• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1666
  • 168
  • 11
  • 8
  • 7
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1865
  • 1411
  • 927
  • 927
  • 927
  • 927
  • 927
  • 840
  • 822
  • 751
  • 704
  • 690
  • 651
  • 345
  • 334
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Estudio del autoaprendizaje sobre conocimiento efectivo del tema evolución de la dentición

Castro Flores, Estefanía January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: El constante aumento de la información y su acceso cada vez más fácil han generado nuevos desafíos en el mundo de la educación superior. Es por ello que se hace imperativo revisar los currículos y métodos por los que se lleva a cabo el proceso enseñanza aprendizaje, con el fin de realizar una educación acorde a los requerimientos de la sociedad. Actualmente los métodos más utilizados son los tradicionales, que poseen la desventaja de tener una participación limitada de los estudiantes. En base a lo anterior en el área de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile se ha realizado un proyecto que busca estudiar los métodos de aprendizaje activo participativos, dentro de los cuales está el Autoaprendizaje. Esto partiendo con una etapa cuantitativa expresada en este estudio y que sostiene la validez del método educativo seleccionado, para posteriormente concluir con el análisis cualitativo. Material y método: Se confeccionó un manual de Autoinstrucción sobre el tema “Evolución de la Dentición”, un test diagnóstico y un post test con preguntas en relación al tema del manual. La muestra correspondió a 34 alumnos de la UTE de bases anatómicas y biológicas de cabeza y cuello, a los que se invitó a participar voluntariamente. A los participantes se les solicitó firmar un consentimiento informado y realizar el Test diagnóstico. Luego, se les entregó el Manual en formato PDF y se dio un plazo de 9 días para su estudio. Posteriormente se realizó el Post test. Se tabularon y graficaron las respuestas correctas, incorrectas y omitidas de ambos test, además se analizaron estadísticamente con test de Wilcoxon y Chi2 en el programa STATA/SE 12. Resultados: El rendimiento obtenido en el Test diagnóstico fue de nota 44 mientras que en el Post test fue de 65. El porcentaje total de preguntas correctas en el test diagnóstico fue 51%, luego en el post test aumentaron a 90% (p=0.00). Las respuestas incorrectas disminuyeron de un 43% a un 10% (p= 0.00), Mientras que las respuestas omitidas disminuyeron de un 6% a un 0% (p= 0.00). Conclusiones: El método de Autoaprendizaje mediante un manual de autoinstrucción permite el conocimiento efectivo del tema “Evolución de la Dentición” en los alumnos de la UTE de ciencias anatómicas y biológicas de cabeza y cuello de 1º año de Pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.
52

Percepciones sobre alimentación saludable y no saludable en madres y escolares del nivel primario de una institución educativa, Santa Anita - Lima

Llanos Palomino, Claudia Stephany January 2016 (has links)
Explora las percepciones sobre alimentación saludable y no saludable en madres y escolares. La información obtenida favorecerá la implementación de intervenciones educativas nutricionales que promuevan una alimentación adecuada y estilos de vida saludables en el escolar. De igual manera contribuirá a implementar políticas públicas o reestructurar las que ya existen, sobre conductas y hábitos alimentarios, lo que permitiría la disminución del sobrepeso y obesidad en la población escolar. / Tesis
53

Criterios de medición de excelencia del recurso humano en la atención primaria de salud. Caso: Chile

