Spelling suggestions: "subject:"primarily""
21 |
Factores que influyen en la participación de los docentes para elaborar el PCI de una institución educativa pública del nivel primario de LimaSalazar Távara, Yngrid Noemí, Usco Pachas, Rocío Lourdes 18 March 2016 (has links)
Factores que influyen en la participación de los docentes para elaborar el PCI de
una Institución Educativa pública del nivel primario de Lima.
La presente investigación propuso como objetivo analizar los factores que influyen
en la participación de los docentes para elaborar el proyecto curricular
institucional. El estudio estuvo enmarcado dentro del enfoque interpretativo
práctico, el cual resalta la participación de los docentes en el ámbito curricular.
En este estudio se identificaron y analizaron los factores propios del docente que
afectan en su participación para elaborar el PCI (Proyecto Curricular Institucional);
así también, se identificaron y se analizaron los factores de la organización
institucional que intervienen en la participación de los docentes para la
elaboración del PCI. Para ello se propuso una clasificación de factores con
aspectos relevantes para cada uno de ellos.
La investigación se realizó en base al método de estudio de casos. Se recogió la
información haciendo uso de un instrumento: entrevista semiestructurada, la cual
se aplicó al director y seis docentes de una institución educativa pública del nivel
primario, realizando luego un análisis comparativo de los patrones que guardaban
relación entre sí.
Se corroboró la clasificación de los dos grandes factores planteados en el marco
teórico, factores propios del docente: motivación, convicción docente y formación
profesional, y factores de la organización institucional: condiciones de trabajo,
trabajo en equipo y optimización del tiempo. También se identificó que los
primeros factores afectan en la participación de los docentes para elaborar el PCI
y que los segundos intervienen en la participación de estos actores educativos. Es
así que se evidenció que los seis factores influyen en la participación de los
docentes para elaborar el PCI. Además, se encontraron relaciones entre algunos
factores propios del docente y algunos factores de la organización institucional. / Tesis
|
22 |
Procesos lectores de niños del V ciclo de educación básica regular, hijos de migrantes del ande y de padres originarios de la costa.Bazalar Laos, Roxana Silvia, Mansilla Justo, Silvia Danitza 17 July 2015 (has links)
El objetivo principal de esta investigación se centra en comparar el nivel
de los procesos lectores de niños que habitan en la zona de Huaycán, donde gran
parte de la población es de origen provinciano. Para esta comparación se
consideró el lugar de procedencia de los padres y de las madres, ya sean migrantes
del ande o procedentes de la costa.
El enfoque de la investigación es mixto, de tipo descriptivo comparativo.
Participaron 153 niños de 5to y 6to grado, de los cuales 38 son hijos de madre de
origen andino y 37 de madres originarias de la costa; respecto del lugar de
procedencia de los padres, 42 son provenientes del ande y 28 de la costa. Se
aplicó a los niños de la muestra el Test PROLEC-R y se analizaron los puntajes
obtenidos según cinco sub-clasificaciones formadas de acuerdo con el lugar de
procedencia de los padres.
Los resultados confirmaron la hipótesis general al haber hallado
diferencias significativas en cuatro de las cinco sub-clasificaciones analizadas. En
el análisis a nivel del índice de precisión lectora, los hijos de migrantes andinos
obtuvieron mejores resultados. Por el contrario, los hijos de padres costeños
obtuvieron resultados más favorables en velocidad lectora. / The main purpose of this research is to compare the level of the reading
processes of children living in the area of Huaycán, where much of the population
has come from provinces. For this comparison, we have considered the place of
birth of the parents, whether they have migrated from the Andes or they were born
in the Coast.
This is a mixed method research, with descriptive and comparative design.
153 children from 5th y 6th grade were examined, of which 38 have mothers of
Andean origin, and 37 have mothers born in the Coast; with regard to the fathers,
42 were born in the Andes and 28 are from the Coast. The children were evaluated
with the Test PROLEC-R and the scores were analyzed in relation to five
subclassifications made according to their parents’ place of origin.
