• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1667
  • 168
  • 11
  • 8
  • 7
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1866
  • 1412
  • 928
  • 928
  • 928
  • 928
  • 928
  • 841
  • 823
  • 752
  • 705
  • 691
  • 652
  • 345
  • 334
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Processo de trabalho e saúde na escola: um estudo de caso com professores do ensino fundamental da Escola Municipal General Mourão Filho em Duque de Caxias / I process of work and health in the school: a study of case with fundamental faculty of education from the Escola Municipal General Mourão Filho em Duque de Caxias

Oliveira, Debora Lopes de January 2001 (has links)
Made available in DSpace on 2012-09-06T01:12:19Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 591.pdf: 2118202 bytes, checksum: 16869aa96e50991bfdefa94de7b58ae8 (MD5) Previous issue date: 2001 / Este estudo desenvolve algumas reflexões sobre o processo de trabalho na escola e suas implicações na saúde dos profissionais da educação, em especial, os professores/as. Partindo de uma revisão bibliográfica sobre a questão e de um estudo de caso com professores de ensino fundamental. A análise observa as condições de trabalho que estão submetidos os trabalhadores, levantando dados sobre o processo e a jornada de trabalho, condições do ambiente físico (ruído, iluminação e calor) e morbidade. A estratégia centra-se na discussão dos dados obtidos através das observações de campo e dos relatos das entrevistas. Diferencia-se dos demais estudos por evidenciar a organização do trabalho nas escolas e a relação com o adoecimento dos profissionais.
102

Evaluación de resultados del programa vida sana 2013 del ministerio de salud de chile sobre el estado nutricional y parámetros metabólicos de sus beneficiarios

