• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 203
  • 110
  • 14
  • 7
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 337
  • 94
  • 81
  • 75
  • 67
  • 61
  • 51
  • 47
  • 43
  • 41
  • 39
  • 39
  • 37
  • 36
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Calidad de vida vs. Santidad de vida : problemas éticos en torno al neonato

Jiménez Ruiz, Miguel 30 October 2015 (has links)
Objetivo. Nuestro objetivo es reflexionar sobre los problemas éticos en torno al neonato y ofrecer las herramientas con las que afrontar los dilemas planteados en las unidades de cuidados intensivos en neonatología. Para ello revisamos los argumentos manejados en este campo y proponemos un protocolo de actuación unificado que sirva de guía práctica tanto a los comités de ética asistencial como a los profesionales de la salud. Metodología. El punto de partida de este trabajo ha sido la constatación de problemas éticos en el ámbito de la vida y la muerte de neonatos en el mundo contemporáneo. La reflexión filosófica en torno a esta cuestión nos ha llevado a revisar una amplia bibliografía en la que hemos cotejado la existencia de diversas posiciones que se pueden agrupar en dos grandes bloques enfrentados: los partidarios del principio de la calidad de vida frente a los que defienden el principio de la santidad de la vida. Una reflexión ponderada sobre las controversias que hay en este terreno nos condujo a la propuesta de reclamar un mayor protagonismo a los comités de ética asistencial, así como a la elaboración de un protocolo para la valoración de los diversos casos que se presentan en la práctica clínica con neonatos. Conclusiones. - El infanticidio se ha venido practicando en la mayoría de las sociedades a lo largo de toda la historia. El feminicidio es un tipo de infanticidio que se da por razón de género. - No existe ningún estatuto moral intrínseco especial, universal, innato e inherente para ningún ser vivo; la moralidad es más bien un constructo creado por la comunidad moral, que es la que confiere el estatuto moral que más le conviene para proteger a los miembros de su especie y de otras especies. - Los Comités de Bioética deberían tener mayor relevancia tanto a nivel local, nacional y supranacional. - Proponemos la realización de un protocolo de actuación único para profesionales en neonatología. Con ello pretendemos disminuir la variabilidad en la práctica clínica, aproximando la práctica a un estándar considerado como la mejor forma de actuación. El protocolo debe tener validez, reproducibilidad, aplicabilidad y flexibilidad clínica, entre otras características. - Recomendamos elaborar una lista de casos tipo en los que resulta éticamente razonable optar por la muerte del recién nacido, y no adoptar medidas extraordinarias para alargar innecesariamente la vida y el sufrimiento del neonato y de sus familiares. La muerte del neonato puede ser rápida o lenta y progresiva, pudiéndose lograr mediante la limitación progresiva del tratamiento terapéutico o mediante la retirada del mismo. - Nos afirmamos en nuestra posición contraria a cualquier forma de violación de los Derechos Humanos o de homicidio directo en todos los casos. Sin embargo, cada situación es diferente, por lo que es muy importante estudiar cada caso con sus causas y sus consecuencias. Conclusión final. En este trabajo hemos tratado de argumentar que lo moralmente correcto es estar en contra del infanticidio. Aunque hay casos en los que es preferible optar por facilitar el proceso natural de la muerte de un neonato gravemente enfermo, con el consentimiento de los padres, bajo la atención de personal especializado, con los medios adecuados (analgésicos, sedación y apoyo psicológico para los familiares). Para reconocer estos casos habrá que seguir un protocolo de actuación, y para ello proponemos la elaboración de una guía clínica única para los profesionales de neonatología. Una vez reconocidos estos casos y evaluada su situación, se seguirá el protocolo paso a paso con el propósito de evitar el encarnizamiento terapéutico y el sufrimiento innecesario tanto del paciente como de sus familiares más cercanos. / Objective. Our objective is to reflect on the ethical issues around the newborn infant and provide the tools to deal with the dilemmas raised in intensive care neonatal units. To do this we review the arguments used in this field and we propose a unified action protocol that serve as a practical guide to both the health care ethics committees as to health professionals. Methodology. The starting point of this work has been the finding of ethical problems in the field of the life and death of infants in the contemporary world. The philosophical reflection on this issue has led us to revise a wide bibliography in which we have verified the existence of different positions which can be grouped into two large opposing blocs: supporters of the principle of the quality of life against those who defend the principle of the sanctity of life. A reflection weighted on the controversies that exist in this area led to the proposal to claim a greater role in health care ethics committees, as well as the elaboration of a protocol for the estimation of the number of cases arising in clinical practice with infants. Conclusions. - Infanticide has been practiced in most of societies throughout the history of mankind. Femicide is another type of infanticide and is gender specific. - There is no special, universal and intrinsically innate moral status to any living being; morality is rather a construct created by the moral community, which is what confers moral status that best suits it to protect members of its species and other species. -Bioethics Committees should have greater relevance at local, national and supranational level. -We propose the implementation of a unique action protocol for professionals in neonatology. With this we try to reduce the variability in clinical practice, approaching a standard considered the best form of performance practice. The protocol should have validity, reproducibility, clinical applicability and flexibility, among other features. -We recommend draw up a list of type cases in which it is ethically reasonable to opt for the death of the newborn infant, and not to take extraordinary measures to unnecessarily lengthen the life and suffering of the newborn and their families. The death of the newborn infant can be quick or slow and progressive; it may be obtained by progressively limiting the therapeutic treatment or by withdrawal. -We affirm in our position against any form of violation of human rights or direct murder in all cases. However, every situation is different, so it is very important to study each case with their causes and their consequences. Final conclusion. In this paper we have tried to argue that to go against infanticide is morally right. However there are some cases in which it is preferable to opt for facilitating the natural process of the death of a seriously ill newborn infant. This must always be with the consent of their parents, under the care of specialized personnel and by appropriate means using supply analgesics, sedation and the necessary psychological help for the families who require it. To recognize these cases will have to follow a protocol, and for that we propose the development of a unique guideline for professionals in neonatology. Once these cases have been recognized and evaluated the situation, a protocol will be followed robustly and step by step in order to avoid therapeutic cruelty and unnecessary suffering of the patient and their closest relatives.
122