The results confirmed the main hypothesis, having found significative
differences in four of the five subclassifications analyzed. When analyzing the
reading accuracy, the children of Andean migrants outperformed. On the other
hand, children of parents born in the Coast obtained better results in reading
speed. / Tesis
|
23 |
La aplicación de las actividades lúdicas con material concreto para la resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación en los niños y niñas del segundo grado de la institución educativa "Proceres de la Independencia"Navarro Mariñas, Rubela Ysabel, Quispe Dolores, Dina María, Solórzano Aija, Judith Gertrudis 03 July 2017 (has links)
El presente estudio, titulado “La aplicación de las actividades lúdicas con
material concreto para la resolución de problemas aditivos de cambio y de
combinación en los niños y niñas del segundo grado de la Institución Educativa
“Próceres de la Independencia”; tuvo como objetivo principal describir cómo aplican
los docentes las actividades lúdicas en la resolución de problemas aditivos de
cambio y de combinación en los niños y niñas del segundo grado de la Institución
Educativa “Próceres de la Independencia”.
En el proceso de recojo de la información la técnica más importante
aplicada fue la observación sistemática, mediante el instrumento de la guía de
observación; que permitió recoger información sobre cómo aplican los docentes las
actividades lúdicas en la resolución de problemas aditivos de cambio y de
combinación en los niños y niñas del segundo grado. Para la segunda actividad la
técnica fue la encuesta mediante la aplicación del instrumento del cuestionario,
prueba escrita que nos proporcionó una información personal del docente sobre
los conocimientos que tiene sobre estrategias de resolución de problemas como
los aplica en el aula, los ítems se han distribuido en tres aspectos como la
planificación de la sesión de aprendizaje del docente encuestado, que comprende
12 ítems, ejecución por 22 ítems y la evaluación de los logros en los niños y niñas
con 11ítems.
Para el análisis e interpretación de la información, se tuvo en cuenta los
cuadros de doble entrada que reflejan la relación entre los ítems y su observación,
a través de la guía de observación y entre la información proporcionada por el
cuestionario.
El análisis de la información de la presente tesis se realizó en las siguientes
etapas:
- Análisis por dimensión de la Guía de Observación, que incluye el análisis
por ítem.
- Análisis por dimensión del cuestionario, que incluye el análisis por tres
aspectos planificación, ejecución y la evaluación casuística.
- Análisis general entre dimensiones de la Guía de Observación.
- Análisis general entre dimensiones del cuestionario.
V
Como resultado de la investigación se concluye que en forma global que la
mayoría de los docentes, no aplican correctamente las actividades lúdicas en la
resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación en los niños y niñas
del segundo grado; y siguen enseñando una matemática mecánica, en la que no
se toma en cuenta el contexto, los intereses y necesidades de los mismos. / Tesis de segunda especialidad
|
24 |
Validación de la guía educativa para el desarrollo de la conciencia morfosintáctica en los niños y niñas de primer grado de una institución educativa de San IsidroArdiles García, Ysabel Matilde, Carrillo Briones, Patricia Aymé, Raffael Hermoza, Vanessa Sofía 30 July 2018 (has links)
El presente estudio tiene como principal propósito elaborar y
validar una Guía educativa para brindar a profesores, fonoaudiólogos y
especialistas en trastornos del lenguaje, estrategias para el desarrollo de la
conciencia morfosintáctica en niños de primer grado de una institución
educativa privada de San Isidro. Esta guía educativa desarrolla tres niveles:
la formación de oraciones, la realización de descripciones y la narración, las
cuales permiten a los niños, utilizar categorías gramaticales y tener un
discurso adecuado con el uso de conectores. Los participantes de dicho
estudio son 70 niños, 35 niños conforman el grupo experimental y 35, el
grupo control, que cursan el primer grado en una institución educativa
privada del distrito de San Isidro. / This study have as main purpose to develop and validate an educational
Guide to provide teachers, speech therapist and language disorders specialists to
