• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1685
  • 168
  • 11
  • 8
  • 7
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1884
  • 1427
  • 945
  • 945
  • 945
  • 945
  • 945
  • 849
  • 832
  • 763
  • 713
  • 707
  • 664
  • 348
  • 338
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Análisis de la organización matemática relacionada a las concepciones de fracción que se presenta en el texto escolar matemática quinto grado de educación primaria.

Carrillo Yalán, Milagros Edith 21 September 2012 (has links)
El punto de partida de esta investigación ha sido la gran dificultad que muestran los alumnos en la compresión de las fracciones. Esta dificultad, presente tanto en su enseñanza como en su aprendizaje, se observa principalmente en los niveles básicos de educación. Para identificar uno de los posibles factores que influyen en tal problema se analizó la organización matemática (OM) relacionada con las concepciones de fracción presentes en el texto escolar Matemática Quinto grado de Educación Primaria, el cual tiene la relevancia de ser distribuido por el Ministerio de Educación del Perú a todas las escuelas públicas del país. El mencionado texto, en la parte correspondiente al tema de fracciones, enfatiza en la concepción de parte– todo utilizando, principalmente, la técnica del doble conteo de las partes. Por tanto, el análisis se fundamenta en el estudio de las OM vinculadas a las concepciones de fracción en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD). La TAD asume que el saber matemático se construye como respuesta a situaciones problemáticas y surge como producto de un proceso de estudio. Esta teoría supone que toda actividad humana, regularmente realizada, puede describirse como un modelo único que se resume con la palabra praxeología. Esta palabra se deriva de los términos praxis y logos. El término praxis hace referencia al saber hacer, es decir, a los tipos de problemas o tareas que se estudian y a las técnicas que se construyen para solucionarlos; el término logos, se identifica con el saber e incluye las descripciones y explicaciones que nos permiten entender las técnicas, esto es, el discurso tecnológico y la teoría que justifica a la tecnología (Bosch, Espinoza y Gascón, 2003). La presente investigación se ha estructurado de la siguiente manera: En el capitulo1, se presenta el problema de investigación, la presentación de la problemática, los antecedentes, la justificación del estudio, la formulación del problema y los objetivos de la investigación. En el capítulo 2, se presenta la diferencia entre las terminologías fracción, números fraccionarios y números racionales. En el capítulo 3, se presenta un estudio de la génesis de las fracciones, es decir el desenvolvimiento histórico. En el capítulo 4, se presenta el marco teórico, las organizaciones matemáticas (OM) y las concepciones de fracción. En el capítulo 5, se presenta la metodología de la investigación; la selección del texto escolar Matemática Quinto grado de Educación Primaria; se explica su relevancia y los criterios para el análisis del texto escolar en base a los objetivos propuestos; el análisis por secciones de la unidad 4 “la división de un todo en partes iguales” del citado libro escolar y se presentan los resultados obtenidos. Finalmente en el capítulo 6 se presenta las consideraciones finales y las sugerencias para futuras investigaciones. / Tesis
72

Características del desarrollo socioafectivo de los niños del primer y segundo grado de educación primaria de una institución educativa de la provincia de Chiclayo - 2018

Neyra Espinoza, Jimmy Randy, Vidaurre Maco, Emely Fiorella January 2018 (has links)
El estudio es de tipo descriptivo, por su naturaleza es cuantitativa, según su alcance es explicativo, con diseño de tipo no experimental. Para determinar las características del desarrollo socioafectivo, se aplicó el instrumento llamado EBBE LEÓN, a los padres de familia de los niños sujetos a la investigación, los cuales fueron un total de 116. Las características del desarrollo socioafectivo se organizaron en dos dimensiones, social y afectivo. En la dimensión social se encontró que los niños se esfuerzan por mantener su posición ante los demás, el 84,48 %; tienen desarrollado un enorme sentido de protección hacia su hermano menor, el 81,90 %; intentan acusar a los demás de sus propias travesuras, el 57,76 %. En la dimensión afectiva se encontró que los niños sienten un especial cariño hacia su hermano menor, el 77,00 %; sienten cada vez mayor seguridad en sí mismo, el 84,48%; insultan a sus padres cuando se enfadan, el 28,00%; piensan lo que van a decir antes de hablar, el 70,00 % y, los niños se enfurecen con bastante facilidad, el 60,00 %. Se concluye que, el 50,00 % de los niños se encuentra en un nivel medio de desarrollo socioafectivo. / Tesis
73

