Spelling suggestions: "subject:"presupuesto"" "subject:"supuestos""
61 |
Las competencias ciudadanas desarrolladas por los estudiantes de los municipios escolares del distrito de Pachacamac, a partir de su experiencia en el presupuesto participativo, 2018Abad Fretel, Julio Anastacio 25 January 2022 (has links)
La presente investigación titulada “Las competencias ciudadanas desarrolladas por los
estudiantes de los municipios escolares del distrito de Pachacamac, a partir de su experiencia
en el presupuesto participativo, 2018”. Se plantea como objetivo principal determinar cuáles
son las competencias ciudadanas que han desarrollado los estudiantes de los municipios
escolares del Distrito de Pachacamac a partir de su experiencia en el presupuesto
participativo, 2018.
Es una investigación de estudio de caso, también es una investigación de tipo y diseño
exploratorio cualitativo con un enfoque descriptivo, que se vale de la aplicación de un
cuestionario de valoración a 114 estudiantes del nivel secundaria que no integraron los
Municipios Escolares en sus Instituciones Educativas en el año 2018 , se lleva a cabo 10
entrevistas semiestructurada y tres focus group en grupos mixtos de estudiantes que
conforman los municipios escolares de sus Institución educativa.
Los estudiantes manifiestan que sus experiencias en el Presupuesto Participativo
fueron muy gratificantes, especialmente cuando sus proyectos fueron elegidos como
ganadores de entre tantas instituciones educativas, lo que beneficiaba al colegio con capital
financiero y poder responder así a sus necesidades más apremiantes en cuanto a
infraestructura o mobiliario educativo. De igual modo los estudiantes manifiestan que hubo
experiencias negativas como cuando los adultos dilataban la ejecución de los proyectos
teniendo ya el financiamiento de por medio. A pesar de estos problemas los estudiantes aún
no tienen conciencia del porque se dan, ellos manifiestan su deseo de participar en los
Presupuestos Participativos de su municipio pues al estar en contacto es donde se aprende
la vida democrática y participativa. Además de ello los miembros de los municipios escolares
desarrollaron las competencias ciudadanas que les ayudara en sus vidas como futuros
ciudadano de bien. La inclusión de los estudiantes en el presupuesto participativo municipal,
promueve en ellos conocimientos que les ayudara a tomar mejores decisiones como
ciudadanos y promover la participación de la gestión democrática en los asuntos que
concierne al desarrollo de su comunidad para una mejor calidad de vida. / The present investigation titled "The civic competences developed by the students of
the school municipalities of the Pachacamac district, based on their experience in the
participatory budget, 2018". The main objective is to determine which are the civic
competencies that the students of the school municipalities of the Pachacamac District have
developed based on their experience in the participatory budget, 2018.
It is a case study investigation, it is also an investigation of a qualitative exploratory
type and design with a descriptive approach, which uses the application of an assessment
questionnaire to 114 high school students who did not integrate the School Municipalities in
their Educational Institutions In 2018, 10 semi-structured interviews and three focus groups
were carried out in mixed groups of students that make up the school municipalities of their
educational institution.
The students state that their experiences in Participatory Budgeting were very
rewarding, especially when their projects were chosen as winners from among many
educational institutions, which benefited the school with financial capital and thus be able to
respond to their most pressing needs in terms of infrastructure or educational furniture. In the
same way, the students state that there were negative experiences, such as when adults
delayed the execution of projects, already having financing in between. Despite these problems
that the students are still not aware of why they occur, they express their desire to participate
in the Participatory Budgets of their municipality because being in contact is where democratic
and participatory life is learned. In addition, the members of the school municipalities developed
citizenship skills that will help them in their lives as future good citizens. The students are still
not aware of why they occur, they express their desire to participate in the Participatory
Budgets of their municipality because being in contact is where democratic and participatory
life is learned. The inclusion of students in the municipal participatory budget, promotes in them
knowledge that will help them make better decisions as citizens and promote the participation
of democratic management in matters that concern the development of their community for a
better quality of life.
