• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • Tagged with
  • 25
  • 19
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Cambios estéticos en la casa prefabricada en Chile

Benítez Eggers, Francisco January 2012 (has links)
Magíster en artes con mención en teoría e historia del arte / En un presente donde la tecnología y las comunicaciones tienen significativa relevancia, y su avance es desmesurado, nuestra conciencia a veces no llega a percibir los cambios paradigmáticos que se producen en las formas de nuestro entorno. El presente estudio pretende dar forma a la hipótesis de que la estética de las viviendas prefabricadas en Chile ha evolucionado, dejando atrás soluciones obsoletas y abriendo la posibilidad de nuevas y mejores alternativas para el futuro de la vivienda en nuestro país. En vías de aclarar la visión de la problemática, esta investigación coloca bajo examen el escenario en que las obras se inscriben.
12

El uso de secuencias formulaicas en hablantes de español L2 de nivel muy avanzado / The Use of Formulaic Sequences in Very Advanced Speakers of L2 Spansish

Araneda, Esteban January 2010 (has links)
<p>El presente estudio tiene como tema principal el uso de secuencias formulaicas(SFs) en hablantes avanzados de español L2. La idea principalde este trabajo, aparte de dar una descripción general del concepto deSF, es ver el uso de dos tipos de SFs (SFs léxicas y SFs discursivas) enun grupo de hablantes no nativos de español (sueco L1) en comparacióncon un grupo de hablantes nativos de español, teniendo a estos últimoscomo norma. Utilizamos materiales de producción oral obtenidas de trestareas con distintos niveles de apoyo interaccional. Nuestras preguntasde investigación pretenden averiguar la frecuencia de uso de SFs y cuálde las tres tareas representarían mayor dificultad para los no nativos.Los resultados de nuestro estudio no indican una diferencia estadísticamentesignificativa que pudiese diferenciar a los no nativos de los nativosen relación a la frecuencia de uso de SFs. Sin embargo los no nativosse mostraron relativamente más dependientes que los nativos delapoyo interaccional y de la familiaridad con la tarea.</p>
13

Análisis de Tecnologías para Optimizar los Métodos Constructivos Aplicados a la Construcción de Edificios Comerciales de Mediana Altura

Nazarala Nazer, Gabriel Alfonso January 2008 (has links)
El objetivo de la presente investigación es estudiar sistemas constructivos para la construcción de edificios comerciales de mediana altura. Considerando la experiencia y el apoyo de una empresa de ingeniería y construcción dedicada a este rubro, se comparan tiempos y costos de ejecución de obra gruesa, para luego proponer aquellas tecnologías que resulten más eficientes en la Región Metropolitana y en regiones que presenten una menor disponibilidad de recursos. Como metodología, se describen y comparan distintas alternativas de estructuración para edificios de uso comercial y/o bodegas, como elementos prefabricados de hormigón armado y/o elementos de acero, que presentan ventajas comparativas de plazos de construcción y costos frente a los sistemas tradicionales de construcción en sitio. Las alternativas estudiadas se aplican a dos proyectos reales de edificación, uno destinado a consultas médicas, el cual posee luces que varían de 3 a 4 metros y sobrecargas hasta 250 [kg/m2 ], y otro destinado a local y bodega, con luces que varían de 5 a 9 metros y sobrecargas hasta 600 [kg/m2 ]. Estas alternativas se comparan en términos de plazos de construcción y costos asociados. Finalmente, se concluye que en general es beneficioso el uso de las alternativas escogidas. En el caso específico de proyectos con características similares al de consultas médicas, se propone una estructuración con pilares, vigas y arriostramientos en perfiles de acero y losa conformada por viguetas de hormigón armado y bovedillas de hormigón, cuando el proyecto se ubique en la Región Metropolitana. Si este se encontrara en regiones, la solución de losa se cambiaría por una placa colaborante. Para proyectos similares al de local y bodega se propone una estructuración con pilares y vigas de acero embebidas en hormigón armado, arriostrado con muros de hormigón armado y una losa de piso con placa alveolar si el proyecto se ubica en la Región Metropolitana, la cual se reemplaza por placa colaborante si se encuentra en regiones.
14