Cotidiano del adulto mayor procedente de una familia extensa que acude a un centro del adulto mayor, Chiclayo - 2016

Silva Villavicencio, Germán Sanzio January 2019 (has links)
El presente estudio de caso tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el cotidiano del adulto mayor procedente de una familia extensa que acude a un centro del adulto mayor. Investigación de tipo cualitativa, con metodología de estudio de caso; las bases conceptuales se sustentaron con Tedesco y Borgato para cotidiano. Los sujetos de investigación fueron 13 adultos mayores que acuden al Centro del Adulto Mayor de la Red Asistencial Lambayeque – Essalud, Pátapo; la muestra se determinó por la técnica de saturación y redundancia. Los datos se recolectaron mediante la entrevista semi estructurada a profundidad, y el análisis de la información se realizó con el análisis de contenido temático. Se tuvo en cuenta, los criterios de rigor científico y principios bioéticos. Resultados preliminares: el cotidiano del adulto mayor se configura en actividades diarias que realiza dentro del hogar en una familia extensa, asumiendo un rol de padre, cuando apoya en el cuidado de sus nietos y rol de consejero con sus hijos, pero no deja de lado la práctica del autocuidado y estilos de vida saludables, a través de reuniones en el Centro del Adulto Mayor, apoyados por profesionales. El adulto mayor se constituye en un grupo vulnerable que requiere de la participación de los profesionales de la salud a través de reuniones y actividades dirigidas al adulto mayor que promuevan el cuidado de su salud y el óptimo bienestar físico y mental: actividades físicas, sociales, recreativas y religiosas. / Tesis
74

Diseño instruccional interdisciplinario para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de sexto grado de primaria de una institución educativa de Chiclayo

Alvarado Palacios, Jessica Del Rosario January 2018 (has links)
Desarrollar las habilidades del pensamiento crítico en los estudiantes es una de las responsabilidades fundamentales del docente de Educación Primaria porque permite que el estudiante gestione su propio aprendizaje y encuentre los problemas que están conectados a situaciones reales. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la eficacia del programa Diseño instruccional interdisciplinario para desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes de sexto grado de primaria de una institución educativa de Chiclayo. El diseño utilizado en el estudio fue de tipo preexperimental, porque se aplicó un pretest y un postest a un solo grupo constituido por 23 estudiantes. Luego de desarrollar el diseño instruccional, los resultados mostraron que un 48 % de los estudiantes se hallaron en un nivel satisfactorio, 43 % en proceso y 9 %, en inicio. Se concluyó que los estudiantes de sexto grado de primaria, lograron desarrollar satisfactoriamente el pensamiento crítico. / Tesis
75

Prácticas de lectura y factores de gestión educativa en escuelas con resultados satisfactorios en segundo grado de primaria