|
62 |
Análisis comparativo entre los sistemas internacionales de clasificación de información de la construcción y el Reglamento Nacional de Metrados para la aplicación de BIM en la gestión de costos (5D) en un caso de estudio de edificaciónHuerta Vivanco, Leonardo Rubén 09 October 2024 (has links)
En los proyectos en Lima, el software preferido para el modelado BIM es Revit. Se utiliza para
visualizar modelos en 3D en el 90% de los casos estudiados, mientras que su uso para estimar
presupuestos es del 43%. Esta diferencia en el porcentaje de uso de los modelos puede
atribuirse al hecho de que, para realizar presupuestos, se requiere el uso del Reglamento
Nacional de Metrados (RNM), el cual carece de dos características: compatibilidad e
interoperabilidad con los softwares BIM. Además, la cantidad de información en los proyectos
ha ido en aumento debido a la implementación de la metodología BIM, la cual busca abarcar
todo el ciclo de vida del proyecto. Los sistemas de clasificación representan una alternativa
adecuada para trabajar con esta metodología, ya que poseen las dos características mencionadas
anteriormente. Además, son de carácter internacional y son empleados por muchos países para
generar presupuestos. La importancia de llevar a cabo esta investigación radica en analizar
cómo varían los presupuestos en un proyecto real al emplear un sistema distinto al convencional
(RNM). Por lo tanto, el objetivo de la tesis es comparar y evaluar los sistemas internacionales
de clasificación con el sistema convencional para su aplicación BIM 5D en la estimación de
costos de un proyecto constructivo en el distrito de Ate. Para la elaboración de este trabajo se
emplean las dimensiones 3D y 5D del BIM, las cuales permiten realizar un presupuesto en
menos tiempo y con menos errores. Además, se utilizan los sistemas de clasificación que
organizan los elementos constructivos en diferentes categorías codificadas, respetando una
estructura jerárquica. En primer lugar, se genera un modelo 3D del caso de estudio en el que
se codifican los elementos con los sistemas de clasificación. Posteriormente, se exporta al
software BIM 5D Delphin Express para realizar el presupuesto. Se obtienen diferentes
presupuestos por cada sistema empleado, los cuales se comparan cualitativamente con el
obtenido por el RNM. Asimismo, se analiza la variación en el costo al utilizar el BIM 5D en
comparación con un presupuesto basado en un metrado manual. La tesis concluye que los
sistemas de clasificación permiten una mayor precisión al momento de categorizar partidas.
Por un lado, independientemente del sistema empleado, el presupuesto del proyecto sigue
siendo el mismo, ya que simplemente implica un reacomodo de las partidas. Por otro lado, el
presupuesto realizado mediante BIM evidenció un ahorro del 0.91% en comparación con el
presupuesto realizado manualmente. Finalmente, la tesis, mediante una validación de expertos
concluye que el sistema de clasificación UniFormat es la mejor opción, entre los sistemas
seleccionados para la investigación, para aquellos usuarios del sector construcción en Perú que
están familiarizados con el uso del RNM para la elaboración de presupuestos de edificación y
que ahora desean incorporar la metodología BIM esta actividad.
|
63 |
Ausentismo de la participación ciudadana en la gestión del desarrollo local en la municipalidad distrital de Anco Huallo (Apurimac), entre los años 2007 - 2013Banda Sulca, Paulo Rossi 02 May 2018 (has links)
Diversos académicos, líderes políticos y gobernantes han considerado el Presupuesto Participativo como una de las experiencias más innovadoras de la
gobernanza en América Latina, por la forma cómo innovó los estilos tradicionales de hacer políticas públicas a nivel de los tres niveles de gobierno. Sin embargo, este proceso como parte de las reformas de Estado, asumidos en el Perú a partir del año 2000 sobre todo en los espacios rurales, ha encontrado múltiples limitaciones y dificultades para institucionalizarse como un proceso innovador de la gestión municipal, sembrando más bien “desencanto” y “decepción” en los actores sociales, quienes iban ser los protagonistas de este cambio. El caso estudiado muestra que procesos asumidos por el Estado como los Presupuestos Participativos, la elaboración de los Planes de Desarrollo Concertado y los mecanismos de control y transparencia no han encontrado el terreno propicio para interiorizarse en la vida de los ciudadanos y las instituciones, por el guion prestablecido de quiénes y cómo deben participar los representantes de la sociedad civil. En cierto modo pareciera que las reformas que se implementan no toman en cuenta la heterogeneidad y la diversidad de la sociedad. Por ello muchas políticas de desarrollo que se implementan son insostenibles, creando al final un sentimiento desconcertante en los ciudadanos que se ausentan de la gestión municipal. Del mismo modo los ciudadanos carecen de herramientas y conocimientos para interpretar los resultados de una gestión, por el analfabetismo, la cultura política local, el limitado acceso a la
información y la falta de espacios para la deliberación, creando alrededor de la
gestión municipal situaciones de ingobernabilidad y alta polarización social y política. En esta circunstancia las instituciones tradiciones como las comunidades campesinas son más creativas y legitimas de la política local. Al final que la construcción de la ciudadanía y la participación ciudadana no debe entenderse como un proceso lineal, ni homogéneo, es importante considerar que las reformas de Estado que se asumen en cualquier lado y circunstancia tomen en cuenta la diversidad de la sociedad. / Several academics, political leaders and governments have considered the