Sánchez Tapia, Carlos Ignacio January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La transición entre el modelo biomedico al un modelo biopsicosocial, Salud Familiar y Comunitario ha conllevado una serie de desafíos. Uno de estos, es la certificación de consultorios en Centro de Salud Familiar. Esta certificación evalúa aspectos clínicos, financieros, de calidad, de trabajo comunitario y gestión de recursos humanos. Con este escenario, es necesario contar con centros que respondan a las problemática de salud existente en el país en forma efectiva en un marco de calidad de la atención otorgada y con satisfacción usuaria. Para ello, los procesos de certificación deben ser exigentes y asegurar la excelencia en todas sus áreas. El presente estudio pretende establecer si los criterios utilizados actualmente, dotación y capacitación, son suficientes para determinar la excelencia de un Centro de Salud Familiar, por lo que su objetivo principal es evaluar los criterios utilizados por el MINSAL relacionados con el recurso humano que determinan la excelencia de un Centro de Salud Familiar. La metodología utilizada en este estudio de caso es de tipo cualitativa. Para ello se realizó dos focus groups segmentados en personas directivas y personas no directivas de la Atención Primaria de Salud. Luego de realizado los focus groups, se revisaron fuentes de información secundaria específicamente en relación a los criterios de evaluación del recurso humano. Finalmente, para la estrategia de análisis, se codificó la información y se agrupó en grandes categorías para facilitar la presentación de datos y el análisis de estos. En los resultados obtenidos se identificaron ocho características que se asocian a un centro de salud familiar de excelencia: enfoque sanitario, participación comunitaria, recursos humanos,infraestructura y tecnología, sectorización y reconocimiento de la población, sistema de financiamiento acorde a las necesidades, lideres sanitarios y comunitarios, y centros que realicen investigación con apoyo de instituciones universitarias. Junto con lo anterior, se proponen dos nuevos criterios para evaluar al recurso humano al momento de certificar a un centro modelo: contar con un óptimo clima organizacional y tener definidos perfiles y competencias de las personas que ocuparan los cargos que requiere la Atención Primaria de Salud, todo enmarcado en un Plan de Desarrollo Institucional. Frente a esto se ha concluido que es insuficiente evaluar solo a la dotación y capacitación del recurso humano como elementos aislados de un Plan de Desarrollo Institucional que aseguren la excelencia. Se identifica la necesidad de contar con variables y acciones que sustenten al recurso humano como un elemento constitutivo de calidad dentro de un Centro de Salud Familiar.
54

Revisión de la evidencia reciente sobre los principales métodos de prevención primaria en riesgo psicosocial en el trabajo

Araya Moreno, Eduardo, Mendieta Montecinos, Lisette 09 1900 (has links)
Psicólogo/a / La presente memoria se propuso describir las principales estrategias de prevención primaria en factores de riesgo psicosocial en el trabajo: el Modelo Obrero Italiano, ISTAS21, y el PRIMA. La elección de estos métodos se realizó mediante la asesoría de una experta en salud laboral, y la información utilizada fue recopilada mediante una búsqueda bibliográfica acuciosa. El análisis contempló una revisión crítica sobre los objetivos de cada método, su concepción de los factores psicosociales, los procedimientos que establecen, y el lugar que cada método asigna a los trabajadores. Encontrando que los métodos revisados comparten el objetivo de mejorar las condiciones laborales mediante distintas estrategias, incorporando a diversos actores que guían el proceso. Se concluye que la participación de los trabajadores es fundamental para desarrollar cualquier estrategia de prevención en el trabajo, y ésta debe incorporar la decisión y acción en toda instancia del proceso, buscando mejores condiciones laborales para los trabajadores
55

Funcionalidad del adulto mayor que asiste a servicio de atención primaria de la comuna de Melipilla