Ramírez Arce de Sánchez Moreno, Elliana 17 January 2018 (has links)
Esta investigación pretende analizar la política pública sobre el aprendizaje de la lectura y observar el desempeño de esta política en aulas de segundo grado de primaria en escuelas del sector público, polidocentes, urbanas, para tomar conocimiento de sus consecuencias y a partir de ellas plantear posibles soluciones relacionando así, las políticas y su ejecución como se postula en la gerencia social. El Ministerio de Educación del Perú realiza anualmente una evaluación censal a los estudiantes del segundo grado de primaria en las instituciones educativas públicas y privadas en matemática y comunicación. Esta evaluación, en las instituciones educativas bilingües, la realiza en cuarto grado porque los niños aprenden a leer y escribir primero en su lengua originaria y luego en castellano. En el último quinquenio estas mediciones han mostrado que los avances en logros del aprendizaje de la lectura han sido constantes pero muy lentos y evidencian un bajo rendimiento en comprensión de lectura. Sin embargo, el 2014 mostró un cambio significativo a nivel nacional porque de 33,0% se pasó a 43,5% en el nivel satisfactorio, siendo el crecimiento más alto desde que se iniciaron las mediciones censales el año 2007. En 2015 los resultados de la ECE ubicaron al 50% de estudiantes de segundo grado en el nivel satisfactorio; sin embargo, tanto los resultados de 2014 como los de 2015, evidenciaron brechas significativas en los resultados de este nivel comparando los de las instituciones educativas urbanas con las rurales. En 2015 la diferencia fue de 33% (urbano 49,7%, rural 16,7%) y, a pesar del avance nacional de 6 puntos, la brecha aumentó al 36,6% (urbano 55,1%, rural 18,5%). Desde el año 2012, el gobierno trató de mejorar esta situación y optó por definir políticas que facilitaran a los estudiantes elevar sus resultados de aprendizaje en comunicación, al margen de su situación económica y social. Para ello puso en marcha diversas alternativas con la finalidad de mejorar estos niveles de aprendizaje, desde políticas educativas y normas para la gestión escolar, hasta un conjunto de orientaciones didácticas y estrategias como el acompañamiento docente y materiales para uso de docentes y niños. Estas políticas y medidas contribuyeron solo a un logro parcial de los resultados esperados, pero permitieron enfatizar la preocupación por los aprendizajes en las políticas pedagógicas y en las de gestión. Los especialistas en educación señalan que el crecimiento en logros de aprendizaje en los últimos años en el Perú estaría relacionado con las políticas tomadas desde el 2012 aplicadas a las actividades del director y del docente y que se iniciaron con la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación que tuvo como lema “Cambiemos la educación, cambiemos todos” (Resolución Ministerial N°0622–2011–ED). Esta norma enfatizó las acciones preparatorias para un buen inicio del año escolar, los aprendizajes, la escuela que queremos y el balance y rendición de cuentas. El objetivo general de esta investigación es relacionar las políticas y medidas que se tomaron durante el período 2012–2015, para mejorar los aprendizajes de la lectura, con la implementación de ellas en el aula a fin de comprobar su incidencia en lo técnico pedagógico y en la gestión educativa. La presente investigación se presenta en cinco capítulos que finalizan con las conclusiones y recomendaciones que puedan servir de insumo a los decisores pedagógicos o a los gestores educativos y recomendar las modificaciones pertinentes tanto en lo pedagógico como en la gestión. El capítulo I presenta el problema objeto de la investigación y las preguntas a las que pretende responder. Se centra en los bajos resultados de comprensión lectora obtenidos por los alumnos de segundo grado de primaria de Educación Básica Regular, a pesar de las decisiones políticas y las medidas tomadas por el Ministerio de Educación peruano en el último quinquenio. Para ello plantea las preguntas de investigación, la justificación y los objetivos generales y específicos y selecciona a cinco escuelas públicas, urbanas y polidocentes, ubicadas en la jurisdicción de la Dirección Regional de Lima Metropolitana, que obtuvieron un nivel satisfactorio significativo en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) del año 2014. Pretende establecer la relación entre las prácticas en el aula con las normas y orientaciones dadas durante los años 2012–2015, las analiza y explica para proponer compromisos que permitan seguir logrando aprendizajes de calidad para los niños y niñas, en el inicio de su escolaridad. Con este fin, en el capítulo II se da cuenta de los principales enfoques y conceptos existentes que se refieren al derecho a la educación, a la gestión educativa y escolar, al desarrollo de competencias y al aprendizaje de la lectura. Los resultados de la ECE 2014–2015, que se consignan en el mismo capítulo, permiten confirmar la brecha existente entre el aprendizaje rural y el urbano. También se revisaron los documentos normativos y las orientaciones de política de los años 2012, 2013, 2014 y 2015, así como la propuesta pedagógica para el II ciclo, que comprende el primero y segundo grado de primaria. En el mismo capítulo se resumen dos investigaciones del año 2014 relacionadas al objeto de la investigación: la primera es un estudio realizado por USAID–PERÚ– SUMA sobre la gestión y prácticas pedagógicas en tres regiones del país el que trató de identificar los factores que podrían explicar los resultados de los estudiantes en las evaluaciones censales. La segunda, es una investigación hecha por el Grupo Banco Mundial que da cuenta de la observación hecha a más de 15,000 profesores de educación básica pública en 7 países de América Latina y el Caribe; concluye con las variables e indicadores que usó, las que emplearemos en el presente estudio. El capítulo III presenta el diseño de la presente investigación, que es de naturaleza cualitativa, y pone especial atención en los aspectos técnico-pedagógicos y en factores institucionales. Describe 5 escuelas urbanas, polidocentes y de gestión pública, cuyos resultados en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) del año 2014, estuvieron entre los mejores en el aprendizaje de la lectura en el segundo grado de primaria, ésta fue la muestra seleccionada. Presenta las características de los docentes observados, y de los directores de esas escuelas, los procedimientos de recojo de la información que se usó, el plan de trabajo que se elaboró y su cronograma. En el capítulo IV se analizan e interpretan los resultados de la investigación relacionados a la participación de los docentes en la programación del aprendizaje; a sus conocimientos sobre los enfoques y didáctica para el aprendizaje de la lectura; a la capacitación que recibieron al respecto docentes y directores, y la apreciación que tienen sobre la misma; así como la percepción sobre los factores que les fueron favorables para el logro del aprendizaje de sus alumnos. También se analizan e interpretan sus prácticas, procesos de aprendizaje y materiales, así como la relación de todo ello con las normas y procedimientos establecidos. Finalmente se explora el impacto o influencia que ha tenido la evaluación censal de estudiantes en el aprendizaje de la lectura, encontrándose ciertas distorsiones. En el capítulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones, producto de esta investigación, que podrían ser utilizadas por las autoridades responsables de la normatividad técnico-pedagógica y de gestión en Educación Básica Regular, así como por los directores y docentes. Con la investigación realizada, a partir de instrumentos desarrollados para verificar las hipótesis de trabajo, se estima lograr cierta información que permita identificar qué conocen los docentes sobre los enfoques y la didáctica de la lectura; cuáles son las prácticas de lectura, procesos de aprendizaje y materiales que aplican en el aula y qué relación existe entre todo ello y las políticas y orientaciones establecidas. Esta investigación aspira proporcionar insumos a los gestores que trabajan en la normatividad, y en la capacitación de los docentes de los dos primeros grados de primaria, en el proceso que realizan al revisar las normas técnico-pedagógicas y de gestión institucional existentes. Así mismo aspira a comprometer a la organización, en este caso la escuela y sus actores –directores y docentes– que revisan, articulan y coordinan el proceso para implementar las políticas de modo que introduzcan los correctivos pertinentes con el fin de facilitar el avance en el aprendizaje de la lectura en los primeros grados de la Educación Básica Regular en el Perú y atender así la necesidad social de formar con excelencia a los estudiantes. / Tesis
76