Condición física saludable y hábito de consumo de tabaco en adolescentes escolarizados de la Región de Murcia

Van Veldhoven, Lukas Henricus María 21 February 2014 (has links)
En la presente tesis doctoral se analizó la relación existente entre la práctica regular de actividad físico-deportiva, la condición física relacionada con la salud y los hábitos de consumo de tabaco en adolescentes escolarizados. Se seleccionó una muestra aleatoria de 533 adolescentes con edades comprendidas entre 14 y 17 años pertenecientes a los niveles educativos de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y Bachillerato. Las pruebas de Chi-cuadrado de Pearson completadas con análisis de residuos y los análisis de la covarianza (ANCOVA) señalan que la práctica regular y sistemática de actividad físico-deportiva se relaciona de forma directa con un aumento en los niveles de condición física y coordinativa de los sujetos, de tal forma que los niveles más bajos de condición física se relacionan con el hábito de consumo de tabaco, mientras que los sujetos que no fuman arrojan unos valores significativamente más elevados de condición física. / In the present Phd. thesis the relationship between the regular practice of physical activity, health related physical fitness and smoking habits in school attending adolescents was investigated. A random sample of 533 adolescents studying in E.S.O. and Bachillerato, between 14 and 17 years old, was selected. The Pearson´s Chi-squared test residuals and the analysis of covariance (ANCOVA) show a direct relationship between regular and systematic practice of physical activity and an increase in physical fitness motor coordination levels. Moreover, lower coordinative and physical fitness levels are related to the habit of smoking, whereas non-smoking subjects achieve significantly higher physical fitness levels.
123

Propuesta de aplicación de modelo de investigación de Argyris en la formación del rol de investigador en los docentes.