Coñuecar Silva, Sofía Mical January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado académico de Magíster en Nutrición y Alimentos con mención Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades asociadas a la Nutrición / Introducción: Las enfermedades crónicas son un problema de salud que ha afectado a casi todo el mundo y han siendo afrontadas con la implementación de diversos programas de prevención. En Chile, uno de los programas ejecutado con ese propósito, fue el Programa Vida Sana (PVS) del Ministerio de Salud (MINSAL), cuyo fin fue prevenir factores de riesgo cardiovascular en sujetos con exceso de peso. Objetivo: Determinar el efecto del PVS 2013 sobre el estado nutricional (IMC, zIMC, PC) y parámetros metabólicos (CT, HDL, relación CT/HDL, TG, GA, PAS, PAD) en los sujetos participantes a nivel nacional, una vez finalizada la intervención al cuarto mes. Método: Estudio de cohorte con análisis de datos secundarios del PVS 2013 del MINSAL de Chile, el cual recomendó una intervención consistente en un total de 9 consultas nutricionales (NUT) individual y grupal, y mínimo dos sesiones de actividad física (SAF) semanales, idealmente tres, durante los cuatro meses de duración del programa. Además consideró controles de ingreso, al cuarto mes de finalizada la intervención y de seguimiento al sexto, noveno y doceavo mes. La muestra analizada en este estudio fue de 8.118 sujetos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó la limpieza de datos, categorización de las variables y análisis estadístico, éste último consideró la descripción de las variables con promedios, desviación estándar, frecuencias absolutas y relativas; así como prueba T de Student para analizar el cambio en muestras pareadas, Test de Simetría para el cambio de proporciones, Regresión Lineal Múltiple para conocer el efecto de la adherencia a NUT y/o SAF y Test de ANOVA y Bonferroni para determinar el efecto del grado de cumplimiento del programa (cumple, cumple uno y no cumple) sobre el estado nutricional. Los análisis fueron realizados con el software computacional STATA 13.0 y se consideró estadísticamente significativo un valor p<0,05 con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: Los beneficiarios del programa fueron sujetos entre 6 y 45 años, los que fueron categorizados en los siguientes grupos de edad: 6-9 años (n=1.870), 10-18 años (n=3.267) y 19-45 años (n=2.981). Más del 50% de los individuos correspondieron a sujetos de sexo femenino. Al cuarto mes se observó una asistencia promedio entre 3,7 y 3,9 a NUT y entre 26,6 y 28,5 a SAF, en los distintos grupos de edad. . En todos los grupos de edad y sexo, se presentaron disminuciones significativas de la media de IMC (Δ 0,7-1,3), zIMC (Δ 0,2-0,4) y PC (Δ 1,2-4,5), así como de la prevalencia de obesidad (disminuciones de 12-22% por IMC/zIMC y de 0,8-12,3% por PC). Los parámetros metabólicos, por grupo de edad, presentaron mejorías significativas en las medias, excepto en GA en el grupo de 6-9 años (p=0,07) y en las prevalencias de alteraciones, excepto en HDL en el grupo de 6-9 años (p=0,35) y de 10-18 años (p=0,84) y, TG (p=0,34) y PAD (p=0,23) en el grupo de 6-9 años. Respecto de la adherencia, se observó que la mayor participación a SAF influyó de manera significativa (p<0,05) sobre el IMC en los grupos de 10-18 y 19-45 años, zIMC en el grupo de 10-18 años y PC en todos los grupos, en tanto que NUT influyó sobre IMC, zIMC y PC (p<0,05) en todos los grupos. Por último, se observó que el grado de cumplimiento del programa tuvo efecto sobre el IMC (p<0,05) en el grupo de 10-18 años e IMC (p<0,05) y PC (p<0,05) en el grupo de 19-45 años. Conclusión: El PVS 2013 fue una estrategia efectiva para mejorar el estado nutricional y parámetros metabólicos en los sujetos con exceso de peso, especialmente en los sujetos de 10 a 45 años y de sexo femenino. / Introduction: The prevalence of chronic diseases is very high in almost every country, therefore, preventive strategies should be implemented early on. In Chile, one program that has targeted chronic diseases is the Ministry of Health´s Programa Vida Sana (PVS) which has been implemented since 2011. Its main objective is to prevent cardiovascular risk factors in overweight subjects. Objective: For this study, the objective is to determine the effect of PVS 2013 on the nutritional status (BMI, BMIZ, WC) and metabolic parameters (TC, HDL, TC / HDL, TG, GA, SBP, DBP) in participants nationwide, once the intervention ended, which in 2013, was four months. Method: Cohort study with analysis of secondary data from PVS 2013. The intervention included a total of 9 individual and group nutritional consultations (NUT), and at least two weekly sessions of physical activity (SAF) ideally three, during the four months of the program. It also considered baseline measurements and after fourth months, follow-up at the sixth, ninth and twelfth month. The sample analyzed in this study included 8,118 subjects who met the inclusion and exclusion criteria. Data was checked for normality and variables categorized before the statistical analysis. This considered the description of variables with mean, standard deviation, absolute and relative frequencies; and Student's t test to analyze the change in paired samples. Also, test of Symmetry to determine the change in proportions, Multiple Linear Regression to determine the effect of NUT and / or SAF and ANOVA and Bonferroni to assess adherence associated with the degree of compliance with the intervention program on the nutritional status. The analyses were performed with STATA 13.0 computer software. A p value of <0.05 and a confidence interval of 95% was considered statistically significant. Results: The ages of participants ranged from 6 to 45 years; they were categorized into the following age groups: 6-9 years (n = 1,870) 10-18 years (n = 3,267) and 19-45 years ( n = 2981). More than 50% of them were female subjects. After four month, attendance to NUT fluctuated between 3.7 and 3.9 visits and for SAF, between 26,6 and 28,5 for the different age groups. . In all age and gender groups, significant decreases in mean BMI (Δ 0.7-1.3), BMIZ (Δ 0.2-0.4) and WC (Δ 1.2-4, 5) as well as the prevalence of obesity (BMI and BMI Z decreased between 12-22% and WC between 0.8 and 12.3%). On average, metabolic parameters, showed significant improvements in all age group except in GA in the group of 6-9 years (p = 0.07) and the prevalence of alterations, except HDL in the group of 6- 9 years (p = 0.35) and 10 to 18 years (p = 0.84) and TG (p = 0.34) and DBP (p = 0.23) in the 6-9 y old group. . Regarding adherence, increased participation in SAF influenced significantly (p <0.05) on BMI in the 10-18 and 19-45 groups years, BMI Z in the group 10-18 years and WC in all groups, while NUT influenced BMI, BMIZ and WC (p <0.05) in all groups. Finally, the degree of compliance with the intervention was effective in decreasing BMI (p <0.05) in the 10-18 y old group and both BMI (p <0.05) and WC (p <0.05) in of 19-45 y old group. Conclusion: PVS 2013 was an effective intervention to improve the nutritional status and metabolic parameters in overweight participants, especially among the 10-45 y olds and females.
103

Aplicación de los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje del nivel primario: plan de acción