Implementación de un sistema interactivo para contribuir a mejorar el nivel de rendimiento académico en la asignatura de matemática de los estudiantes del segundo grado de educación primaria en la Institución Educativa N° 11037 Antonia Zapata Jordán

Paz Muro, Janeth Arvis, Paz Muro, Janeth Arvis January 2015 (has links)
La presente tesis se centra en el bajo nivel de rendimiento en el curso de matemáticas de los estudiantes de segundo grado de primaria en la Institución Educativa Antonia Zapata Jordán. A raíz de ello se plantea la siguiente interrogante ¿De qué manera se mejorará el nivel de rendimiento académico en la asignatura de matemática en el segundo grado de primaria al hacer uso de un sistema interactivo? Para ello, el objetivo basado para el desarrollo del proyecto de tesis es mejorar el rendimiento académico en la asignatura de matemática de los estudiantes de segundo grado de educación primaria a través de la implementación de un sistema interactivo, por medio del uso de la metodología de software educativo DESED. Es así que el sistema propuesto contiene registrar usuario, gestionar prácticas, generar reportes, etc. Con la puesta en marcha de este software educativo se obtuvo mejoras en cuanto al incremento en el nivel de rendimiento en la resolución de problemas de combinación, se disminuyó el bajo rendimiento que tienen los estudiantes para desarrollar problemas de comparación e igualación, se incrementó el nivel de rendimiento en la resolución de problemas con doble y tripe de un número, se incrementó el rendimiento de los estudiantes en la realización de equivalencias de números menores que 999, se disminuyó la cantidad de estudiantes desaprobados por cada tema aplicado en el curso de matemática. / Tesis
77

Habilidades de mediación escolar y aprendizaje cooperativo de estudiantes de educación primaria