Rincón de Villalobos, Belkys 20 June 2003 (has links)
Uno de los problemas que preocupa a la Universidades Venezolanas es la formación de docentes críticos y reflexivos, capaces de asumir con criterios sólidos el rol de investigadores y por consiguiente la investigación educativa; a la que desde su formación inicial manifiestan temores de enfrentar, aún cuando se traten de investigaciones dentro del campo de su especialidad y sea ésta una exigencia o requisito de grado, es tal el temor que se llega hablar "del problema de la tesis" o "la tesis como problema", así como del "síndrome del TMT", todo menos tesis, visto tanto en estudiantes de bajo rendimiento como en altos rendimientos y no sólo en pregrado sino en estudios de formación inicial, al verse obligados a poner en práctica una serie de supuestos teóricos no siempre asumidos y mucho menos comprendidos sobre la realidad a investigar, teniendo siempre como raíz la dificultad de acción y expresión más palpable como lo es la comunicación y elaboración del lenguaje, herramienta capaz de ofrecer una realidad de análisis basado en un conjunto de interrelaciones que observamos en nuestro contexto, sobre el cual se debiera ser autónomos para tomar decisiones, resolver problemas, tener cultura de excelencia académica crítica e investigadora, que respete la diversidad de criterios y modifique esquemas tradicionales que no permiten que la organización educativa aprenda y por ende el cliente obtenga la calidad de la enseñanza que se reclama día a día basados en las exigencias del hombre del siglo XXI. Es por ello que el estudio se realizó con el propósito de analizar la Investigación Acción como una estrategia válida para reforzar el programa de formación del rol de investigador en los docentes de la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Para ello se plantearon como objetivos: Analizar críticamente, si los elementos definitorios del Modelo de Investigación Acción, serían útiles, para tales fines, asimismo se consideró describir los elementos esenciales de la Política Educativa referente al rol del docente, a objeto de diferenciar los elementos teóricos constitutivos del rol del docente y del investigador, para asociar sus elementos teóricos curriculares, referentes a la formación del rol de investigador. Seguidamente se procedió a analizar la teoría de acción expuesta por Chris Argyris, en su dimensión de Teoría en Uso y la adición del Método Comunicacional de Satir, Bandler y Grinder y un modelo de observación basado en Haberlas, como un enfoque válido de Investigación Acción, a los fines de detectar, a la luz de sus conclusiones, los nudos críticos de la Teoría en Uso de los docentes de la Comunidad de Práctica, en el desempeño del rol de investigador. Con los resultados obtenidos en el estudio se procedió a elaborar una propuesta de programa de formación de docentes investigadores, a los fines de que pueda ser estudiado por las autoridades respectivas, como una vía para cumplir tal misión. La Investigación se realizó como un estudio cualitativo basado en la práctica. Asimismo, se aspira que la metodología utilizada contribuya a solucionar los nudos críticos planteados por los organismos competentes, respecto a la búsqueda de soluciones, para reforzar los programas de formación del rol de investigador en los docentes venezolanos, donde se pretenden cambios para no seguir apelando a la cultura de las ideas y paradigmas comúnmente aceptados. Se espera que los resultados obtenidos de esta investigación, contribuyan a estudiar la dimensión de su aplicabilidad en otras Instituciones, en formadores de formadores, en estudiantes de pregrado y en la formación permanente a la que todo docente debe acceder siempre y cuando este interesado en la mejora y calidad de la educación. / One of the problems that is of concern to the Venezuelan universities is the formation of critical and reflexive educators, who are capable of assuming the role of researches with solid criteria and consequently, educational research. From the time of their initial formation they show fear when facing research, even when it is in their fields of specialization and is a requisite for a degree. This fear is so great that "the problem of the thesis" or "the thesis as a problem", as well as the "ABAT (anything but a thesis) syndrome", is spoken of. This is seen both in students with low performance and in those with high performance and n ot only in undergraduate school, but also in graduate school and in the field of work. This problem is related to their initial formation; they find themselves obligated to put into practice a series of theoretical assumptions about the reality to be researched, not always undertaken and much less comprehended. The root of this problem is the obvious difficulty of action and expression, or communication and language elaboration. These tools are capable of offering an analysis reality based on a one must be independent in order to make decisions, solve problems, be open to change and break with the culture of silence and advance toward a culture of critical and research academic excellence that respects diversity of criteria and modifies traditional patterns that do not allow the educational organization to learn and hence, the obtaining of the quality of teaching that is required in the 21st century. Therefore, the study was carried out for the purpose of analyzing Action Research as a valid strategy for reinforcing the program for the formation of the role of the research among the professors of the Scholl of Education of the College of Humanities and Education of the Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. To this end, the following Objectives were established: a critical would be useful for such a purpose and a description of the essential elements of Educational Policy related to the role of the educator so as to differentiate the theoretical elements that constitute the role of the educator and the research in order to associate the curricular theoretical elements related to the formation of the role of researcher. Then, the Action theory expounded by Chris Argyris in his Use Theory, with the addition of the Communicational Method of Satir, Bandler and Frinder and an observation model based on Habermas, was analyzed as a valid Action Investigation approach to detect, in the light of the conclusions reached, the critical problems of the Use Theory among the educators in the Practice Community in carrying out the role of researches. With the results obtained from the study, a proposal for a program for the formation of research educators was drawn up, so that it might be studied by the respective authorities as a means for fulfilling such a mission. The research was carried out as a qualitative study based on practice. Likewise, it is hoped that the methodology used will contributed to solving the critical problems presented by the appropriate entities with respect to the search for solutions for reinforcing the programs for the formation of the role of researches among Venezuelan educators, where changes are sought in order not to have to continue resorting to the culture of commonly accepted ideas and paradigms. It is hoped that the results obtained from this research will contribute toward studying the extent of its applicability to other institutions, to teachers of teachers, to undergraduate students and to the permanent formation to which every educator should accede if he or she is interested in the improvement and the quality of education.
124

