, admire more than boys materialistic prosocial behavior and unconventional. - There are gender differences in the choice of priority targets. We emphasize that the girls gave a higher priority to the goals related to membership and self-targeting: - There are cultural differences in admiration of ideals and goals priority in choosing among young Spaniards and young Americans. - The admiration of antisocial activities related to the development of externalizing syndromes such as behavioral problems, thought problems, attention problems, aggressive behavior and other problems. - The admiration of materialistic ideals and image related to impaired thinking, attention problems, behavioral problems, aggressive behavior and other problems. - The admiration of prosocial ideals related to the development of anxiety disorders-depression, somatic complaints and social problems. - Students who scored high on materialism, service and support high scores obtained syndromes externalizing behavior problems and aggressive behavior. - The priority choice of certain goals and ideals inherent protection is a factor of the onset of psychopathology. In our case act as protective factors for the development of externalizing syndromes, the admiration of prosocial-conventional ideals, the priority of having children, as well as a low priority being known and admired by many people, have a fun and exciting life and be physically attractive.
95

Colaboración pública - salud: un ejemplo práctico de comunidades virtuales de prácticas para los centros de salud familiar del Gobierno de Chile

Mascaró Rivera, Ricardo Pedro January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El siguiente trabajo de título corresponde al diseño de una comunidad virtual de prácticas para las instituciones pertenecientes al modelo de Atención Primaria de Salud del Gobierno de Chile. Los objetivos de esta comunidad serán los de generar un espacio Web de gestión del conocimiento que facilite la transferencia de mejores prácticas en el área de salud. Para lograr este objetivo, se realizó un análisis tanto de experiencias similares, como de literatura para identificar herramientas que faciliten la detección de buenas prácticas, haciendose cargo de las barreras que enfrenta un individuo para compartir su conocimiento. El CESFAM Cristo Vive de la comuna de Recoleta, realiza una detección de pié diabético oportuna lo que permite que éste se diagnostique eficazmente, disminuyendo la cantidad de amputaciones en las que se incurre. La hipótesis de este trabajo es que si el CESFAM Cristo Vive pudiese documentar sus procedimientos y compartirlos a otras instituciones, éstas podrían igualmente mejorar sus indicadores. De lograrse esto se estaría entregando valor público al ciudadano y a las instituciones. La comunidad de prácticas propuesta, de nombre Colaboración Pública - Salud, cuenta con un sitio Web disponible en http://saludaps.colaboracionpublica.org y a la fecha contiene 49 prácticas de trabajo compartidas por 242 usuarios registrados. Este sitio cuenta con una arquitectura basada en herramientas Web y un equipo de soporte perteneciente al Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile. La funcionalidad del sitio es ofrecer un canal que permita levantar buenas prácticas en el área de atención primaria de salud y generar un espacio de conversación entre todos los integrantes de la plataforma. Mientras, existe un equipo de soporte realiza actividades de transferencia de buenas prácticas y monitorea el desempeño del sitio Web. También elabora material con el fin de aumentar el tráfico y participación en el sitio web propuesto. Desde el lanzamiento de la plataforma el 17 de Enero de 2013 se han realizado dos sesiones de transferencia de buenas prácticas, se envió dos newsletters y una encuesta a usuarios del sitio. Luego de siete meses de operación de la plataforma, se observa que aún no ha madurado el sentido de comunidad que se esperaba al momento del diseño de este prototipo. La participación de los usuarios ha sido baja lo que indica que se podrían tener falencias en el diseño. La encuesta realizada a los usuarios indicaría que existen aspectos de mejora de la plataforma, como la generación de más contenido y la implementación de mejoras en la navegación y búsqueda de información.
96

Características sociodemográficas asociadas a Nivel de Conocimiento, Actitudes y Practicas sobre la prevención de la infección por el virus del Papiloma Humano de Mujeres que acuden al consultorio externo de Ginecología y Obstetricia del Hospital Militar Central durante julio del 2016