Farroñan Santisteban, Valentín January 2018 (has links)
La presente Plan de Acción surge como respuesta al problema diagnosticado en la Institución Educativa Pública de la zona rural del distrito de Salas, el cual es Limitado manejo de los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje del nivel primario de la institución educativa N°11138 Cashirca- Salas. desde mi rol de líder pedagógico priorizo los aprendizajes de los estudiantes para lo cual mi objetivo es Fortalecer las competencias docentes en el dominio de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje. Según (Minedu.)Dice que los procesos pedagógicos, revisten las características de un plan, un plan qué llevado al ámbito de los aprendizajes, se convierte en un conjunto de procedimientos y recursos cognitivos que todo docente tiene que realizar para que el estudiante pueda aprender. En conclusión, este trabajo del plan de acción me permite poner en práctica las capacidades y competencias desarrolladas en los diversos módulos trabajados en esta Diplomatura de Especialización en Gestión escolar y Segunda especialidad en Gestión escolar con mención en Liderazgo Pedagógico, como detectar situaciones problemáticas del contexto, me ayudaron a lograr el objetivo denominado: Fortalecer La Aplicación De Los Procesos Pedagógicos en el nivel primario, el mismo que se lograra a través de los siguientes objetivos específicos: Promover el uso de la metodología activa en las sesiones de aprendizajes, Realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico, Desarrollar capacitaciones docentes sobre el uso de materiales y recursos en las sesiones de aprendizaje y Mejorar las relaciones interpersonales entre estudiantes. / Trabajo académico
104

Propuesta de mejora para incrementar el nivel de logro en comprensión lectora en el nivel primaria: Plan de acción.

Ruiz Patino, Maritza January 2018 (has links)
Mejorar la calidad de la educación es un reto a enfrentar, teniendo en cuenta las tendencias del presente siglo. El plan de acción me permite analizar las causas del bajo nivel de logro en comprensión lectora. Para dar solución a la problemática se ha formulado, el objetivo general: Elevar el nivel de logro en comprensión lectora de los estudiantes del nivel primaria y los objetivos específicos: Fortalecer las capacidades de los docentes en la aplicación de los procesos didácticos de la comprensión lectora y comprometer la participación de los padres de familia en la tarea educativa de sus hijos. La teoría que respalda el diseño del plan de acción está orientada a categoría y sub categorías como: Estrategias metodológicas de los procesos didácticos de la comprensión lectora que tiene con sub categorías estrategias antes, durante y después de la lectura, las cuales van a permitir que los estudiantes sean lectores autónomos capaces de enfrentarse a cualquier tipo de texto comprendiendo lo que leen. En la segunda categoría capacidades de la comprensión lectora con la sub categoría: capacidad de infiere información de un texto escrito, infiere e interpreta información de un texto y reflexiona y evalúa el contenido del texto, se pretende que el estudiante desarrolle todas estas capacidades para que sea un lector crítico y reflexivo. En la tercera categoría estrategias para el involucramiento de los padres de familia, tenemos la subcategoría jornadas y encuentros con los padres de familia pretendiendo que las familias asuman su rol en la tarea educativa, participando activamente en la I.E. por lo que el nivel de la comprensión lectora mejora, en la medida que se fortalecen las capacidades de los docentes en la aplicación de los procesos didácticos de la comprensión lectora. / Trabajo académico
105

Aplicación de los procesos pedagógicos en el nivel primario: plan de acción

Santamaria Santamaria, Kelly Robinson January 2018 (has links)
El presente informe de plan de acción tiene la finalidad de presentar una propuesta de solución a la problemática “Inadecuada aplicación de los procesos pedagógicos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en la Institución Educativa N° 10198 – “SAN MARTIN DE PORRAS, que tiene como objetivo Adecuada aplicación de los procesos pedagógicos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje del nivel primario de la institución educativa N° 10198 “SAN MARTÍN DE PORRAS” Garbanzal. Olmos, la propuesta de solución es iniciándose con el diagnóstico para lo cual se ha hecho uso de instrumentos como guía de entrevista a profundidad que ha ´permitido profundizar el conocimiento del problema; se ha analizado e interpretado permitiéndonos toar decisiones informadas y compartidas para la formulación de la propuesta de solución Fortalecer los procesos pedagógicos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje del nivel primario de la institución educativa N° 10198 “SAN MARTÍN DE PORRAS”, que se inició con el diagnóstico a través de instrumentos de recolección de datos que han permitido profundizar en la problemática presentada tomando como base conceptuales las definiciones de estrategias metodológicas, como técnicas y estrategias que facilitan la construcción de los aprendizajes, planificación curricular acorde con el contexto, el monitoreo y acompañamiento pedagógico que contribuya a la mejora de la práctica docentes y la disciplina escolar considerada como la capacidad de cumplir de manera consciente las normas: Además este plan de acción ha permitido un trabajo en equipo y la responsabilidad compartida de los actores educativos para solucionar la problemática priorizada y mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes. / Trabajo académico
106

Uso de los proceso de enseñanza - aprendizaje en las áreas curriculares del nivel primaria.