Identificación del concepto de atención primaria de salud en la selección de los contenidos de la enseñanza y en la selección de los ámbitos de práctica en los que se incluyen los alumnos.

Tanevitch, Andrea Matilde 26 November 2013 (has links)
La atención primaria es una estrategia que procura atención integral de la salud, cobertura universal, acción intersectorial, tecnología apropiada y participación comunitaria. El propósito del trabajo fue identificar el concepto de atención primaria de la salud en los contenidos curriculares de Facultades de Odontología de Universidades Nacionales Argentinas, en las acciones y ámbitos donde se desempeñan alumnos de Asignaturas de Preventiva/Comunitaria/Social. El estudio fue descriptivo transversal. Se utilizaron cuestionarios estructurados dirigidos a docentes y resoluciones de acreditación de la carrera. Las Unidades Académicas de La Plata, del Nordeste, de Rosario y de Tucumán cuentan con el 100% de contenidos curriculares estándares relacionados con la atención primaria; en Buenos Aires el 90% y en Córdoba y Cuyo el 80%. Las prácticas de los alumnos son del primer y segundo nivel de prevención. Los espacios de inserción son intramuros y extramuros. La Asignatura de La Plata mostró la mayor proporción de indicadores de atención primaria (90,32%) y Tucumán la menor (41,94%). Cada Facultad define distintas modalidades en políticas de vinculación y estrategias de enseñanza. Para fortalecer la Atención Primaria las facultades deben contar con programas curriculares basados en el modelo docencia- servicio- investigación y sostenidos mediante convenios interinstitucionales a mediano y largo plazo. / Defensa oral nota: sobresaliente 10 (diez)
125

El concepto de autonomía en la ética médica

Costa, María Victoria January 1995 (has links)
No description available.
126

La relación teoría-práctica en la enseñanza de la medicina veterinaria de pequeños animales