Mesa Fuentes, María Teresa, Parra Pérez, Paula Isabel January 2011 (has links)
En Chile, según el censo realizado en el 2002, el crecimiento de la población ha disminuido de un 1.6% (años 1982-1992) a un 1.2%, por otro lado la esperanza de vida se ha incrementado notablemente en los últimos años, lo que nos lleva a un inevitable y pronto envejecimiento, y junto con ello la pérdida de funcionalidad en la población adulta. En nuestro país existe el Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor, que mide la funcionalidad y el estado de salud del adulto mayor, es aplicado una vez al año a todo sujeto mayor de 65 años que se atiende en centros de atención primaria de salud. El presente estudio, no experimental, retrospectivo y descriptivo, tiene como objetivo principal determinar la funcionalidad de los AM que asiste a servicio de atención primaria de salud en la comuna de Melipilla, ya que lamentablemente, esta valiosa información no siempre es sabida y utilizada, sobre todo fuera de Santiago. La población estudio se compuso de 382 adultos mayores pertenecientes a los dos centros de atención primaria de la comuna de Melipilla. Se determinó mediante la prueba t de student (95% intervalo de confianza) lo que sucede con la funcionalidad de los adultos mayores en la comuna, comparando los datos obtenidos del examen funcional del adulto mayor en ambos centros de atención primaria en salud, según edad y sexo. Los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas en la edad corte entre los grupos con “riesgo de dependencia” y “autovalentes”, mostrando marcado deterioro a partir de los 75 años. Además se encontraron diferencias significativas en el estado cognitivo, mostrando mayor puntaje el centro de atención primaria Edelberto Elgueta, por sobre el centro Boris soler. Por último, no se observaron diferencias significativas entre ambos sexos. Se concluye que el estado funcional de la comuna de Melipilla es superior al nivel nacional y similar al de Santiago. / In Chile, according to the census in 2002, the population growth has decreased from 1.6% (1982-1992) to 1.2%, on the other hand, hope of life has increased significantly in the past years, which leads to an inevitable and early aging and along with the loss of function in adult population. In our country exists the Preventive Medicine Exam for the Elderly, in which is measure the functionality and health status of the elderly, is applied once a year to every person over 65 years who are seen in primary care health. This study, nonexperimental, retrospective and descriptive, has as main objective to determine the functionality of elderly who attend to primary care health of Melipilla, because unfortunately, this valuable information is not always known and used, specially outside Santiago. Regrettably, this valuable information is not always known and used, specially outside of Santiago. The study population consisted of 382 elderly belong to two primary care health of Melipilla. It was determined what happen with the functionality of the elderly, trough t student test (95% confidence interval), comparing with the data obtained from the functionality exam of the elderly in both primary care health, according to age and sex. It was determinated trough the t student test (95% confidence interval) what happen with functionality of elderly in the district, comparing data obtained from elderly functional exam in both centers of primary care health, according to age and sex. The data obtained show significant differences in age between the groups cut with “dependence risk” and “self-valent” showing a marked deterioration from age 75. Also it was found significant differences in the cognitive status, showing highest score in the primary care health Edelberto Elgueta, above the center Boris Soler. Finally, there was no significant difference between sexs. Is conclude that functional status of Melipilla is higher than the national level and similar to Santiago.
56

Contribuição da deposição atomosférica seca de compostos nitrogenados na disponibilização de nutrientes e na indução do fenômeno de eutrofização em reservatório localizado no interior do estado de São Paulo /