Participatory Budget as one of the most innovative experiences of governance in Latin America, due to the way in which it has innovated traditional styles of public policy at the three levels of government. However, this process as part of the State reforms, assumed in Peru since 2000, especially in rural areas, has found multiple limitations and difficulties to be institutionalized as an innovative process of municipal management, sowing rather " disenchantment "and" disappointment "in the social actors, who were to be the protagonists of this change. The case studied shows that processes assumed by the State such as Participatory Budgeting, the elaboration of the Plans of Concerted Development and the mechanisms of control and transparency have not found the suitable ground to be internalized in the life of the citizens and the institutions, by the preset script of who and how the representatives of civil society should participate. In a way, it seems that the reforms that are implemented do not take into account the heterogeneity and diversity of society. That is why many development policies that are implemented are unsustainable, creating in the end a disconcerting feeling among citizens who are absent from municipal
management. In the same way, citizens lack the tools and knowledge to interpret the results of a management, because of illiteracy, local political culture, limited access to information and lack of spaces for deliberation, creating situations of municipal management ungovernability and high social and political polarization. In this circumstance, traditional institutions such as peasant communities are more creative and legitimate in local politics. In the end that the construction of citizenship and citizen participation should not be understood as a linear process, nor homogeneous, it is important to consider that the State reforms that are assumed in any side and circumstance take into account the diversity of society. / Tesis
|
64 |
Análisis económico del sistema presupuestario y de la estructura de los Presupuestos Generales del Estado en Burundi (1962-2012)= Analyse economique du système budgétaire et de la structure du Budget Général de l´Etat au Burundi (1962-2012).Funenge, Blaise 07 June 2013 (has links)
Burundi realiza una práctica presupuestaria cercana a los modelos jurídicos napoleónicos y Westminster usados en los sistemas presupuestarios de los países de la OCDE. Es un país sin ingresos fiscales interiores suficientes porque el 90% de la población vive de la economía de subsistencia. Esto provoca una dependencia de las transferencias y préstamos externos de los presupuestos generales del Estado. Este trabajo analiza cualitativamente y descriptivamente los presupuestos generales del Estado burundés. Se muestra que el marco institucional presupuestario está modernizado y armonizado con la contabilidad por partida doble sin integrarse en la contabilidad estatal que sigue siendo de line ítems. Las cifras presupuestarias muestran una preponderancia de las transferencias externas, lo que dirige los fondos correspondientes hacia programas aislados del marco de control presupuestario clásico, propio de las economías avanzadas. Por consiguiente, los presupuestos corrientes se ajustan al comportamiento de los ingresos externos favoreciendo así la corrupción. / States as Burundi implement budgeting practices similar to the napoleonic
and Westminster legal models used by OECD states budgeting systems.
Burundi State has not enough budgeting domestic fiscal receipts because
90% of his population lives in a subsistence economy. That causes exterior
aid and debt dependence respect to Burundi State general budget which is
analyzed qualitatively and descriptively in this study. This analysis shows
that the institutional budget legal framework is modernized with an accrual
budgeting and accounting basis but it practically stays working in line items
practices. Budgetary aggregates evolution shows a speculation on exterior
aid/grants and debt. This problem orients correspondent founds to isolated
programs from a classic budget control framework in advanced economies.
In this way, the ordinary budget is adjusted to exterior receipts behavior
which favors corruption. / Les Etats comme le Burundi réalisent une pratique budgétaire proche des
modèles juridiques napoléoniens et Westminster utilisés par les systèmes
budgétaires des Etats de l’OCDE. C’est un Etat sans recettes fiscales
intérieures suffisantes, 90% de la population vivant dans une économie de
subsistance. Cela provoque une dépendance aux dons et à la dette extérieure
du budget général de l’Etat burundais que ce travail analyse qualitativement
et descriptivement. L’étude montre que son cadre institutionnel budgétaire
est modernisé par une prévision budgétaire harmonisée avec la comptabilité
à partie double sans l’implanter dans la comptabilité de l’Etat qui reste de
line items. Aussi, l’évolution des agrégats budgétaires montre une
spéculation sur l’aide/don et la dette extérieure, ce qui oriente les fonds
correspondants vers des programmes isolés du cadre de contrôle budgétaire
classique des économies avancées. Ainsi, le budget courant s’ajuste au
comportement des recettes extérieures ce qui favorise la corruption.