Broglia, Guillermo Carlos January 2012 (has links)
La relación teoría-práctica representa un problema común a la gran mayoría de las carreras “profesionalistas” de las Universidades Nacionales, y al que no escapa la Facultad de Ciencias Veterinarias de nuestra Universidad. El presente trabajo abordará dicho problema en una carrera y campo de formación específico: la clínica de los pequeños animales, área del conocimiento en la cual desarrollo mis tareas en el ámbito del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata. Luego de varios años de profesión dedicados inicialmente a la clínica general y actualmente con orientación casi exclusiva a la atención de caninos y felinos con enfermedades dermatológicas, el trabajo se propone diseñar un Servicio de Dermatología en el marco de los Consultorios de Especialidades del Hospital Escuela, el cual constituye un área de vacancia en la Facultad. En el marco de su funcionamiento se pretende desarrollar un espacio formal para la formación práctica en la especialidad. Específicamente, el trabajo abordará el diseño de un espacio de prácticas en el área de la dermatología de caninos y felinos domésticos que pudiese ser tomado por los alumnos dentro del Programa de Prácticas Preprofesionales, que se puso en marcha en la Facultad a partir del año 2009. El encuadre general del presente trabajo parte de considerar como especialmente relevante en los procesos de formación del Médico Veterinario una perspectiva que contemple un perfil general durante el grado. Pero, teniendo en cuenta que la tendencia en el posgrado de medicina veterinaria de pequeños animales en el mundo se orienta hacia la especialización, es importante conformar espacios de formación práctica en los que los estudiantes puedan lograr un contacto directo y fluido con los especialistas en las diferentes áreas de la medicina de los caninos y felinos domésticos. Ello, con el objeto de conformar un espacio de formación que permita, al mismo tiempo que articular la trayectoria de formación previa, construir conocimientos en torno del abordaje de problemas profesionales en un campo específico.
127

Estudio exploratorio de las valoraciones de los egresados de la carrera de medicina acerca de la incidencia en su práctica médica y su trayectoria profesional de la experiencia formativa realizada en la asignatura Pediatría B de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata

Vojkovic, María Clementina 04 1900 (has links)
Objetivo general: Conocer qué valoraciones tienen los egresados que cursaron Pediatría en la Cátedra “B” -de la carrera de Ciencias Médicas de la UNLP- sobre la incidencia de esa experiencia formativa en su práctica médica y en su trayectoria profesional. Objetivos específicos: ¨ Rastrear la percepción que tienen acerca de la incidencia en sus prácticas médicas y en su trayectoria profesional, de la experiencia de formación desarrollada en la cátedra. ¨ Conocer las dimensiones del proyecto formativo que reconocen como los aportes más significativos en el desarrollo de su práctica profesional. ¨ Identificar en qué aspectos de la trayectoria y su práctica profesional se pusieron en juego los aportes formativos recibidos en la experiencia vivida en la cátedra. ¨ Reconocer en que sentidos la experiencia vivida en la Cátedra puede haber favorecido la elección de la especialidad elegida. ¨ Reconocer la importancia asociada al pasaje por la Cátedra de Pediatría “B” relacionada con sus trayectorias médicas.
128

Movimientos antisistémicos en el sistema-mundo contemporáneo: el caso venezolano

Pennaforte, Charles 06 February 2014 (has links) (PDF)
Este estudio tiene como objetivo analizar los acontecimientos en Venezuela desde la llegada de Hugo Chávez Frías al poder en 1998 y la posición adoptada por el país dentro de una perspectiva antisistémica en los escenarios regional e internacional. El enfoque utilizado en el análisis de la posición antisistémica venezolana se basa en la propuesta defendida por Immanuel Wallerstein, llamada de “Análisis de Sistemas-Mundo” y de los Movimientos Antisistémicos, en la obra de Giovanni Arrighi sobre ciclos sistémicos de acumulación, y el alcance teórico desarrollado por el pensador italiano Antonio Gramsci sobre la revolución pasiva y la función piamontesa. Para entender el proceso que ocurre en Venezuela, debe ser evaluado históricamente la bancarrota del modelo político basado en el llamado Puntofijo, cuyo colapso se produjo con la victoria de Hugo Chávez, a finales de 1990. La administración del actual presidente venezolano ha logrado importantes avances en la mejora de los indicadores sociales y económicos en los estratos más pobres del país. En el ámbito internacional, Chávez ha adoptado un discurso antimperialista y anti-EE.UU para marcar su posición como una alternativa a la globalización neoliberal. Su actuación se desarrolla dentro del espectro antisistémico que implica promover la reducción de la hegemonía de los EE.UU y busca la construcción de un mundo multipolar y de una América Latina con una menor influencia política e ideológica de Washington.
129