Garcia, Gabriel. January 2013 (has links)
Orientador: Arnaldo Alves Cardoso / Banca: Antonio Aparecido Mozeto / Banca: Maria do Carmo Calijuri / Banca: Marcelo Luiz Martins Pompêo / Banca: William Zamboni de Mello / Resumo: Nos últimos anos, a manutenção de condições adequadas à vida no planeta tem sido colocada sob ameaça de uma série de impactos ambientais induzidos ou intensificados pela ação do homem. Boa parte deles se origina a partir do excesso de nitrogênio no ambiente, condição fortemente associada às bases estruturais de subsistência da humanidade: produção de alimento e de energia. A compreensão desta relação multifacetada entre subsistência humana e impactos ambientais é requisito primordial ao êxito nas questões mais prementes na preservação do ecossistema Terrestre. Neste sentindo, e partindo de uma visão geral, este trabalho se fundamentou no panorama atual da relação do nitrogênio com a vida e procurou contribuir para o avanço do conhecimento acerca dos impactos da ação humana nesta relação, especificamente no que diz respeito ao papel da atmosfera na dispersão e disponibilização de nitrogênio para ecossistemas aquáticos. O trabalho teve como objetivos avaliar quantitativamente a contribuição da deposição atmosférica seca no aporte total de espécies químicas solúveis de nutrientes, especialmente compostos de nitrogênio, para um reservatório e avaliar seu potencial de indução do fenômeno de eutrofização deste ecossistema, localizado no interior do Estado de São Paulo, na região de Araraquara, sob influência das características climáticas e agrícolas peculiares à região. Inicialmente, foram identificadas as principais (ou mais significativas) fontes de nutrientes para o reservatório e então foi estabelecido um modelo conceitual de fluxos de aporte de nutrientes para o ecossistema estudado, a partir do qual se fundamentaram todas as abordagens experimentais e as interpretações dos resultados. A disponibilização dos macronutrientes nitrogênio e enxofre para a coluna de água tem como principais fontes, em ordem decrescente, a entrada de água do reservatório pelo ribeirão Anhumas... / Abstract: During the last few years, the maintenance of conditions suitable for life on the planet has been placed under threat of a series of phenomena of environmental imbalance, induced or enhanced by anthropogenic activities. Most of them originate from the excess nitrogen in the environment, a condition strongly linked to the structural bases of mankind subsistence: food and energy production. The understanding of this multifaceted relationship between human livelihoods and environmental imbalances is the prime requirement for success in the most pressing issues in the preservation of the Earth's ecosystem. Thus, this research was based on the relationship between nitrogen, biosphere and environment, and sought to contribute to the advancement of knowledge about the impacts of human action in this relationship, specifically with regard to the role of the atmosphere dispersion and availability of nitrogen to aquatic ecosystems. The study aimed at evaluating quantitatively the contribution of dry atmospheric deposition on total intake of soluble chemical species of nutrients, especially nitrogen compounds, into a reservoir and evaluate its potential to induce the phenomenon of eutrophication of this ecosystem, located in the countryside of the State of São Paulo, in Araraquara city region, under the influence of climatic and agricultural peculiar to the region. Initially, were identified the main (or most significant) sources of nutrients to the reservoir and then established a conceptual model of nutrient fluxes to the ecosystem studied, from which were based all experimental approaches and results interpretations. The availability of the macronutrients nitrogen and sulfur to the water column's main sources, in descending order, the entry of water from the reservoir by Anhumas, the dry atmospheric deposition, and finally, the sediment of the water body. In this balance, the role of the atmosphere (by dry deposition) was also relevant... / Doutor
57

La evaluación de los aprendizajes de los docentes en los tres últimos grados de nivel primaria.

Raygada Leveratto, Otilia Liliana 17 March 2015 (has links)
La presente investigaciónes una aproximación al estudio de lo que sucede con la evaluación de los aprendizajes que aplican los docentes desde sus propias perspectivas Para ello, hemos desarrollado una investigación que responde al siguiente problema: ¿Cómo evalúan los aprendizajes los docentes de 4°, 5° y 6° grado de Primaria en una institución educativa cristiana metodista privada de Lima?, planteándose como objetivo general: analizar cómo evalúan los aprendizajes los docentes del 4to, 5to y 6to grado de primaria de una institución educativa privada de Lima y como objetivos específicos: reconocer las concepciones de los docentes sobre evaluación de los aprendizajes, describir los procesos de evaluación aplicados por los docentes al evaluar los aprendizajes, identificar las técnicas e instrumentos de evaluación utilizados por los docentes y los momentos de su aplicación, reconocer los tipos y funciones de la evaluación aplicadas por los docentes y describir el rol que cumplen el docente y el alumno en el proceso de evaluación de los aprendizajes del 4°, 5° y 6° grado de primaria de la institución de referencia. La investigación corresponde aun estudio de caso trabajado desde un enfoque cualitativo, en un nivel exploratorio.Para desarrollar la investigación hemos tomado en cuenta como categoría de estudio: la evaluación de los aprendizajes y como sub categorías tipos, funciones, procesos, técnicas e instrumentos de la evaluación, así como rol del docente y del alumno. La información fue recogida a través de una entrevista semi estructurada con la participaciónde ocho profesores de 4°,5° y 6° grado de primaria, pertenecientes a las áreas de comunicación, matemática, ciencia y ambiente y personal social. Algunas de las conclusiones a las que se llegó fueron que para los docentes, el proceso de evaluación constituye parte fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, sus concepciones sobre la evaluación de los aprendizajes, intervienen en la aplicación de la misma y varían de acuerdo a su experiencia profesional y al área de desarrollo en la cual se desempeñan. / Tesis
58