|
65 |
La inversión pública local como medio en la reducción de la pobreza en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas, entre los años 2007-2014Rojas Sánchez, Leonardo 08 November 2018 (has links)
El objetivo del presente estudio fue analizar el gasto público local del Gobierno
Provincial de Condorcanqui en el periodo 2007- 2014, teniendo como objetivos
específicos: Una descripción de las principales características de Condorcanqui,
conocer los principales actores que participan en la decisión de la inversión del
gasto público local y una explicación del gasto público. Una pregunta central de
investigación: ¿Cómo ha sido la inversión del gasto público en el Gobierno
Provincial de Condorcanqui en el periodo 2007- 2014? En primer lugar, previamente revisamos los estudios de investigación realizados como así mismo los conceptos teóricos referentes al gasto público y lo relacionado con el análisis de políticas públicas. Condorcanqui se encuentra en la región Amazonas, siendo su población mayormente nativa e indígena, con usos y costumbres muy propios, ligada a la historia de los pueblos originarios Awajun y Wampis o Shuar, teniendo un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.1866, una de las posiciones más bajas en el ranking a nivel del Perú, que lo ubica en el puesto 192 de un total de 195 provincias, muestra una tasa de pobreza en el año 2009 de 83.3% y en al año 2013 una tasa de 69% y 76% indicando una disminución. Definiendo la participación de los actores en los resultados del gasto de inversión que realiza la municipalidad entre los años 2007- 2014 en dos gestiones de gobierno municipal (2007- 2010) y (2011-2014). Obteniendo una ejecución presupuestal de 71.50%, dejando de ejecutar el 28,5% en todo el periodo del estudio, sus financiamientos dependen exclusivamente de las transferencias y donaciones del Gobierno Central, en cuanto sus ingresos propios sólo representan menos del 3% de su presupuesto. Es una municipalidad rural que depende su financiamiento exclusivamente de su FONCOMUN
|
66 |
Fortalecimiento de las capacidades de participación ciudadana en la gestión del desarrollo local de la zona VRAEM en el distrito Río tambo – Satipo - JunínLeón García, Lizet Meylin, Mansilla De Vivero De Estrada, Andrea Lucia 26 November 2019 (has links)
El distrito de Río Tambo de la zona VRAEM está ubicado en la Provincia de
Satipo, región Junín, y en su territorio alberga una población culturalmente
diversa de nativos y colonos. Sin embargo, dicha población no cuenta con
suficientes oportunidades y mecanismos para participar en el proceso de toma
de decisiones que tiene un impacto sobre el desarrollo local, entre otras razones,
porque las autoridades locales no consideran a estas poblaciones en las mismas
condiciones al garantizar su derecho a la participación. En este escenario, el
objetivo de este proyecto de innovación es abordar la problemática de los bajos
niveles de participación ciudadana de los pobladores nativos y colonos en la
gestión del desarrollo local del distrito de Río Tambo de la zona VRAEM. Para
esto, este proyecto propone generar espacios locales de participación ciudadana
focalizados en los nativos y colonos, utilizando el presupuesto participativo como
herramienta. En este proyecto, se utilizó una metodología cualitativa para el
recojo de información, para lo cual se utilizaron herramientas tales como el
análisis de experiencias de los pobladores y la administración municipal; la
realización de entrevistas; el análisis de experiencias en focus group; así como,
la revisión bibliográfica y documental de los temas que se abordan en el
proyecto. La investigación realizada permite concluir que si bien existe el interés
por parte de la comunidad de nativos y colonos de participar activamente de los
procesos de formulación de proyectos y toma de decisiones respecto al
presupuesto participativo, estos no cuentan con la información clara y suficiente,
no cuentan con las capacitaciones que puedan asegurar una participación
ciudadana efectiva en pro del desarrollo local, así como también existe desidia
por parte del gobierno local de incluirlos. Por esta razón, es necesario contar con
un proceso continuo y consecutivo durante todo el año, que parta desde la
motivación de los actores sobre la importancia de la participación, su inclusión
en todas las etapas del presupuesto participativo, y la posterior rendición de
cuentas, brindando así las herramientas para generar consensos en la toma de
decisiones integrando a los pobladores nativos y colonos. / Trabajo de investigación
|
67 |
Ausentismo de la participación ciudadana en la gestión del desarrollo local en la municipalidad distrital de Anco Huallo (Apurimac), entre los años 2007 - 2013Banda Sulca, Paulo Rossi 02 May 2018 (has links)
Diversos académicos, líderes políticos y gobernantes han considerado el Presupuesto Participativo como una de las experiencias más innovadoras de la
gobernanza en América Latina, por la forma cómo innovó los estilos tradicionales de hacer políticas públicas a nivel de los tres niveles de gobierno. Sin embargo, este proceso como parte de las reformas de Estado, asumidos en el Perú a partir del año 2000 sobre todo en los espacios rurales, ha encontrado múltiples limitaciones y dificultades para institucionalizarse como un proceso innovador de la gestión municipal, sembrando más bien “desencanto” y “decepción” en los actores sociales, quienes iban ser los protagonistas de este cambio. El caso estudiado muestra que procesos asumidos por el Estado como los Presupuestos Participativos, la elaboración de los Planes de Desarrollo Concertado y los mecanismos de control y transparencia no han encontrado el terreno propicio para interiorizarse en la vida de los ciudadanos y las instituciones, por el guion prestablecido de quiénes y cómo deben participar los representantes de la sociedad civil. En cierto modo pareciera que las reformas que se implementan no toman en cuenta la heterogeneidad y la diversidad de la sociedad. Por ello muchas políticas de desarrollo que se implementan son insostenibles, creando al final un sentimiento desconcertante en los ciudadanos que se ausentan de la gestión municipal. Del mismo modo los ciudadanos carecen de herramientas y conocimientos para interpretar los resultados de una gestión, por el analfabetismo, la cultura política local, el limitado acceso a la
información y la falta de espacios para la deliberación, creando alrededor de la
gestión municipal situaciones de ingobernabilidad y alta polarización social y política. En esta circunstancia las instituciones tradiciones como las comunidades campesinas son más creativas y legitimas de la política local. Al final que la construcción de la ciudadanía y la participación ciudadana no debe entenderse como un proceso lineal, ni homogéneo, es importante considerar que las reformas de Estado que se asumen en cualquier lado y circunstancia tomen en cuenta la diversidad de la sociedad. / Several academics, political leaders and governments have considered the
Participatory Budget as one of the most innovative experiences of governance in Latin America, due to the way in which it has innovated traditional styles of public policy at the three levels of government. However, this process as part of the State reforms, assumed in Peru since 2000, especially in rural areas, has found multiple limitations and difficulties to be institutionalized as an innovative process of municipal management, sowing rather " disenchantment "and" disappointment "in the social actors, who were to be the protagonists of this change. The case studied shows that processes assumed by the State such as Participatory Budgeting, the elaboration of the Plans of Concerted Development and the mechanisms of control and transparency have not found the suitable ground to be internalized in the life of the citizens and the institutions, by the preset script of who and how the representatives of civil society should participate. In a way, it seems that the reforms that are implemented do not take into account the heterogeneity and diversity of society. That is why many development policies that are implemented are unsustainable, creating in the end a disconcerting feeling among citizens who are absent from municipal
management. In the same way, citizens lack the tools and knowledge to interpret the results of a management, because of illiteracy, local political culture, limited access to information and lack of spaces for deliberation, creating situations of municipal management ungovernability and high social and political polarization. In this circumstance, traditional institutions such as peasant communities are more creative and legitimate in local politics. In the end that the construction of citizenship and citizen participation should not be understood as a linear process, nor homogeneous, it is important to consider that the State reforms that are assumed in any side and circumstance take into account the diversity of society.