Diaz Perez, Wilmer January 2018 (has links)
La escuela que queremos propone alcanzar un conjunto de resultados deseables, tanto a nivel de los aprendizajes de los estudiantes como de la propia escuela. Se proponen cambios estructurales mediante el desarrollo de, Un modelo de gestión escolar centrado en los aprendizajes. El uso limitado de procesos de enseñanza-aprendizaje, en las diversas áreas curriculares, es una problemática latente que se convierte en un verdadero reto que tenemos que dar solución inmediata como líderes pedagógicos y con el compromiso de los docentes y el apoyo de la comunidad educativa en general. El presente trabajo de informe de plan de acción tiene como propósito fundamental fortalecer las competencias profesionales docentes para mejorar el uso de los procesos de enseñanza -aprendizaje en las diversas áreas curriculares del nivel primario.Su diseño corresponde a la estructura de un plan de acción y su ámbito de aplicación será a la totalidad de la plana docente de la institución educativa 10226 nuestra de la señora de la merced del distrito de Túcume. Las propuestas de solución aquí planteadas responden de manera directa a atender una problemática priorizada identificada en la institución educativa relacionada con el limitado uso de los procesos de enseñanza y aprendizaje en las diversas áreas curriculares y que tiene relación directa con los aprendizajes de los estudiantes todo ello gracias a la utilización de diversas técnicas utilizadas entre las cuales podemos mencionar la técnica de la chakana,el árbol de problemas, el árbol de objetivos entre otros procedimientos utilizados relacionada con el limitado uso de los procesos de enseñanza y aprendizaje en las diversas áreas curriculares. Podemos concluir diciendo que el desarrollo de las propuestas del presente plan contribuirá de manera significativa a fortalecer la práctica pedagógica en los diversos procesos de enseñanza y aprendizaje, todo ello para mejorar los aprendizajes de los estudiantes / Trabajo académico
107

Estrategias para la elaboración del PAT en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de la I.E. Nº 616 Gral. Felipe Santiago Salaverry-Enace: plan de acción

Cotrina Checa, Carlos Enrique January 2018 (has links)
En el presente plan de acción denominado ESTRATEGIAS PARA LA ELABORACION DEL PAT EN LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E. Nº 616 GRAL. FELIPE SANTIASGO SALAVERRY-ENACE desde este contexto de mejoramiento de la calidad educativo , se pone énfasis en el tema de logros de aprendizaje debido a esta importancia. Es por ello, que, en los estudios del Diplomado de Especialización en Gestión Escolar con Liderazgo pedagógico, se desarrolla esta investigación cuyo objetivo es mejorar los niveles de aprendizaje. Se ha diagnosticado que los niños y niñas de educación primaria presentan bajos niveles de aprendizaje especialmente en las áreas de matemática y comunicación, lo cual ha motivado la realización del presente trabajo. Finalmente se señala que las conclusiones generales encontradas en el transcurso de la investigación vinculados en la elaboración de PAT, expresa que una adecuada planificación y una gestión centrada en los aprendizajes conlleva a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, además una adecuada elaboración del diagnóstico, las metas y estrategias de gestión, la evaluación y medición del cumplimiento y seguimiento de las metas y estrategias, de modo que involucre a todos los integrantes de la comunidad educativa. / Trabajo académico
108

Fortalecimiento de capacidades pedagógicas: Plan de acción.