Componente sintáctico del lenguaje oral y la comprensión lectora en niños de 10 y 11 años de instituciones educativas particulares y estatales del distrito de Breña de Lima metropolitana

Espinoza Lozano, Brenda, Samaniego Salcedo, Daniel, Soto Rodríguez, Ilse 21 December 2012 (has links)
El presente estudio tuvo como principal próposito, establecer la relación que existe entre las variables del componente sintáctico del lenguaje oral y la comprensión lectora. Para ello se consideró el Instrumento de evaluación del lenguaje oral, Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial screening (BLOC-S) de Miguel Puyuelo, Jordi Renon y Antonio Solanas; y la prueba de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP) Nivel 5 y 6 forma A de los autores Felipe Allende, Mabel Condemarín y Neva Milicic (1991). Los participantes fueron niños de 10 y 11 años de edad de las Instituciones Educativas Estatales y Particulares del distrito de Breña de Lima Metropolitana. El contraste de las variables permitió validar las hipótesis planteadas, pues el factor componente sintáctico del lenguaje oral y el factor comprensión lectora se correlacionan de manera significativa; así también se encontró diferencias significativas tanto en los factores sintácticos del lenguaje oral como en la comprensión lectora entre los niños de instituciones educativas estatales y particulares, favoreciendo a los últimos en las dos variables. / Tesis
59

Gestión curricular de la educación física en la escuela primaria : el caso de una escuela pública y una escuela privada.

Gutiérrez González, Benjamín Segundo 26 January 2012 (has links)
La investigación que presentamos a continuación, es un trabajo académico que focaliza su estudio en una parcela de la Gestión Educativa en las instituciones escolares, puesto que nuestro interés se centra en la Gestión Curricular de la Educación Física en la Escuela Primaria. / Tesis
60

Evaluación de la pertinencia curricular del diseño del proyecto curricular institucional de una institución educativa primaria de Lima Metropolitana

Bruno Wong de Toribio, Carmen Isabel 28 April 2017 (has links)
La presente investigación se propuso como objetivo establecer la pertinencia curricular del diseño del Proyecto Curricular Institucional para el III ciclo de Educación Básica Regular en las áreas de Comunicación y Matemática de una IE primaria de Lima Metropolitana. El estudio estuvo enmarcado dentro de la línea de evaluación curricular referido a determinar de qué manera la pertinencia está presente en el diseño del PCI en estudio. Para esta investigación, se buscó determinar la pertinencia curricular de los elementos del diseño del PCI para el III ciclo de Educación Básica Regular en las áreas de Comunicación y Matemática según las necesidades y demandas educativas identificadas en el Diseño Curricular Nacional y el Proyecto Educativo Institucional. En base a los resultados obtenidos en este estudio, los indicios indican que el diseño del PCI analizado desde los componentes señalados para esta investigación resulta ser pertinente. La adecuación tanto de los objetivos como del Programa Curricular Diversificado para el III ciclo en las áreas mencionadas estuvieron en función a las necesidades y demandas educativas expresadas en los documentos normativos en un nivel muy satisfactorio lo que implica el interés de la IE de proponer un currículo que responda a las necesidades y demandas educativas de los estudiantes y de la sociedad. / Tesis

Page generated in 0.0777 seconds