|
68 |
La gestión del gasto público en la municipalidad distrital de Echarati durante el periodo 2011-2014Calderón Masias, Christian 07 December 2018 (has links)
El distrito de Echarati es considerado como uno de los gobiernos locales más ricos del Perú debido al significativo incremento en su presupuesto municipal por fuente de financiamiento de canon y sobrecanon, pasando de 17.2 millones de soles en el 2004 a 491.141 millones de soles en el 2013. Recientemente, ha recibido un 116.3 millones de soles en el 2018. Paradójicamente, cerca del 50% de sus habitantes viven en la pobreza, con altas tasas de analfabetismo, desnutrición, anemia, sin acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado; con ex alcaldes y funcionarios encarcelados o prófugos de la justicia por actos de colusión, corrupción, sobrevaloración de bienes y servicios; a esto se suma la mala gestión y administración de los recursos públicos. El objetivo de la presente investigación es analizar las causas de la escasa eficacia y la eficiencia de la gestión del gasto público en la Municipalidad Distrital de Echarati durante el periodo 2011 – 2014. El presente estudio de caso es una investigación empírica de tipo cualitativo, para la recolección de datos se recurrió a las entrevistas en profundidad y el análisis de información documental para formular apreciaciones objetivas a fin de ser contrastadas con la hipótesis para la formulación de conclusiones y recomendaciones. Esta investigación concluye que no se tuvo un gasto eficiente debido al mal uso de recursos económicos, y tampoco un gasto eficaz por falta de los servicios que más demanda la población como agua y desagüe, para combatir la prevalencia de altos índices de
desnutrición, anemia y analfabetismo / The district of Echarati is considered one of the richest in Peru due to the significant increase in its municipal budget by funding source of Canon and Sobrecanon, from 17.2 million soles in 2004 to 491.141 million soles in 2013. Recently received a mount of 116.3 million soles in 2018. Paradoxically, close to 50% of its inhabitants live in poverty, with high rates of illiteracy, malnutrition, anemia, without access to potable water and sewage services; with former mayors and officials imprisoned or fugitives from justice for acts of collusion, corruption, overvaluation of goods and services; to this coupled with the above the poor management and administration of public resources. The objective of this research is to analyze the causes of the scarce effectiveness and efficiency of public expenditure management in the district municipality of Echarati during the period 2011 - 2014. This case study is a qualitative empirical research, for data collection In-depth interviews and information analysis information are used to formulate objective assessments in order to be contrasted with the hypothesis for the formulation of conclusions and recommendations. It is concluded that there was no efficient spending due to the misuse of economic resources, and not an effective expenditure due to lack of services that the population demands more, such as water and sewage, To combat prevalence of high rates of
malnutrition, anemia and illiteracy
|
69 |
Análisis microeconometrico de las decisiones de participación y gasto turístico de los hogaresMateo Erroz, Sara 22 June 2012 (has links)
La tesis se enmarca en el análisis microeconométrico de la demanda turística de los hogares españoles. Su objetivo general es estudiar los determinantes que influyen en la decisión de consumo turístico, frecuencia de consumo y gasto de los hogares en servicios turísticos.
En el análisis de todas las decisiones intervienen variables no estrictamente económicas específicas de cada hogar (número de miembros, existencia de niños y otras variable ligadas al ciclo de vida del hogar) y de sus miembros (edad, nivel educativo, y otras variable ligadas al momento vital por el que atraviesan). Además, se incorporan variables económicas o ligadas a la situación económica del hogar. De esta manera se puede realizar un análisis sobre las diferentes decisiones de consumo turístico de los hogares y vincularlas a sus preferencias, restricciones temporales, restricciones monetarias o diferentes circunstancias condicionadas a su momento vital. Se hace especial referencia a los efectos de la crisis económica mundial y el desempleo de los miembros del hogar sobre su gasto turístico efectivo.