Soluciones transitorias : arquitectura para emergencias humanitarias que faciliten el proceso de reconstrucción

Miranda Piccolini, Natalia January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
15

La racionalización y prefabricación de la construcción, una experiencia personal

Reiser Gasser, Juan 01 June 2012 (has links)
Al hacer un balance después de cuatro décadas de ejercicio profesional, puedo constatar que existe un tema recurrente que es la investigación, el diseño y la ejecución de construcciones prefabricadas, de sistemas abiertos y cerrados, livianos y pesados, o sea la racionalización de la construcción. Es interesante analizar el porqué de esta vocación, porque lo normal, lo habitual, es que el arquitecto es preparado para lograr o crear soluciones únicas. La repetición va en contra de su sentido de creatividad. ¿Es esto realmente así ? Al volver al Perú, después de concluir con los estudios en Suiza, la confrontación con una realidad muy distinta a la europea, me obligó a reflexionar e investigar sobre el camino a seguir. Es así que desde el inicio de mi labor profesional en el Perú el tema de la racionalización de la construcción está presente, primero como tema de investigación. En nuestro medio la implantación de sistemas modulares prefabricados tropieza con la dificultad, que la industria de componentes de la construcción, ha sido creada en base a tecnologías de países de otra realidad económica y social que la nuestra. Gran parte de los componentes fabricados localmente son dimensionados en pulgadas y otros en centímetros. Las dimensiones de estos productos se fijan en función de moldes existentes y no en función de normas de la coordinación modular de las construcciones (MEDIDAS MODULARES PREFERIDAS). Si bien existen serios esfuerzos para lograr este cambio de medidas en la industria de componentes para la construcción su implementación durará varios años. / Tesis
16

Actos, ritos, huellas : cuando lo efímero se convierte en memoria : entre la espacialidad temporal y la huella de las representaciones : el caso de la fiesta religiosa del pueblo de Los Loros, región de Atacama

Yáñez Isla, Patricio January 2013 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo / El proyecto de título es la última instancia académica de pregrado en la carrera de arquitectura y es definida como “la elaboración personal e independiente de un proyecto arquitectónico mediante el cual el estudiante deberá demostrar su capacidad de formulación y de síntesis profesional de los conocimientos adquiridos, a través de un proceso eminentemente creativo e integral“. Según esta definición el proyecto de título pretende evaluar todas las competencias profesionales adquiridas durante los cinco años anteriores, enfocándose en la capacidad de tomar decisiones en forma independiente y fundamentada para enfrentar con autonomía, eficacia y eficiencia el contexto profesional existente. En esta línea de acción y en sintonía con la idea de taller planteada por el profesor guía, se plantea esta etapa como la culminación de un proceso en el cual el alumno defina un proceso reflexivo en el cual dentro del escenario contingente y mediante sus aptitudes, capacidades e intereses, encuentre una problemática abordable desde la arquitectura
17

Verificación estructural prototipo de vivienda de emergencia

Mejias Medina, Claudio Alejandro January 2014 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo estudia el comportamiento estructural de un prototipo de vivienda modular, que tiene como objetivo ser una solución habitacional de emergencia ante desastres naturales como la ocurrencia de terremotos y tsunami. Los prototipos de vivienda de emergencia se componen de paneles SIP prefabricados, los que son paneles térmicos, construidos con un núcleo de poliestireno expandido de 45mm y dos placas de madera OSB de 9,5mm, ofreciendo resistencia estructural, aislación térmica y acústica. Se estudió el comportamiento estructural de los prototipos generados para 5 zonas del país: Las Cardas en la IV Región, Santiago en la Región Metropolitana, las Balsas en la VI, Pantanillos en la VII y Frutillar en la X Región. Finalmente por tratarse de una vivienda de emergencia, el prototipo no necesariamente debe cumplir con toda la normativa aplicable a una vivienda definitiva. Los estudios realizados indicaron que algunas estructuras como techos, pisos, y paneles que forman parte de los prototipos de emergencia no cumplen con algunos requerimientos dependiendo de la zona térmica donde se encuentren: Techo: Las localidades de Las Cardas, Santiago y Las Balas presentaron problemas de resistencia para la estructura de techo, los cuales pueden ser omitidos, debido a que constituyen exigencias que indica la normativa que no se presentan en el uso diario de los prototipos. Piso: Los pisos cumplen con lo que exige la normativa nacional, salvo en el caso de la localidad de Frutillar que cumple con el 97.5% de la carga de uso que exige la normativa (200kgf/m2). Por el carácter de vivienda de emergencia el valor obtenido se considera suficiente. Paneles: A partir de resultados de ensayos de laboratorio realizados en carga lateral y fuera del plano en los paneles que componen el prototipo de vivienda de emergencia, se logró concluir que el prototipo tolera el sismo de diseño y las máximas cargas de viento establecidas en la normativa nacional.
18