Mendoza Seclen, Karem Geraldine January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar la asociación de los factores sociodemográficos con el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre las medidas preventivas de la infección por el virus papiloma humano en mujeres que acuden al consultorio externo del servicio de ginecología y obstetricia durante julio del 2016 METODOS: Estudio de tipo observacional, analítico, transversal. Población conformada por todos las mujeres que acuden al consultorio externo de Ginecología y Obstetricia, como muestra a 265 mujeres atendidas en el Hospital Militar Central durante el período Julio 2016. La técnica fue la encuesta tipo CAP (Conocimientos, Actitudes y Prácticas), que consta de 25 preguntas, el instrumento es validado por la autora Evelyn G. Valdez. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS v.22 y Microsoft office Excel. RESULTADOS: De 265 pacientes, la edad promedio fue de 39.8. Con respecto al lugar de procedencia, se encontró 98 pacientes con de procedencia de centro y sur presentaron buenas actitudes y prácticas preventivas en comparación con 58 pacientes del mismo lugar que no presentaron aquella característica. En cuanto al nivel de instrucción superior, 104 mujeres presentaron actitudes y prácticas preventivas en VPH en comparación con 57 mujeres con nivel de instrucción Primaria y Secundaria que presentaron la misma característica. En cuanto al nivel socioeconómico no presento asociación estadísticamente significativa con Actitudes y Prácticas preventivas de VPH. Con respecto al nivel de Conocimientos, se encontró que 88 mujeres que tienen buen nivel de conocimiento presentaron actitudes y prácticas preventivas en comparación de 73 mujeres sin un adecuado nivel de conocimiento que presentaron la misma característica. CONCLUSIONES: Las características sociodemográficas están asociadas estadística y significativamente a nivel de Conocimiento, Actitudes y Prácticas sobre la prevención de la infección por el virus del Papiloma Humano.
97

Factores que facilitan y obstaculizan el desarrollo del internado de enfermería de una universidad pública de Lima Metropolitana, 2016

Castro Chiroque, Yennifer Smith January 2017 (has links)
Determina los factores que facilitan y obstaculizan el desarrollo del internado según opinión de los internos de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La investigación es cuantitativa de nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal; aplicada a una población de 46 internos de enfermería, cuyo cuestionario es validado por juicio de expertos; validez de 0.8159 según el resultado del alfa de Crombach. Utiliza el análisis descriptivo porcentual simple. Concluye que la mayoría de internos opinan que los factores que facilitan parcialmente el desarrollo del internado son los factores institucionales de las sedes de práctica, seguido de los factores de la escuela de enfermería y en tercer lugar se encuentran los factores personales. Un grupo menor indica que los factores que obstaculizan el desarrollo del internado son factores personales, institucionales de la escuela de enfermería y de las sedes de práctica. / Tesis
98

Nivel de aplicación de la escucha activa en la práctica clínica por los estudiantes de enfermería de la UNMSM, 2008

Suárez Oré, César Abraham January 2009 (has links)
La escucha activa es la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Por eso es importante que el personal de enfermería durante su formación desarrolle esta habilidad, ya que ello genera un clima positivo para la comunicación y las relaciones interpersonales comprometiéndose a otorgar los cuidados de enfermería desde una dimensión mas humana. El objetivo del presente estudio es determinar el nivel de aplicación de la escucha activa en la práctica clínica por los estudiantes de enfermería de la UNMSM. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por una muestra de 74 estudiantes, seleccionados del segundo al quinto año de estudios. La técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento la escala tipo Licker. Los resultados hallados en este estudio fueron: el nivel de aplicación de la escucha activa por estudiantes de enfermería, de un total 74 (100%) estudiantes, 45 (61%) presentan un nivel de aplicación media, 16 (21%) baja y 13 (18%) alta. Por lo que se concluye que la gran mayoría de la población de estudiantes de enfermería tiene un nivel de aplicación media respecto a la escucha activa. Cabe resaltar que por ser una muestra significativa los resultados pueden extrapolarse, lo que indicaría que el nivel de la escucha activa en los estudiantes es mediano. / Active listening is the ability to listen, to not only what the person is directly expressing, but also the feelings, ideas or thoughts behind what they are saying. It is important for nursing personnel to develop this ability because they need to be able to generate a positive environment for communication and interpersonal relations compromised to the safety of nursing. The objective of the present study is to determine the level of application of active listening in a clinic for nursing students attending UNMSM. The study focuses on the level of application, quantitative type, and the descriptive method of cross section. The population consisted of a teacher of seventy four (74) nursing students, whom were selected from their second to fifth year of studies. The technique used was the interview and the instrument scale Licker. The results found in this study were the following: the level of application of active listening was that forty five (45) students (61%) presented a medium level of application, sixteen (16) students (21%) had a low level of application, and thirteen (13) students (18%) had a high level of application. To conclude, results can extrapolate even with a significant sample like this. However, it does show that the majority of the nursing student population has a medium level of applying active listening.
99