Este trabajo está estructurado en cuatro capítulos. En el primer capítulo se aborda el estudio de las restricciones a las que hacen frente los hogares españoles a la hora de viajar. Para ello, se estudia la importancia que tiene la situación económica del hogar como barrera al consumo turístico. Los hogares analizados provienen de la muestra española del año 2000 de la encuesta del Panel de Hogares de la Comunidad Europea (PHOGUE). En el segundo capítulo se examina la frecuencia de participación turística mediante la explotación de los microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) durante el periodo 1999-2005. Además de la renta disponible y las variables del hogar asociadas a su situación económica, el tiempo libre, marcado por la situación laboral del sustentador familiar, y otros factores del hogar y sus miembros se incluye una variable temporal que permita describir la evolución de la frecuencia en el periodo considerado. En el tercer capítulo se examinan las decisiones de participación y gasto turístico de los hogares españoles en un periodo caracterizado por un cambio en el ciclo económico. Se emplean microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de los años 2006 a 2010, lo que permite analizar las consecuencias que la crisis económica y el desempleo tienen sobre las decisiones de consumo turístico de los hogares. Finalmente, el cuarto capítulo tiene como principal objetivo la clasificación de los hogares en función de sus preferencias de consumo, distinguiendo entre demandantes de baja intensidad (nulo o muy escaso gasto turístico), intensidad media (gasto turístico intermedio) y alta intensidad (gasto turístico elevado). Así, se pretende ofrecer una alternativa a la modelización del gasto turístico teniendo en cuenta, de manera explícita, las preferencias personales ya que estas juegan un papel fundamental en la demanda turística como respuesta a un conjunto de características sociodemográficas y económicas. Los microdatos empleados pertenecen a la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de los años 2006 a 2010.
Los ingresos son la variable que mayor poder explicativo tiene sobre la demanda turística. Aún así, las variaciones en el nivel de renta no presentan efectos uniformes en la variación del consumo turístico de los diferentes hogares. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la existencia de otros factores sociodemográficos que pueden compensar o restringir el consumo turístico efectivo. Las variaciones de los ingresos en los hogares, debidos a factores externos como la crisis o el desempleo, o a otros factores específicos del hogar y de sus miembros, no tienen el mismo efecto en las variaciones de la demanda turística final. Para el análisis de la demanda turística es necesario utilizar herramientas de estimación que permitan recoger la heterogeneidad de los consumidores. De esta manera, el efecto de los ingresos o de la situación económica de un hogar puede verse compensado por la presencia de otras variables ya sean preferencias o determinantes sociodemográficos.
En cuanto a la novedad de introducir el efecto de la crisis, los resultados obtenidos ponen de manifiesto que ante ésta, los hogares modifican parcialmente sus criterios de decisión. En un entorno social de crisis económica los hogares otorgan a los ingresos un papel más conservador en la decisión de participación; no obstante, una vez tomada esa decisión, el gasto efectivo es más sensible al nivel de ingresos del hogar. Los resultados obtenidos revelan la conveniencia de incluir información sobre la situación laboral del sustentador principal, y si cabe, del resto de miembros en las decisiones de participación, frecuencia de viaje y gasto turístico. En España, dónde su economía se caracteriza por las elevadas tasas de desempleo y donde el ciclo económico afecta a la permanencia de empleo de los individuos, esta consideración ayuda a obtener una imagen más real sobre el comportamiento del hogar. Como se observa en los resultados el desempleo tiene un efecto negativo en las decisiones de consumo turístico que es coherente con la literatura revisada.
El seguimiento y análisis de la demanda turística debe realizarse en un entorno de constantes cambios y, en la actualidad, con perspectivas de estancamiento. La tesis contribuye al análisis de la demanda turística señalando la heterogeneidad de comportamiento y preferencias de los consumidores, para los que el nivel de ingresos es sólo un factor en el conjunto de determinantes económicos y sociodemográficos que afectan a sus decisiones de consumo.
|
70 |
Remote Sensing and UAVs for the Geomorphological and Habitat Analysis in Ephemeral and Permanent Mediterranean StreamsPuig Mengual, Carlos Antonio 29 November 2021 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Los ecosistemas riparios presentan una gran variabilidad, desde un punto de vista geomorfológico como hidrológico y ecológico, incluyendo las complejas interacciones que la morfología y la vegetación de ribera puede presentar. La vegetación se presenta como un factor físico muy influyente en los sistemas fluviales, con una relación directa en los procesos geomorfológicos que tienen lugar en los corredores fluviales. La detección, monitoreo y evaluación de los procesos que se desarrollan en el espacio ripario son clave a la hora de poder entender las funciones ecológicas y el desarrollo de dichos hábitats, y por tanto para tomar decisiones para su conservación y restauración. Según la distribución de especies y los rasgos de las plantas, las comunidades vegetales y su dinámica presentan distintas características en el ecosistema ripario, a las cuales los métodos de detección y monitoreo deben adaptarse.