Innovación tecnológica en la reconstrucción habitacional de emergencia con el uso del sistema TILT UP

Odiaga Arispe, Luis Fernando 01 August 2015 (has links)
Presenta un recorrido por el marco teórico que fundamenta la propuesta de utilizar la prefabricación In Situ como un método para reducir tiempos, reducir costos, mejorar la sismoresistencia de las edificaciones; Y mejorar la calidad de vida de los habitantes, revisando la importancia y las posibilidades generales de la innovación tecnológica en la construcción; Las mejoras esperadas con la industrialización de los procesos constructivos y la disminución de desperdicios. Revisando el Sistema Tilt Up y cómo las mejoras en tiempos de respuesta y calidad son compatibles con los estándares necesarios para responder —de la mejor manera posible— a situaciones reconstrucción luego de desastres y situaciones de emergencia dentro del territorio peruano. / Tesis
19

Análisis comparativo del uso de elementos prefabricados de concreto armado vs. concreto vaciado in situ en edificios de vivienda de mediana altura en la ciudad de Lima

Mesía Rusconi, Rafael 2015 August 1914 (has links)
El tema del presente trabajo se centra en analizar los tiempos y costos de la teórica ejecución de un proyecto de varios edificios similares de vivienda, de cuatro pisos en la ciudad de Lima, utilizando sistemas de encofrado masivo y concreto premezclado vaciado en obra, para comparar dichos tiempos y costos con los obtenidos de la teórica ejecución del mismo proyecto, pero esta vez construido con muros prefabricados y prelosas de concreto armado. Debido a la extensión, el trabajo compara solamente las partidas de concreto armado entre ambos proyectos, las cuales son las relevantes. Es decir, se analizará solo el concreto, acero y encofrado de los muros y losas. Al finalizar el trabajo, se llegó a la conclusión que el sistema constructivo con prefabricados resulta ligeramente más caro que el sistema con concreto vaciado in situ para este tipo de edificios, sin embargo, se logra un ahorro de tiempo con el primero.
20

El uso de secuencias formulaicas en hablantes de español L2 de nivel muy avanzado / The Use of Formulaic Sequences in Very Advanced Speakers of L2 Spansish

Araneda, Esteban January 2010 (has links)
El presente estudio tiene como tema principal el uso de secuencias formulaicas(SFs) en hablantes avanzados de español L2. La idea principalde este trabajo, aparte de dar una descripción general del concepto deSF, es ver el uso de dos tipos de SFs (SFs léxicas y SFs discursivas) enun grupo de hablantes no nativos de español (sueco L1) en comparacióncon un grupo de hablantes nativos de español, teniendo a estos últimoscomo norma. Utilizamos materiales de producción oral obtenidas de trestareas con distintos niveles de apoyo interaccional. Nuestras preguntasde investigación pretenden averiguar la frecuencia de uso de SFs y cuálde las tres tareas representarían mayor dificultad para los no nativos.Los resultados de nuestro estudio no indican una diferencia estadísticamentesignificativa que pudiese diferenciar a los no nativos de los nativosen relación a la frecuencia de uso de SFs. Sin embargo los no nativosse mostraron relativamente más dependientes que los nativos delapoyo interaccional y de la familiaridad con la tarea.

Page generated in 0.059 seconds