• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 67
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 71
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 26
  • 22
  • 17
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La Contabilidad de gestión en la industria hotelera: estudio sobre su implantación en las cadenas hoteleras en España.

Campa Planas, Fernando 20 January 2005 (has links)
The objective of this thesis is to know which are the key variables of the hotel business, the main key performance indicators and the specific accounting aspects are, and finally, together with qualitative indicators, to be able to propose a balanced score card that gives answer to the necessities of information that arise from the Company's management for the appropriate decision taking process. In a more concrete way, in the empiric work it is approached:· To know the importance that the management of the hotel chains grant to the management accounting.· To verify the level of implementation of the Uniform System of Accounts for the Lodging Industry (USALI)· To check the bases of realization of the annual budgets and the existence or not of medium-term planning.· To check the level of implementation of the balanced score card and the level of implementation of non financial indicators.· To verify the grade of installation of information technologies to support the management decision process.CONCLUSSIONS· 100% of those hotels interviewed have manifested that they developed some type of management accounting, being the formation of its responsible graduates in economic or business administration. More than half of the hotel chains received external advice in management accounting, corresponding most from them to auditors and external consultants.· In relation with the level of implementation of USALI, it highlights the total unanimity of the obtained answers of the international hotel chains, following them, in to majority way, the big Spanish hotel chains.· Regarding the autonomy of management of the hotels, the international chains grant to bigger autonomy to them.· Outlined to series of relating questions to the approach of allocation of certain habitual transactions in the hotel sector, we could check a remarkable disparity, which shows the problem of the heterogeneity in the management information, and the potential difficulty in considering the information like standardize when carrying out sectorial studies. Therefore, these last answers regarding the grade of installation of USALI, allow us to conclude the existence of a bigger implementation of USALI in the foreign chains that in the domestic ones, from the moment that to bigger disintegration takes place in departments, with lives coincidence between the same ones and the organizational structure, at the same it cheats that they have to bigger autonomy in the management.· While 100% of the international chains manifest to make a strategic plan, this percentage diminishes for the big Spanish chains.· Regarding the level of approval of the plans, it stands out the theoretically bigger grade of decentralization of the Spanish chains that only in few cases they subject to approval of the central services the strategic plan of the hotel, versus 100% of the international chains.· In relation with the periodicity of budgeting of certain variables, the big Spanish chains budget with more often the main key indicators.· More than half of the hotel chains have a balanced score card. Approximately 60% of the establishments that have strategic plan have a balanced score card too.· We check that the profit and loss accounts was the only common information in all the answers regarding the contents of the balanced score card, followed, in order of frequency, of the objectives and quantitative indicators.· Regarding the introduction of information technologies, we check that the reservation systems, billing system to guesses and, in smaller measure, the system of front office, are practically widespread in all the hotel chains. / El objetivo de esta tesis se centra en conocer cuáles son las variables clave del negocio hotelero, los principales indicadores de gestión y los aspectos contables específicos para, finalmente, junto con variables cualitativas, poder diseñar un cuadro de mando integral que dé respuesta a las necesidades de información que surgen desde la Dirección para la adecuada toma de decisiones. De una forma más concreta, en el trabajo empírico se aborda:· Conocer la importancia que los gestores de las cadenas hoteleras conceden a la contabilidad de gestión.· Verificar el grado de implantación del Uniform System of Accounts for the Lodging Industry (USALI)· Comprobar las bases de realización de los presupuestos anuales y la existencia o no de planificación a medio plazo.· Comprobar el nivel de realización de cuadros de mando y el grado de penetración de indicadores no financieros.· Verificar el grado de implantación de tecnologías de información de apoyo a la gestión.CONCLUSIONES· El 100 % de los encuestados han manifestado que desarrollaban algún tipo de contabilidad de gestión, siendo la formación de sus responsables licenciados en ciencias económicas o empresariales. Más de la mitad de las cadenas hoteleras recibían adicionalmente asesoramiento externo en contabilidad de gestión, correspondiendo la mayor parte de ellos a auditores y consultores externos.· En cuanto al grado de implantación de USALI, destaca la total unanimidad de las respuestas obtenidas de las cadenas hoteleras internacionales, siguiéndoles de forma mayoritaria las grandes cadenas hoteleras españolas.· Respecto a la autonomía de gestión de los departamentos, las cadenas internacionales conceden una mayor autonomía a los mismos.· Planteadas una serie de cuestiones referentes al criterio de imputación de determinadas transacciones habituales en el sector hotelero, pudimos comprobar una notable disparidad de criterio, disparidad que aflora el problema de la heterogeneidad en la información de gestión, y la potencial dificultad en considerar la información como uniforme al realizar estudios sectoriales. Por lo tanto, todas estas últimas respuestas respecto al grado de implantación de USALI, nos permiten concluir la existencia de una mayor implantación de USALI en las cadenas extranjeras que en las nacionales, desde el momento que se produce una mayor desagregación en departamentos, con mayor coincidencia entre los mismos y la estructura organizativa, al mismo tiempo que disponen de una mayor autonomía en la gestión.· Mientras el 100 % de las cadenas internacionales manifiestan confeccionar un plan estratégico, dicho porcentaje disminuye para las grandes cadenas españolas.· Respecto al nivel de aprobación del mismo, resalta el teóricamente mayor grado de descentralización de las cadenas españolas, que solamente en pocos casos someten a aprobación de los servicios centrales el plan estratégico del hotel, versus el 100 % de las cadenas internacionales.· En cuanto a la periodicidad de presupuestación de determinadas variables, aquí las grandes cadenas españolas presupuestan con mayor periodicidad que las restantes las principales variables de gestión· Más de la mitad de las cadenas hoteleras disponen de un cuadro de mando integral. Aproximadamente el 60 % de los establecimientos que tienen plan estratégico disponen de cuadro de mando integral.· Comprobamos que la cuenta de resultados fue la única información común en todas las respuestas respecto al contenido del cuadro de mando, seguida, en orden de frecuencia, de los objetivos e indicadores cuantitativos.· Respecto a la introducción de las TI comprobamos que el sistema de reservas, el sistema de facturación a clientes y, en menor medida, el sistema de front office, está prácticamente generalizado en todas las cadenas hoteleras.
22