Los constantes cambios que sufren estos espacios a lo largo del tiempo se deben en gran parte a procesos físicos relacionados con las dinámicas de erosión y sedimentación, las variaciones de la trayectoria del cauce, variaciones en la distribución de especies y vegetación en el bosque de ribera, etc., pero también se deben al impacto antropogénico, que puede llegar a generar grandes desajustes en la dinámica ecológica de los ecosistemas en cuestión. Debido a las interacciones de diversos procesos y alteraciones antropogénicas, y las complejas dinámicas espacio-temporales, resulta necesario continuar desarrollando metodologías teóricas y prácticas para la monitorización y caracterización de estos ecosistemas.
La teledetección, incluyendo el uso de drones, se presenta como una herramienta muy interesante y óptima para el mapeo y recogida de información en estos espacios naturales. Los beneficios que demuestran las aeronaves no tripuladas -UAV- incluyen las mejoras en la resolución espacial y temporal de los datos capturados, así como la cartografía de áreas extensas en poco tiempo, lo que los convierte en instrumentos clave en tareas de gestión y conservación de los espacios riparios.
La necesidad de estudiar la dinámica geomorfológica que se produce en los cauces fluviales ha sido la principal motivación en los estudios que se presentan en esta tesis doctoral. Los capítulos 2 y 3 se basan en técnicas de captura de datos con láser escáner terrestre (TLS) y en el modelado de los datos obtenidos en vuelos fotogramétricos de UAV. Con ellos se han caracterizado los procesos que tienen lugar en una cierta área de estudio, un cauce efímero del sureste de la Península Ibérica, la Rambla de la Azohía (Murcia). Estos estudios también han permitido comparar el ajuste y precisión de los datos capturados a partir de dos técnicas distintas.
Además, el interés en caracterizar los cauces fluviales con un flujo permanente ha motivado el estudio de la topografía sumergida en un tramo de río, segmentado por tipos de mesohábitat. Así pues, el capítulo 4 presenta un algoritmo y una herramienta de corrección para el efecto de la refracción en un tramo del rio Palancia (Castellón), para llevar a cabo la correcta representación de la morfología del lecho sumergido. A partir de la metodología planteada y el algoritmo desarrollado, es posible minimizar los efectos de distorsión debidos a la presencia del agua, para obtener la reconstrucción tridimensional del lecho a partir de imágenes tomadas con UAV. La construcción del modelo 3D se llevó a cabo mediante la técnica de Structure from Motion.
Finalmente, y como elemento clave en la dinámica de los ecosistemas riparios, el capítulo 5 desarrolla una metodología para clasificar las fases de sucesión de la vegetación del bosque ripario. Dichas fases de sucesión se basan en la metodología del proyecto RIPFLOW, que también está implementada en el modelo dinámico CASiMiR-vegetation. / [CA] Els ecosistemes riparis presenten una gran variabilitat, des d'un punt de vista geomorfològic com a hidrològic i ecològic, incloent les complexes interaccions que la morfologia i la vegetació de ribera pot presentar. La vegetació es presenta com un factor físic molt influent en els sistemes fluvials, amb una relació directa en els processos geomorfològics que tenen lloc en els corredors fluvials. La detecció, monitoratge i avaluació dels processos que es desenvolupen en l'espai ripari són clau a l'hora de poder entendre les funcions ecològiques i el desenvolupament d'aquests hàbitats, i per tant per a prendre decisions per a la seua conservació i restauració. Segons la distribució d'espècies i els trets de les plantes, les comunitats vegetals i la seua dinàmica presenten diferents característiques en l'ecosistema ripario, a les quals els mètodes de detecció i monitoratge han d'adaptar-se.
Els constants canvis que pateixen aquests espais al llarg del temps es deuen en gran part a processos físics relacionats amb les dinàmiques d'erosió i sedimentació, les variacions de la trajectòria del llit, variacions en la distribució d'espècies i vegetació en el bosc de ribera, etc., però també es deuen a l'impacte antropogènic, que pot arribar a generar grans desajustaments en la dinàmica ecològica dels ecosistemes en qüestió. A causa de les interaccions de diversos processos i alteracions antropogèniques, i les complexes dinàmiques espaciotemporals, resulta necessari continuar desenvolupant metodologies teòriques i pràctiques per al monitoratge i caracterització d'aquests ecosistemes.
La teledetecció, incloent l'ús de drons, es presenta com una eina molt interessant i òptima per al mapatge i recollida d'informació en aquests espais naturals. Els beneficis que demostren les aeronaus no tripulades -UAV- inclouen les millores en la resolució espacial i temporal de les dades capturades, així com la cartografia d'àrees extenses en poc temps, la qual cosa els converteix en instruments clau en tasques de gestió i conservació dels espais riparis.
La necessitat d'estudiar la dinàmica geomorfològica que es produeix en els llits fluvials ha sigut la principal motivació en els estudis que es presenten en aquesta tesi doctoral. Els capítols 2 i 3 es basen en tècniques de captura de dades amb làser escàner terrestre (TLS) i en el modelatge de les dades obtingudes en vols fotogramètrics de UAV. Amb ells s'han caracteritzat els processos que tenen lloc en una certa àrea d'estudi, un llit efímer del sud-est de la Península Ibèrica, la Rambla de la Azohía (Múrcia). Aquests estudis també han permés comparar l'ajust i precisió de les dades capturades a partir de dues tècniques diferents.