develop strategies about morph syntactic awareness in first graders of a private
educational institution in San Isidro. This educational Guide develop three
dimensions: Making sentences, descriptions and the narration, which allowed
children to use grammatical categories and they have an appropriate speech using
connectors. Participants in that study were 70 children, 35 boys as an experimental
group and 35, as an control group, they belong to first grade in a private school in
San Isidro district. / Tesis
|
25 |
Configuración epistémica e identificación de niveles de algebrización en tareas estructurales de los textos oficiales del V ciclo de educación primariaJulian Trujillo, Edwin Cristian 04 September 2017 (has links)
El presente trabajo emplea algunas herramientas teóricas y metodológicas del Enfoque
Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción Matemática (EOS), para identificar los
diferentes significados asociados a la tareas estructurales, es decir, aquellas tareas que
involucran las operaciones y propiedades de las estructuras numéricas de los números
naturales , fraccionarios y decimales positivos . Para ello, se han analizado algunos textos
de matemática superior, textos didácticos e investigaciones que son un referente
importante en el estudio de las tareas estructurales. La noción de significado se concretiza
haciendo uso de la herramienta configuración epistémica que brinda el EOS. Permite
reconocer las definiciones y propiedades, mientras se resuelven problemas con
procedimientos y argumentos que los justifican. Por otro lado, los niveles de
algebrización permiten otorgar grado según sean los procesos de generalización
desarrollados en la soluciones de las tareas. Se han identificado significados como:
comparación, cambio, igualación, combinación, proporcionalidad simple, producto de
medidas, densidad orden, producto y conjeturas validación.
A continuación, se ha analizado los libros de texto del V ciclo de educación primaria del
Perú, los cuales comprenden los grados de 5to y 6to, realizando un análisis epistémico de
las tareas estructurales e identificando los niveles de algebrización. Encontrándose que
predomina el lenguaje verbal y simbólico, se enfatiza en el uso de propiedades y
operaciones fundamentales de los números naturales, fracciones y decimales positivos.
Además, se consideran situaciones en su gran mayoría extramatemáticas, esto es,
situaciones relacionadas con el mundo real, aunque no se establecen conexiones con otras
áreas de conocimiento; esto ocurre pese a que el currículo nacional en la educación
primaria establece que las áreas deben propiciar la integración de diversos campos del
conocimiento, acorde con las etapas del desarrollo del estudiante. Por otro lado, podemos
resaltar que los argumentos empleados corresponden al método deductivo y empírico.
Finalmente, con respecto a los niveles de algebrización la solución de solo una tarea
corresponde a un nivel 2, es decir, se plantea una ecuación de primer grado y se entiende
la división como operación inversa de la multiplicación. / Tesis
|
26 |
La comprensión de textos escritos en el área de comunicación en los estudiantes del nivel primaria de la I.E. N°20527 “América”Ramirez Aponte, Estela January 2018 (has links)
El presente plan de acción responde a una problemática institucional que se justifica porque incide directamente en el aprendizaje de los estudiantes. Partiendo de que un docente que planifica inadecuadamente estrategias de comprensión lectora en sus sesiones de aprendizaje, no está orientando su trabajo en el aula al mejoramiento de la calidad de los aprendizajes. Bolívar (2010) remarca la importancia del trabajo de los docentes en el empleo de estrategias de comprensión de textos escritos y evaluación de la enseñanza y del currículo. Este Plan presenta como Objetivo General: elevar el nivel de logro satisfactorio en la comprensión de textos escritos a partir de la aplicación de estrategias innovadoras, en el área de comunicación, en los estudiantes del nivel primaria de la I.E. 20527 “AMÉRICA”. Y como objetivos específicos: Aplicar estrategias metodológicas innovadoras para elevar los niveles de logro satisfactorio en la comprensión de textos escritos; Realizar monitoreo y acompañamiento pertinente a los docentes y; Fomentar el uso de la evaluación