Skate, espacios urbanos y jóvenes en la ciudad de La Plata

Saraví, Jorge Ricardo 22 November 2013 (has links)
El objetivo general que nos hemos planteado fue analizar la práctica del skate que llevan adelante los y las jóvenes en la ciudad. Por otro lado, nuestros objetivos específicos fueron: 1) relevar y describir acciones, características, particularidades, lugares, que asumen las diferentes prácticas del skate en la ciudad; 2) conocer las representaciones que acerca de esa práctica tienen los propios jóvenes y la sociedad; 3) profundizar en las implicancias sociales que tiene una práctica corporal que se ejerce en espacios públicos y en el tiempo libre de los jóvenes, y finalmente, 4) indagar en las relaciones e intersecciones entre prácticas culturales, juventud y espacios urbanos. Nuestra hipótesis interpretativa fue que a través del skate los jóvenes encuentran un espacio de sociabilidad donde interactuar entre pares, identificando gustos e intereses personales y consolidando identidades, al mismo tiempo que es un espacio de participación donde comenzar a ejercer algunos roles ciudadanos.
130

Maltrato infantil : un estudio empírico sobre variables psicopatológicas en menores tutelados

Fernández Fernández, María Visitación 03 June 2014 (has links)
Objetivo: El propósito de esta investigación fue conocer la afectación a nivel: i) psicopatológico, perfil inter y externalizante, ii) deestrés postraumático, y iii) de inadaptación psicosocial en niños/as en situación de acogimiento residencial o acogimiento especial (en familia extensa o familia ajena) y su relación con el maltrato sufrido. La muestra estuvo compuesta por 86 menores de edades comprendidas entre los 6 y 17 años (51.2% niños y 48.8% niñas). Método: Para la evaluación de las variables psicológicas descritas se aplicó el Child Behavior Checklist (CBCL; Achenbach y Edelbrock, 1983), el Child PTSD Symtom Scale (CPSS; Foa, Johnson, Feen, & Tredwell, 2001) y el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI; Hernández, 1983). Se realizó un análisis de frecuencias y tablas de contingencia para hallar la prevalencia en los síndromes empíricos, de estrés postraumático y adaptación psicosocial, por sexo e intervalos de edad. La prevalencia de los síndromes empíricos se calculó tomando como criterio puntuaciones superiores al pc 93. Respecto al estrés postraumático se han empleado diversos criterios: DSM-IV-TR, DSM-5 y criterios de TEPT Parcial (Scheeringa, et al., 2003, Scheeringa, Zeana & Cohen, 2010; Jaycox et al, 2009). Finalmente, se realizó un análisis inferencial de las subescalas del CPSS y del CBCL con respecto al sexo, grupo de edad, tipo de tutela y nacionalidad. Resultados: El análisis de prevalencias mostró que en la mayoría de los síndromes clínicos del CBCL, los niños (6 a los 12 años) presentaron una prevalencia mayor que los adolescentes (13 a 17 años) (45.4% frente al 41.6%, respectivamente). En las agrupaciones por sexo, las niñas presentaron sintomatología de tipo internalizante y los niños externalizante. En general las prevalencias se sitúan entre el 43% de sintomatología internalizante en niñas y 42.6% externalizante en niños. En cuanto a la adaptación psicosocial, el área más afectada es la familiar y la social, no se encontraron diferencias significativas. El número de áreas afectadas fue mayor para los/as adolescentes. Las prevalencias globales fueron similares para ambos sexos. En estrés postraumáticolas niñas presentaron mayor prevalencia que los niños. Con respecto a la edad (6-12 años y 13-17 años), los adolescentes informaron de más sintomatología TEPT que los pequeños. Teniendo en cuenta loscriterios diagnósticos TEPT empleados en el del DSM-IV-TR, el porcentaje de menores que cumplió dichos criterios fue del 30%; y con criterios DSM-5, la prevalencia fue del 27.1%. Se encontró una correlación significativa entre la escala de Reexperimentación y Quejas Somáticas. Se calculó el número de menores que presentaron, a la vez, estrés postraumático (Jaycox, et al., 2009) y uno o más síndromes empíricos. Los resultados mostraron que el 75% de las niñas de 8 a 12 años y el 66% de 13 a 17 años, presentaron TEPT y dos o más síndromes empíricos. El 57% de los niños de 8 a 12 años y el 67% de 13 a 17 años presentaron TEPT y dos o más síndromes empíricos. Finalmente el análisis inferencial, mostró que en la escala del CPSS, las niñas presentaron significaciones marginales en Reexperimentación y Evitación. En función de la edad, tipo de tutela y nacionalidad, ninguna subescala resultó significativa. En el CBCL, no