Ramos Adrianzen, Carlos Rolando January 2018 (has links)
El presente plan de acción considerado como un trabajo académico toma en cuenta la redacción del informe final, ubicado en el módulo n° 06 del programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en convenio con el Ministerio de Educación (MINEDU) se preocupa por el fortalecimiento de capacidades pedagógicas en estrategias metodológicas para elevar la comprensión lectora en los estudiantes del 2° grado del nivel primaria de la I.E. San Isidro del Distrito de Huarmaca, Provincia de Huancabamba, Región Piura. Haciendo frente a barreras existentes como la escasa comprensión del propósito de la escuela, poco dominio pedagógico entre otras, entonces la escuela brinda condiciones a la comunidad educativa para que el plan de acción sea óptimo como implementar las comunidades de profesionales de aprendizaje con un buen clima institucional; teniendo como objetivo general elevar el nivel de comprensión lectora para mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes, estableciendo que la baja comprensión lectora se debe a la aplicación inapropiada de estrategias metodológicas, limitado monitoreo y acompañamiento pedagógico entre otras evidenciado en la entrevista a profundidad aplicada a los docentes donde responden que hace falta que se empoderen e innoven estrategias de enseñanza y trabajen en equipo colaborativamente a la vez permitió determinar categorías y subcategorías contrastadas con un marco teórico llegando a realizar conclusiones, por lo que se ha establecido una alternativa de solución que es fortalecer capacidades pedagógicas en estrategias metodológicas de comprensión lectora, sustentada en buenas prácticas exitosas acreditadas por la UNESCO y la fundación telefónica como la realizada en la I.E. N° 31554 José Carlos Mariátegui del Distrito de Huancayo, donde se ha demostrado que las escenificaciones y la consideración de esta estrategia en sus programaciones mejoran significativamente la comprensión lectora y otros referentes teóricos que enriquecen nuestro trabajo investigatorio dicha propuesta está avalada por el enfoque por procesos articulada al mapa de procesos de la I.E. Ylos compromisos de gestión escolar que articulan acciones con objetivos y estrategias a través de una ruta de trabajo para luego ser evaluado por intermedio de una matriz de evaluación; finalmente como conclusión principal se determina el fortalecimiento y empoderamiento de estrategias metodológicas en compresión lectora. / Trabajo académico
109

“Aplicación de los procesos didácticos para la comprensión lectora en los estudiantes del cuarto ciclo del nivel primaria, de la I. E. n° 14782”: plan de acción.

Esteves Marquez, Luis Alberto January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción, se desarrolla con docentes del cuarto ciclo del nivel primario, los mismos que presentan dificultad en la aplicación de los procesos didácticos para la comprensión lectora, afectando directamente en el desarrollo de los niveles de comprensión lectora de los estudiantes. Según Anderson y Pearson, sostiene que la comprensión lectora, es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto. Por lo tanto, resulta imprescindible atenderla por la persistencia de docentes desmotivados por la lectura, con estrategias y prácticas pedagógicas tradicionales, que promueven aprendizajes mecánicos, reproductivos y memorísticos, con resultados insatisfactorios en los aprendizajes de los estudiantes en el área de comunicación. Por ello, la propuesta tiene como objetivo principal fortalecer las competencias de los docentes para mejorar la aplicación de los procesos didácticos para la comprensión lectora en los estudiantes del cuarto ciclo del nivel primaria de la Institución Educativa N° 14782 “María Teresa Otoya Arrese” – El Obrero. En tal sentido, se concluye que para mejorar la aplicación de los procesos didácticos para la comprensión lectora por parte de los docentes, es trascendental implementar y ejecutar acciones de capacitación y fortalecimiento, orientadas a empoderar a los docentes sobre el enfoque del área y los procesos didácticos de comprensión lectora; lograr el desarrollo de prácticas pedagógicas innovadoras y participativas, así como el empoderamiento de estrategias que permitan desarrollar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes. / Trabajo académico
110

Estrategias metodológicas de enseñanza en el área de comunicación en el nivel primaria.

Gaviño Torres, Gerardo January 2018 (has links)
De acuerdo con los resultados de la evaluación ECE 2015, en el area municacion el 59,7% de los alumnos del segundo grado que fueron evaluados se ubican en proceso asi mismo el 2,7 % se ubican en inicio ante esta situacion problematica se plantea el desarrollo de estrategias metodologicas en la enseñanza del area de comunicacion en el III ciclo de de educacion basica regular en la institucion educativa N° 020 Hilario Carrasco Vinces.El presente plan de acción está relacionado a la aplicación de estrategias metodológicas por los docentes hacia los estudiantes del segundo grado del nivel primaria, tiene como propósito mejorar los resultados de aprendizajes en el área de comunicación, a través de talleres de capacitación, círculos de interaprendizaje y la conformación de las comunidades profesionales de aprendizaje, todo esto debido a que en los últimos años los resultados de la evaluación censal aplicada por el MINEDU han sido desfavorables, los docentes no utilizan adecuadamente estrategias innovadoras , pertinentes para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Una de las principales razones por lo cual se ha priorizado este problema, es porque se relaciona con el compromiso de gestión escolar Progreso anual de los aprendizajes de todos y todas las estudiantes de la Institución educativa. Porque es responsabilidad de la gestión ir cambiando las condiciones existentes para que mejoren la educación y las practicas docentes en el aula (Leithwood, 2009). En tal sentido fortalecerla practica pedagógica a través de talleres de capacitación, sensibilización mediante la convivencia democrática; mejorara los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico

Page generated in 0.0422 seconds