reflexiva en la mejora de la comprensión de textos escritos. En relación a los referentes teóricos se considera a Solé (2010) para quien las estrategias de comprensión lectora, son procedimientos de carácter elevado, que implican la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de acciones para lograrlos, así como su evaluación y posible cambio. Considera estrategias: antes, durante y después de la lectura. Para MINEDU (2014), el monitoreo pedagógico se define como un proceso organizado para identificar logros y debilidades de la práctica, a fin de optimizarla, posibilitando una toma de decisiones más objetiva. Se puede concluir que es necesario implementar a los docentes en el manejo de estrategias metodológicas de comprensión de textos escritos, a través de Talleres de capacitación que considere estrategias: antes o previas a la lectura, durante la lectura y después de la lectura, que permita a los estudiantes mejorar sus aprendizajes. / Trabajo académico
|
27 |
Estrategias metodológicas en la resolución de problemas matemáticos, para elevar los niveles de aprendizajes de los estudiantes del nivel primaria de la IE 15027 “Amauta”Castillo Huanca, Juan Carlos January 2018 (has links)
El presente trabajo, permite analizar las causas que originan el uso inadecuado de estrategias metodológicas en la resolución de problemas matemáticos, así mismo poner en marcha las propuestas de solución para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Para solucionar la problemática planteo el siguiente objetivo general: Promover el uso adecuado de estrategias metodológicas en la resolución de problemas, elevar los niveles de aprendizaje de los estudiantes; así mismo he considerado los siguientes objetivos específicos: Promover la capacitación sobre uso adecuado de estrategias metodológicas, diseñar sesiones de aprendizaje donde se desarrollen adecuadamente los procesos didácticos y acompañamiento en el uso y manejo adecuado de los materiales y recursos. La teoría que permite la sustentación del plan, está encaminada a la primera categoría: Enfoque por resolución de problemas cuya sub categoría es manejo de procesos didácticos para la resolución de problemas; permitiendo que el estudiante se oriente siguiendo los pasos establecidos, desde comprender el problema, búsqueda de estrategias, representación utilizando material concreto, de forma gráfica o simbólica; formalización, reflexión de lo aprendido, hasta la transferencia de los nuevos conocimientos a otras situaciones problemáticas. En relación a la segunda categoría procesos didácticos de la matemática cuyas sub categorías son: Diseño de planificación curricular y desarrollo de la sesión de aprendizaje, permiten al docente mejorar su praxis que redundará en beneficio de los estudiantes. En cuanto a la tercera categoría recursos y materiales educativos cuyas sub categorías son: Uso de material estructurado y no estructurado, uso de recursos didácticos, tecnológicos e informáticos; tiene por finalidad brindar asistencia técnica y personalizada sobre manejo adecuado de los materiales y recursos. Lo descrito permite concluir que la solución del problema se da a través del fortalecimiento de competencias y capacidades sobre estrategias metodológicas para la resolución de problemas, planificación curricular y uso de materiales y recursos. / Trabajo académico
|
28 |
Efectos del programa “Imaginación” en la producción de textos escritos narrativos en escolares del tercer grado de primaria de la Institución Educativa N° 5011”Darío Arrus”Martinez Macalupu, Martha Cecilia January 2015 (has links)
La presente investigación comprueba la efectividad del Programa “Imaginación” aplicado a una muestra de niños y niñas del tercer grado de
Educación Primaria de la Institución Educativa N° 5011, “Darío Arrus”, ubicada en el distrito de Bellavista, en la Provincia Constitucional del Callao-Perú.
De la muestra de 32 sujetos, 16 de ellos conformaron el grupo control (GC) y los otros 16 el grupo experimental. Todos fueron evaluados en el pre y pos test con el sub test 2: Producción de Texto Escrito Narrativo del Test TEPTE(Producción del texto escrito), creado por Dioses (2003). Al grupo experimental se le intervino con el programa “Imaginación” en el horario escolar, en las primeras horas de la mañana y con un total de cuatro horas y media a la semana.