Los poderes y límites de las comisiones parlamentarias de investigación en el derecho constitucional peruano

León Vásquez, Jorge Luis January 2005 (has links)
En la doctrina contemporánea existe consenso en que, dentro de las diversas formas como puede manifestarse el control del poder, el control parlamentario es uno de los mecanismos de control más importantes en el marco de las relaciones entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. Sin embargo, no existe unanimidad cuando se trata de precisar qué debe entenderse por control parlamentario y cuál es su naturaleza (jurídica o política). Esta situación ha impedido arribar a una concepción unánime en la doctrina (por cierto, el tema no es nada pacífico) y que sirva para explicar el control parlamentario en los diferentes sistemas de Gobierno. La determinación de su naturaleza es de especial relevancia, pues el hecho que consideremos al control parlamentario como un control de naturaleza jurídica o como uno de naturaleza política, se generan consecuencias importantes que redundan en la eficacia y desempeño de los instrumentos que sirven para realizar dicho control. Queda descontada, por tanto, la importancia de determinar la naturaleza del control parlamentario, pero cuya precisión debe hacerse no sólo en base a disquisiciones teóricas, sino también en función de la práctica parlamentaria. Para tal cometido, en primer lugar, habremos de realizar una reflexión sobre el contenido y alcance del principio de división de poderes, que es el marco en el que se incardina el control parlamentario; luego, nos referiremos a los aspectos más importantes relacionados con el control parlamentario, para después, según el concepto de control adoptado, entrar ya, al estudio de las comisiones parlamentarias de investigación, tema central del presente trabajo de investigación.
100

Habilidades sociales que practican los enfermeros docentes del departamento académico de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Zavala Obregón, Miriam Margarita January 2002 (has links)
El rol de educador que desempeña el enfermero en la docencia permite que el educando adquiera no solo conocimientos sino actitudes y habilidades necesarias en función de su perfil profesional por ser este un componente formador en el proceso enseñanza-aprendizaje, por lo tanto requiere contar con determinadas características que favorecen dicho proceso. El presente estudio de investigación titulado “habilidades sociales que practican los enfermeros docentes del departamento académico de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos “, tiene como objetivo determinar las habilidades sociales que practican los enfermeros docentes; con el propósito de proporcionar información fidedigna al departamento académico de enfermería que sirva de sustento y permita diseñar estrategias en fomento de las habilidades sociales tales como: talleres de reflexión; talleres de desarrollo de relaciones humanas, compartiendo experiencias, todo eminentemente practicas donde se generen cambios de actitudes del docente universitario y permita mejorar y/o fortalecer la relación docente-alumno de enfermería; en cumplimiento de su rol. La operacionalización de la univariable se realizo con la variable habilidades sociales que practican los enfermeros docentes del departamento de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; el método empleado fue el descriptivo de corte transversal, la muestra lo constituyo 23 enfermeros docentes que representan el 36.5% de la población muestral. Para la recolección de datos se utilizo el cuestionario tipo lickert modificado con 36 enunciados; en el análisis y discusión de los resultados se hizo uso de 5 gráficos; llegando a las siguientes conclusiones: En relación a las habilidades sociales estudiadas, los enfermeros docentes tienen aumentada la habilidad de toma de decisiones (21.7%); Las habilidades sociales promedio que tienen los enfermeros docentes son: asertividad (52.2%), toma de decisiones (56.5%), y comunicación (47.8%), lo que implica una interacción medianamente favorable en las relaciones interpersonales; La habilidad que se encuentra disminuida es la autoestima (65%), siendo el resultado desfavorable, ya que limita al desarrollo integral en la enseñanza a los alumnos al no darse las condiciones adecuadas en el proceso enseñanza-aprendizaje; El conocimiento y aprendizaje de las habilidades sociales ; no asegura la práctica de ellas.

Page generated in 0.0922 seconds