Diagnóstico de los procesos de planificación y control presupuestario: el caso del Servicio Nacional de Menores

Llanos Reyes, Miguel Angel January 2011 (has links)
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada en tesis electrónica. / El presente estudio de caso, tiene como objetivo general “Desarrollar un diagnóstico en los procesos de planificación y control presupuestarios del Servicio Nacional de Menores, con el fin de establecer su relación con la toma de decisiones de los directivos públicos”. Para ello se aplicó una entrevista directa con 7 jefes de los principales departamentos técnicos y administrativos de la Dirección Nacional del SENAME y dos profesionales externos (stakeholders), uno del Ministerio de Justicia y el otro de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, analizando cuatro dimensiones de la organización para un obtener un análisis mas completo de ella; Institucional, Recursos Humanos, Presupuestaria y Planificación y Control de Gestión. En el análisis del plano institucional se concluye que el SENAME no está efectuando una revisión íntegra y participativa con sus estamentos involucrados en su misión y objetivos estratégicos, por el contrario su revisión se realiza en cuatro paredes por tres profesionales del Dpto. de Planificación con la aprobación de su Director(a) Nacional. Lo que se difiere con la importancia pública y de contingencia nacional que tiene este servicio a nivel nacional, el cual recién tiene cuatro años de la aplicación de la nueva Ley de Responsabilidad Penal Juvenil, Ley 20.084. Política Pública de importancia, que amerita una revisión permanente de los objetivos en todos sus departamentos, direcciones regionales y unidades técnicas a nivel nacional. El plano de los recursos humanos, la rotación permanente de sus directivos, tanto nacionales como de sus jefaturas de departamentos, perjudican la estrategias, clima laboral y metas institucionales. Falta una mayor especialización en las labores del plano técnico presupuestario lo que mejoraría considerablemente la gestión del servicio. Se requiere una mayor presencia supervisores financieros capacitados y dotados del material necesario para que realicen un control más profundo y permanente de los recursos financieros entregados a las direccional regionales, centros de administración directa y transferidos a organismos colaboradores. El lo presupuestario, se presenta debilidades y problemas metodológicos, debido a que esta organización, no cuenta con un proceso formal (escrito) de los procedimientos, participación y plazos de la conformación del presupuesto anual. En la dimensión de Planificación y Control se observa que existe una discordancia entre la formulación estratégica y el presupuesto, ya que éstas (las primeras) son elaboradas después de que el presupuesto ha sido presentado al Ministerio de Justicia para su aprobación. Por lo tanto las metas del SENAME se ajustan a lo que establece el marco presupuestario, debiendo ajustarse a sus estrategias, lo que tiende a producir una ineficiencia y problemas de gestión de la organización. Por lo anterior, se sugiere, establecer un calendario que coordine los tiempos en que se elabore una estrategia del servicio de manera participativa previo al presupuesto anual y que este cuente con un procedimiento formal, aprobado y de conocimiento masivo de los procesos y tiempos de la elaboración del presupuesto institucional.
23