Los resultados indicaron que la aplicación del programa “Imaginación” incrementó el manejo de las propiedades en la producción de un texto escrito narrativo como en la unidad temática, ortografía puntual, corrección gramatical, cohesión, intención comunicativa y coherencia en los alumnos intervenidos, a diferencia de los que no fueron sometidos al programa experimental.
Palabras claves: programa imaginación, producción narrativa. / --- This investigation proves Imagination Program’s effectiveness. It was applied to a sample of children in the third grade of primary education of Dario Arrus School, located in Callao, Perú.
16 people, from the sample of 32, constituted the control group (CG) and the other 16 constituted the experimental group (EG). All participants were
evaluated in the pre-test and in the post- test with the sub text 2: Production of narrative written text of the Test TEPTE (Production of written text) created by Dioses (2003). The experimental group was tested with the Imagination
Program during the school hours, in the first morning hours and with a total of four hours and a half a week.
The results showed that the application of the Imagination Program increased the control of the properties in the production of a narrative written text as in the thematic unit, punctual orthography, grammatical correction, cohesiveness, communicative intention and coherence in the intervened students unlike the students who were not intervened with the experimental program.
Keywords: imagination program, narrative production. / Tesis
|
29 |
Estudio comparativo de habilidades de precálculo en niños de 7 años de instituciones educativas estatales y particulares, Lima 2012.Quiroz Ramírez, Katia Lucia, Saavedra Sánchez, Violeta Patricia, Valencia Salinas, María Claudia 17 March 2014 (has links)
El presente estudio tuvo como principal propósito, establecer la
comparación entre las habilidades de precálculo de los niños de 7 años, de
instituciones particulares y estatales de Lima. Para ello se consideró el
instrumento de evaluación del precálculo de Neva Milicic y Schmidt el cual posee
10 sub test los cuales son Conceptos Básicos, Percepción visual, Correspondencia
termino a término, Números ordinales, Reproducción de figuras y secuencia,
Reconocimiento de Figuras Geométricas, Reconocimiento y Reproducción de
Números, Cardinalidad, Resolución de problema y Conservación para evaluar los
desempeños en precálculo de las habilidades matemáticas.
Los participantes fueron niños de segundo grado de primaria de
Instituciones Educativas Particulares y Estatales, utilizando una muestra de 284
alumnos, cuyas edades fueron de 7 años. El análisis psicométrico de la prueba alcanzó validez y confiabilidad,
asimismo, el contraste de las hipótesis permitió validar algunas de las hipótesis
planteadas como que las expresan las diferencias estadísticamente significativas,
sobre los sub - tests relacionado con Números ordinales, Reproducción de figuras
y números, Reconocimiento y reproducción de números, así como el sub test de
Conservación.
Así como replantear algunas otras hipótesis a partir del análisis de los
resultados se puede observar que en los sub tests no se observan diferencias
estadísticamente significativas con los sub tests relacionados con Conceptos
básicos, Percepción visual, Correspondencia término a término, Reconocimiento
de figuras geométricas, Cardinalidad y Solución de problemas aritméticos. / The present study had as its main purpose, to make a comparison between
precalculus skills of seven years old children, public and private institutions of
Lima. The precalculus assessment tool Neva Milicic and Schmidt which has 10
sub tests which are: basic concepts, visual perception, term by term
correspondence, ordinal numbers, reproduction of figures, numbers and sequenses
reproduction, Geometric Shape Recognition, Numbers and Reproduction,
Cardinality and Conservation, to assess performance by precalculus math skills.
Participants were children in second grade of Private and public
Educational Institutions, using a sample of 7 year-old students.
The test psychometric analysis reached validity and reliability and also
contrasting hypotheses that validated some of the hypotheses which express statistically significant differences on the sub - Ordinal numbers, Reproduction of
figures, numbers and recognition and reproduction numbers and sub Conservation
test.