Zavala Marcelo, Cynthia Abigail January 2018 (has links)
En el contexto internacional, nacional y local, la problemática latente en aulas de educación primaria está relacionada con la falta de habilidades para la resolución de conflictos, evidenciándose en actitudes negativas de compañerismo al conformar equipos de trabajo. El 46 % de estudiantes reaccionan bruscamente cuando les incomodan algunas actitudes de sus compañeros, y el 54 % prefieren olvidar los problemas y actuar como si nada hubiese pasado. Frente a ello, se planteó lo siguiente: ¿Qué habilidades de mediación escolar influyen en el aprendizaje cooperativo de estudiantes de sexto grado de educación primaria? Para tal efecto, se determinó la influencia del programa de habilidades de mediación escolar en el aprendizaje cooperativo de estudiantes de sexto grado de educación primaria. El proceso metodológico, por su modalidad, responde al tipo de investigación cuantitativa, con diseño cuasi-experimental, con grupo experimental y control. Se trabajó con una muestra de 63 estudiantes a quienes se les aplicó el test. Los resultados demostraron que el 45 % de estudiantes se ubicaron en nivel autónomo y el 55 % en nivel estratégico, logrando potenciar y poner en práctica habilidades de mediación escolar en aula y así crear ambientes favorables para el aprendizaje cooperativo. En conclusión, el programa de habilidades de mediación escolar “Aprendemos juntos a ser cooperativos” influyó en el aprendizaje cooperativo de manera significativa, logrando que los estudiantes aprendan a asumir actitudes de compañerismo y diversas estrategias para resolver conflictos de manera pacífica dentro de los equipos de trabajo. / Tesis
78

Estrategias metodológicas para el desarrollo de capacidades matemáticas en el contenido de áreas de figuras planas en sexto grado de educación primaria Mórrope

Mego Hernandez, Aricela January 2018 (has links)
La enseñanza de áreas de figuras planas suele reducirse al uso de fórmulas, lo cual dificulta la apropiación del concepto de área y la resolución de problemas; por ello se plantea en esta investigación un tratamiento de este tema desde un enfoque diferente y que considere el desarrollo de capacidades y no solo del contenido. La presente investigación tuvo como objetivo describir cómo el Programa de Estrategias Metodológicas de áreas de figuras planas contribuye al desarrollo de capacidades matemáticas en los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de Tinajones – Mórrope. En este sentido, se plantea la siguiente interrogante: ¿Qué efectos tiene el programa de estrategias metodológicas en el desarrollo de las capacidades matemáticas en el contenido de áreas de figuras planas? El programa está fundamentado en el constructivismo y en los aportes de Freundenthal, de Del Olmo, Moreno y Gil y Godino. Para direccionar el estudio se utilizó el tipo de investigación aplicada con diseño preexperimental, trabajando con un solo grupo de investigación conformado por 28 alumnos; de la aplicación del pretest se obtuvo que el 100% de los estudiantes tiene un nivel deficiente en las capacidades matemáticas de percepción, medición, transformación, representación y resolución de problemas; un porcentaje un poco menos también tuvo dificultad en la capacidad de comparación. La aplicación del programa consistió en diversas sesiones de aprendizaje, permitiendo un significativo avance en las seis capacidades. / Tesis
79

Programa de actividades interactivas multimedia para el desarrollo del nivel de comprensión lectora en alumnos del quinto grado de educación primaria de una institución educativa privada de Chiclayo, 2014

Iglesias Díaz, Mariela Ivonne, Supo Rojas, Consuelo Valentina January 2017 (has links)
Destacando la importancia que tiene la comprensión lectora surge la necesidad de plantear nuevas formas de enseñar que contribuyan a formar niños y niñas con capacidad de comprender textos que es la base para el desarrollo de futuros aprendizajes. La investigación tuvo como propósito determinar la influencia del Programa de Actividades Interactivas Multimedia para el desarrollo del nivel inferencial de comprensión lectora en los alumnos del quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 11223 Mayor PNP “Félix Tello Rojas” – Chiclayo. Esta investigación se ajustó al diseño cuasi- experimental en el que se trabajó con una población de 76 alumnos y una muestra de 49 alumnos, de los cuales 25 corresponden al grupo experimental (5 "B") y 24 al grupo control (5 "A"). Como instrumento para la recolección de información se aplicó un test en dos momentos a través de un pretest y postest. Los resultados evidencian que se logró mejorar el nivel de comprensión lectora. / Tesis
80

Razones y emociones relacionados a la continuación o cese del consumo de tabaco durante la gestación : Estudio en un centro de atención primaria de salud

Ross Arias, María Paz January 2016 (has links)
Magíster en salud pública

Page generated in 0.0492 seconds