Construmercado

Banda Araya, Andrés 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Cuando una persona en Chile ajena al rubro de la construcción pretende desarrollar un proyecto inmobiliario no cuenta con herramientas simples ni económicas para poder realizar una cotización formal y mucho menos poder comparar dos de estos presupuestos, ya que generalmente las cotizaciones son entregadas en formatos ajenos a nuestro lenguaje cotidiano. El SERNAC en el 2014 acumulo más de 6.242 reclamos a diferentes constructoras del rubro de la construcción de viviendas por concepto de incumplimiento de los compromisos adquiridos. Es aquí donde nace Construmercado, un servicio que se entrega a través de una página web y permite que los usuarios demandantes de los servicios de construcción de viviendas puedan cotizar sus proyecto a través de una licitación Privada, frente un staff de Constructoras certificadas. Las empresas que entregan Ofertas para realizar el Proyecto, son empresas constructoras previamente certificadas y se aleja del modelo actual de cotizar proyectos uno a uno con diferentes maestros que no tienen garantías, certificaciones ni algún tipo de respaldo de calidad acerca del proyecto a desarrollar y precios que presupuestan. Estos usuarios demandantes podrán ingresar que tipo de proyecto requieren ingresando sus características en las distintas casillas de la página Construmercado y obtendrán todos los resultados de las ofertas en el mismo leguaje para su fácil comparación y toma de decisión. Para las Constructoras la ventaja de pertenecer a Construmercado es tener una vitrina en la web que puede generar nuevos negocios a un precio bajo. El presente estudio se inició con un análisis de la PESTE, el cual nos entregó como resultado que la industria es atractiva, esto debido al exponencial crecimiento de la Construcción de Viviendas en Chile, los apoyos gubernamentales para desarrollar proyectos de construcción propia, como así también el aumento año a año de la penetración del internet en los hogares chilenos y los reiterados reclamos ante SERNAC por incumplimiento de contratos. En relación al análisis de competitividad, se destaca el enfoque en el servicio al cliente, la usabilidad de la plataforma y la seguridad de la información, las cuales son fuentes de ventajas competitivas. El principal factor de complejidad frente a la competencia será la implementación de un modelo nuevo de Cotizar, en el cual el poder de negociación lo tendrán los Usuarios demandantes no así como actualmente lo tienen las Constructoras. Con respecto a lo indicado anteriormente, Construmercado cuenta con bases sólidas para consolidarse en este mercado en crecimiento, pero debe mejorar su imagen de marca, potenciándola para darse a notar. Por otro lado debe comunicar su producto de Cotizaciones en línea en forma de licitación, esto con el fin de alcanzar la diferenciación.
24

Diseño e implementación de un modelo de programación lineal para optimizar la asignación presupuestal en el proyecto especial de infraestructura PROVIAS DESCENTRALIZADO – MTC

Villarroel Figueroa, Juan José 01 January 2012 (has links)
El presente proyecto profesional titulado Diseño e implementación de un modelo de programación lineal para optimizar la asignación presupuestal en el proyecto especial de infraestructura PROVIAS DESCENTRALIZADO – MTC, parte de la necesidad de desarrollar un sistema que facilite y optimice el proceso de asignación presupuestal hacia los proyectos de inversión pública orientados a la construcción, rehabilitación y mantenimiento de carreteras en el territorio peruano. La institución para la cual se desarrolla este proyecto no cuenta con un método ni una herramienta adecuada para la asignación presupuestal. De esta manera, en este proyecto profesional se realiza un profundo análisis de los factores que definen la importancia y el impacto socioeconómico que produce la ejecución de cada proyecto y así se logra presentar este impacto de manera cuantitativa. Luego, se diseña un modelo de programación lineal cuya función objetivo es maximizar el impacto socioeconómico y por consiguiente optimizar la asignación presupuestal. Dicho de otro modo, se realiza el modelo de programación lineal con la finalidad de hacer una distribución del presupuesto institucional de tal forma que se obtenga el mayor impacto socioeconómico con la ejecución de los proyectos viales. La cuantificación del impacto socioeconómico de los proyectos y el diseño del modelo de programación lineal son para la institución herramientas que optimizan el proceso de asignación presupuestal e incrementan los niveles de ejecución presupuestal; objetivos que son indicadores de la eficiencia institucional. / Tesis
25