And to reconsider some other hypotheses from the analysis of the results,
we can see that there are not observed statistically significant differences between
basics concepts, Visual perception, term by term Correspondence, Recognition of
geometric figures, Cardinality, mathematical subtests problems solving. / Tesis
|
30 |
Estrategias para estimular la creación de problemas de adición y sustracción de números naturales con profesores de educación primariaMartínez Díaz, Catherina Elizabeth 30 March 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación proporciona conocimientos para la elaboración,
aplicación y análisis de resultados de un taller realizado con profesores de Educación
Primaria de la I.E. N° 20402 Virgen de Fátima de la ciudad de Huaral, en el que se aplicaron
cuatro actividades, con el propósito de estimular su capacidad creadora al formular
problemas de adición y sustracción de números naturales por variación. Vemos que en los
textos escolares que brinda el Gobierno se otorgan pocos espacios para desarrollar estrategias
para la creación de problemas. Así mismo, en el Diseño Curricular de Formación Docente,
tampoco se brindan las estrategias sobre la creación de problemas a los profesores en
formación, a pesar de que en nuestros documentos normativos se hace explícito que los
estudiantes de Educación Primaria deben crear sus problemas. Por ello, se hace necesario un
trabajo que aborde estos temas, preocupación de la presente investigación. Concretamente,
para el desarrollo de los talleres de la investigación nos apoyaremos en las estrategias
Episodio en clase, Problema Pre y problema Pos (Estrategias EPP) de Malaspina, y en la
Metodología Etnográfica de Arnal. El objetivo general de nuestro estudio es analizar el efecto
que tendrá la propuesta EPP, orientada a estimular la capacidad de crear problemas de adición
y sustracción de números naturales en profesores de Educación Primaria a través de Episodios
en clase contextualizados de acuerdo a la realidad en la que ellos laboran. Al concluir nuestro
trabajo de investigación, se apreció que, la capacidad creadora innata que poseían los
participantes, se incrementó con la estrategia EPP, y, además, mejoró su autoconfianza en su
capacidad creadora. Los participantes, después de la aplicación de la estrategia EPP,
opinaron que la creación de problemas por variación es apropiada y pertinente porque los
pasos para crearlos son sencillos y les permiten un acercamiento a las matemáticas con
problemas de acuerdo a las necesidades e inquietudes de sus estudiantes. Asimismo,
manifestaron la intención de usar las estrategias EPP, aprendidas en los talleres, como una
oportunidad para mejorar sus procesos de enseñanza y aprendizaje, y propiciar que sus
estudiantes elaboren sus propios problemas, como parte de su proceso de aprendizaje. / The present research paper provides knowledge for the elaboration, application and analysis
of the results obtained from a workshop carried out with elementary school teachers from I.E.
N° 20402 Virgen de Fátima in the city of Huaral, in which four activities where applied with
aims to estimulate their creative ability by posing addition and subtraction problems of natural
numbers by variation. We see few spaces for developing strategies for problem posing in the
school textbooks the government provides. Likewise, in the Curricular Design for Teacher
Training, the strategies for problem posing are not provided to teachers in training either, even
though the regulatory documents clearly state that elementary school students shall pose their
problems. Therefore, a paper addressing these issues is necessary, and that is the concern of
the present research. To be precise, we will support the development of the research
workshops on Malaspina’s Episode, Pre-problem and Post-problem strategies (EPP
strategies) and on Arnal’s Ethnographic Methodology. The general objective of our study is to
analyze the effect of the EPP proposal, oriented to stimulate the ability to pose addition and
subtraction problems of natural numbers in elementary school teachers through in-class
Episodes set in the context of their real job. When our research paper was done, it was
perceived that the natural, creative ability the participants possesed increased with the EPP
strategy, and the selfconfidence they had on their creative ability also improved. After
applying the EPP strategy, the participants thought that problem posing by Variation is
appropriate and relevant because the steps to pose them are simple and they allow them to
approach mathematics with problems according to students’ needs and concerns.
Additionally, they expressed their intention to use the EPP strategies learned in the
workshops as an opportunity to improve their teaching and learning processes, as well as a
way to contribute so their students can pose their own problems as part of their learning
process. / Tesis
|
Page generated in 0.0881 seconds