se encontraron diferencias en las subescalas en función del sexo. En función de la edad, se encontró diferencias significativas en Quejas Somáticas y Problemas de Pensamiento en los menores de 13 a 17 años. Para el tipo de tutela con familia extensa, se encontraron diferencias significativas en los síndromes de Retraimiento/Depresión, Problemas de Pensamiento, Problemas de Atención y Conducta Antinormativa, y marginalmente significativa en Problemas Sociales. / Objective: The purpose of the present research is to determine the affectation in the following areas: i) psychopathological level and internalizing/externalizing profile; ii) Post-Traumatic Stress Disorder (PTSD); iii) maladjustment, and its relation to the type of abuse suffered, in children living in residential care or in special care (i.e. living with extended family members or other families). The sample consisted of 86 children aged between 6 and 17 years (51.2% boys and 48.8% girls). Method: To assess the psychological variables we applied the Child Behavior Checklist (CBCL; Achenbach and Edelbrock, 1983), the Child PTSD Symptom Scale (CPSS; Foa, Johnson, Feen, & Tredwell, 2001), and the Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil [in English, Multifactor Self-Assessment Test of Child Adjustment] (TAMAI; Hernández, 1983). We conducted a frequency analysis and created contingency tables according to gender and age group to find the prevalence of empirical syndromes, PTSD, and psychosocial adjustment. The prevalence of empirical syndromes was calculated using criterion scores higher than the 93rd percentile. To measure PTSD, we used the following criteria: DSM-IV-TR, DSM-5, and partial PTSD criteria (Scheeringa, et al., 2003; Scheeringa, Zeana & Cohen, 2010; Jaycox et al., 2009). We conducted an inferential analysis of the CBCL and CPSS subscales according to gender, age, nationality, and source of guardianship. Results: Regarding prevalence, analyses showed that in most cases of clinical syndromes (measured by the CBCL), children (ages 6-12 years) showed a higher prevalence rate than did adolescents (ages 13-17 years), 45.4% versus 41.6%, respectively. When evaluating clusters according to gender, girls showed both internalizing and externalizing symptomatology. The prevalence of internalizing symptoms in females was 43%, while the prevalence of externalizing symptoms in males was 42.6%. Regarding psychosocial adjustment, family was found to be the factor most strongly associated with maladjustment, while no significant differences were found for direct social factors. We found a higher number of factors associated with psychosocial adjustment among adolescents in comparison to children in our sample. The overall prevalence of psychological maladjustment was similar among both genders. Regarding PTSD, females showed higher prevalence rates than did males. When comparing age groups, adolescents reported more PTSD symptomatology than did children in our sample. We evaluated the prevalence of PTSD by using two diagnostic criteria and found the following results: 30% of children met criteria for PTSD according to the DSM-IV-TR, and 27.1% met for PTSD according to the DSM-5. We found a significant correlation between the re-experiencing and somatic complaints scales. We also estimated the number of children who met for PTSD (Jaycox et al., 2009) and presented with one or more empirical syndromes simultaneously. Results showed that 75% of females between the ages of 8 and 12 and 66% of females between the ages of 13 and 17 met for PTSD and presented with two or more empirical syndromes. A total of 57% of males between 8 and 12 years old and 67% of males between 13 and 17 years old met for PTSD and presented with two or more empirical syndromes. Our inferential analyses showed that, according to the CPSS Scale, females had marginally significant scores in the areas of Re-Experiencing and Avoidance. When evaluating age, type of guardianship, and nationality, no subscale was found to be significant. According to the CBCL, no significant differences were found in the subscales according to gender. Regarding age, significant differences were found in the areas of Somatic Complaints and Thought Problems among adolescents (13-17 years old). Regarding guardianship by extended family, significant differences were found in the areas of Withdrawn/Depression, Thought Problems, Attention Problems and Anti-Normative Behavior, while marginally significant differences were found in the Social Problems area.

Page generated in 0.0918 seconds