Sistema de gestión de cambios al modelo presupuestal del sector público

Ortega Javier, Lidia Marivel 24 July 2015 (has links)
El presente proyecto tiene como finalidad analizar, desarrollar e implementar un sistema automatizado que apoye la Gestión de Cambios de los Modelos Presupuestarios del Sector Público, gestión que actualmente es realizada por el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la DNPP (Dirección Nacional del Presupuesto Público) en la fase de formulación. / Tesis
26

Principales aspectos del sistema presupuestario del sector público chileno

Henríquez Ponce, Viviana Ester 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL POSTÍTULO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS PARA ABOGADOS / Los presupuestos corresponden a un instrumento de programación del trabajo de los gobiernos y a su vez permiten realizar un seguimiento del proceso de administración de las finanzas públicas, impactando todo el quehacer del funcionario público. En este contexto, este trabajo busca otorgar una perspectiva general del sistema presupuestario del Sector Público, identificando en los primeros capítulos, su cobertura institucional y los instrumentos que lo componen, realizando un breve análisis de la meta fiscal en el período 2014-2017 y finalizando con las etapas del presupuesto anual aprobado por ley. En el capítulo siguiente, se hace referencia a los aspectos más significativos de la ejecución del presupuesto anual, con una perspectiva práctica. Por último, a modo de consideraciones finales, se identifican algunas brechas de mejora en la institucionalidad presupuestaria.
27

¿Cómo recuperar la confianza en la regla fiscal chilena?

Bravo Leiton, Maximiliano January 2018 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Desde su implementación en el año 2001, la regla ha ido perdiendo eficacia y credibilidad con el paso de los años. Aunque en un principio, en el periodo que abarca entre 2001 y 2005, la regla sigue manteniendo un efecto significativo a la hora de guiar la política fiscal del país, entregando una credibilidad tal que las principales agencias clasificadoras de riesgo catalogaron a Chile como un país con una fuerte capacidad para cumplir con sus compromisos financieros, cada año que pasa la regla ha ido sufriendo una pérdida de sus propiedades, y con ello de los beneficios que su aplicación implica. La mayor complejidad que fue adquiriendo el proceso de estimación volvió difícil su replicabilidad, y los constantes cambios en las metas de balance estructural mermaron su transparencia. Estos, sumados a problemas técnicos en la estimación de las variables relevantes, el PIB tendencial y el precio de referencia del cobre, han sido factores decisivos en la pérdida de confianza que ha experimentado la regla en los últimos años, ya registrada por las agencias clasificadores que en la actualidad catalogan a Chile como un país más vulnerable a posibles condiciones económicas adversas. Este trabajo en primera instancia investiga, mediante una revisión de la literatura, las conveniencias de contar con una regla fiscal, y los aspectos a tener en cuenta al momento de introducirle modificaciones. Luego, se abordan las principales razones que llevaron a la pérdida de confianza en la regla fiscal de nuestro país, para, a través de una revisión histórica de la evolución de la regla en Chile, determinar cuáles son los apartados que han fallado en los últimos años y han generado la pérdida de confianza. Luego, una vez corroborado el estado actual de la regla, el presente trabajo se dispone a presentar propuestas que entreguen una solución, ya sea parcial o total, a los problemas existentes. Para ello, se proyectan los resultados que derivan de los cambios metodológicos propuestos, y se comparan con las estimaciones originales, tomando como referencia el cierre del año 2016. El ejercicio muestra que es posible aumentar la transparencia y simplicidad del proceso de estimación sin la necesidad de alterar drásticamente las estimaciones de los ingresos y del balance estructural. Por ejemplo, el uso de una elasticidad unificada para los ingresos tributarios no mineros directos proyecta un déficit del balance estructural equivalente a un 0,96% del PIB para el año 2016, en comparación con el déficit del 1,1% del PIB que genera la estimación original. Cuando se combinan los resultados de las distintas propuestas metodológicas, y se incluyen además los cambios asociados a la precisión de la estimación de las variables relevantes, se proyecta un déficit del balance estructural del orden del 0,67% del PIB, en contraste con el déficit del 1,1% del PIB que estima la metodología original. La efectividad en la aplicación de las nuevas propuestas dependerá de la evolución de la institucionalidad fiscal, y de que organismos como el Consejo Fiscal Asesor tengan la capacidad de monitorear y participar en mayor medida en el proceso de estimación
28