A més, l'interés a caracteritzar els llits fluvials amb un flux permanent ha motivat l'estudi de la topografia submergida en un tram de riu, segmentat per tipus de mesohábitat. Així doncs, el capítol 4 presenta un algorisme i una eina de correcció per a l'efecte de la refracció en un tram del va riure Palància (Castelló), per a dur a terme la correcta representació de la morfologia del llit submergit. A partir de la metodologia plantejada i l'algorisme desenvolupat, és possible minimitzar els efectes de distorsió deguts a la presència de l'aigua, per a obtindre la reconstrucció tridimensional del llit a partir d'imatges preses amb UAV. La construcció del model 3D es va dur a terme mitjançant la tècnica de Structure from Motion.
Finalment, i com a element clau en la dinàmica dels ecosistemes riparis, el capítol 5 desenvolupa una metodologia per a classificar les fases de successió de la vegetació del bosc ripari. Aquestes fases de successió es basen en la metodologia del projecte RIPFLOW, que també està implementada en el model dinàmic CASiMiR-vegetation. / [EN] Riparian ecosystems show great variability, from a geomorphological, hydrological and ecological point of view, including the complex interactions that riparian morphology and vegetation can present. Vegetation appears as a very influential physical factor in river systems, with a direct relationship in the geomorphological processes that take place in river corridors. The detection, monitoring and evaluation of the processes that take place in the riparian space are key when it comes to understanding the ecological functions and development of these habitats, and therefore for making decisions for their conservation and restoration. According to the distribution of species and plant traits, plant communities and their dynamics present different characteristics in the riparian ecosystem, to which detection and monitoring methods must be adapted.
The constant changes that these spaces undergo over time are largely due to physical processes related to the dynamics of erosion and sedimentation, variations in the path of the channel, variations in the distribution of species and vegetation in the riparian forest, etc. These processes also are due to the anthropogenic impact, which can generate major imbalances in the ecological dynamics of the ecosystems in question. Due to the interactions of various anthropogenic processes and alterations, and the complex spatio-temporal dynamics, it is necessary to continue developing theoretical and practical methodologies for the monitoring and characterization of these ecosystems.
Remote sensing, including the use of drones, is presented as a very interesting and optimal tool for mapping and collecting information in these natural spaces. The benefits demonstrated by unmanned aircraft -UAV- include improvements in the spatial and temporal resolution of the captured data, as well as the mapping of large areas in a short time, which makes them key instruments in the management and conservation tasks of riparian spaces.
The need to study the geomorphological dynamics that occur in river channels has been the main motivation in the studies presented in this doctoral thesis. Chapters 2 and 3 are based on ground-based laser scanner (TLS) data capture techniques and modelling of UAV photogrammetric flight data. They have characterized the processes that take place in a certain study area, an ephemeral riverbed in the southeast of the Iberian Peninsula, the Rambla de la Azohía (Murcia). These studies have also made it possible to compare the fit and precision of the data captured from two different techniques.
In addition, the interest in characterizing the fluvial channels with a permanent flow has motivated the study of the submerged topography in a stretch of river, segmented by types of mesohabitat. Thus, chapter 4 presents an algorithm and a correction tool for the effect of refraction in a stretch of the Palancia river (Castellón), to carry out the correct representation of the submerged bed morphology. From the proposed methodology and the developed algorithm, it is possible to minimize the distortion effects due to the presence of water, to obtain the three-dimensional reconstruction of the bed from images taken with UAVs. The construction of the 3D model was carried out using the Structure from Motion technique.
Finally, and as a key element in the dynamics of riparian ecosystems, chapter 5 develops a methodology to classify the phases of succession of riparian forest vegetation. These succession phases are based on the RIPFLOW project methodology, which is also implemented in the dynamic CASiMiR-vegetation model. / Agradezco a Francisca Segura y a Carles Sanchis por su ayuda y trabajo conjunto en el proyecto “Natural and anthropogenic changes in Mediterranean river drainage basins: historical impacts on rivers morphology, sedimentary flows and vegetation” financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) (CGL2013-44917-R). Agradezco también a la Universidad de Murcia y la Universidad de Alicante así como al proyecto de investigación “Respuesta morfológica y sistémica al cambio climático en cauces efímeros mediterráneos: dinámica, resiliencia y propuestas de actuación” funded by ERDF/Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities—State Research Agency/Project CGL2017-84625-C2-1-R (CCAMICEM); State Program for Research, Development and Innovation Focused on the Challenges of Society, del
Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) y EU FEDER (Project TEC2017-
85244-C2-1-P) y de la Universidad de Alicante (vigrob-157 and GRE18-05). / Puig Mengual, CA. (2021). Remote Sensing and UAVs for the Geomorphological and Habitat Analysis in Ephemeral and Permanent Mediterranean Streams [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/177643 / Compendio
|
Page generated in 0.0692 seconds