Estudio empírico del sesgo por género en el gasto familiar en educación básica en el Perú

Barboza Chacón, Nathalie Lucila, Pérez Paredes, Rut María. January 2017 (has links)
Teniendo en cuenta la situación problemática social actual acerca de la discriminación por género a nivel mundial, este estudio examina la posible existencia de prejuicios de género a favor de los niños varones en el gasto en educación que destinan las familias en el Perú, con datos obtenidos del estudio Niños del Milenio 2009. Para alcanzar el objetivo general, se plantearon tres objetivos específicos, los cuales son: medir la diferencia en el gasto total para educación básica destinado a niños y niñas en el Perú, estimar la diferencia en la probabilidad de matrículas en educación básica para la población de niños en función del género en el Perú y analizar la probabilidad de matrícula en educación básica por tipo de escuela (pública o privada) para la población de niños en función del género en el Perú. Para la estimación del sesgo a nivel de hogar, se utilizó el modelo de Curva de Engel y modelos por submuestras, y a nivel individual el modelo de máxima verosimilitud Probit. Se obtuvo como resultado que, con la base de datos y las variables utilizadas, no existe diferenciación por género en cuanto a las decisiones familiares de gasto en educación básica en el Perú, matrícula escolar y matrícula por tipo de escuela. Es decir, no existe evidencia de un sesgo por género a favor de los hijos varones, ya que en los últimos años (desde el 2006 al 2015) las estadísticas nacionales muestran un avance significativo a favor de las niñas en cuanto a su educación, lo cual se relaciona con los resultados presentados en este estudio.
29

Evaluación del sistema de control interno para medir el impacto de la eficiencia en la ejecución presupuestaria del Hospital Regional Lambayeque en el periodo 2014

Cubas Sánchez, Jorge Luis January 2018 (has links)
La evaluación del desarrollo de las actividades dentro de una entidad, representa un aspecto primordial para garantizar que la misma pueda cumplir sus objetivos y metas. Por ello es importante que la entidad aplique sistemas de control interno eficiente que permitan proteger los recursos contra los fraudes o el uso inadecuado del presupuesto. Es de vital importancia que las entidades cuenten con mecanismos de control que permitan detectar los riesgos a los que se encuentran expuestos y poder tomar las medidas necesarias cuyo objetivo será que la entidad logre mantenerse en el tiempo cumpliendo así el principio de empresa en funcionamiento, el cual considera que la entidad tendrá una duración ilimitada. La ejecución del presupuesto se basa en calendarios de programación anual para llevar a cabo las fechas de ejecución de presupuesto esto conlleva a tener procedimientos y cumplirlos según el marco presupuestal que señala el Ministerio de Economía y Finanzas.
30

Evaluación de la ejecución del presupuesto y gestión administrativa para la optimización de gastos corrientes en la Agencia 2 Cutervo del Banco de la Nación

Calle Tuñoque, Alexi Roman January 2019 (has links)
El propósito de esta investigación es contribuir a la eficiencia y eficacia del gasto corriente del Banco de la Nación. El objetivo principal es analizar la influencia de la gestión administrativa en la optimización de gastos corrientes de la Agencia 2 Cutervo del Banco de la Nación. Por lo que se utilizó el método teórico de enfoque cuantitativo y diseño no experimental aplicando técnicas de la encuesta y como instrumento el cuestionario a una muestra de 11 trabajadores del Banco de la Nación de la Agencia 2 de Cutervo. Se obtuvo como resultados que según los registros el presupuesto ha sido ejecutado casi en su totalidad mostrando la eficacia en ejecución presupuestal. Y se concluyó que la gestión administrativa por parte de los trabajadores de la Agencia 2 Cutervo del Banco de la Nación es en su mayoría excelente con el 52,7 %, mientras que el 36,4 % lo considera buena, el 10,9 % regular y el 0 % deficiente, este resultado es debido a la mejora continua en la institución y la optimización del gasto corriente es considerada por sus trabajadores como excelente un 55%, mientras que un 30 % lo considera como buena, el 6 % como regular y 0 % deficiente, siendo adecuada la optimización de los gastos pero todavía puede mejorarse aún más encontrándose una relación muy significativa de la gestión administrativa y la optimización de los gastos corrientes.

Page generated in 0.0455 seconds