• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1667
  • 168
  • 11
  • 8
  • 7
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1866
  • 1412
  • 928
  • 928
  • 928
  • 928
  • 928
  • 841
  • 823
  • 752
  • 705
  • 691
  • 652
  • 345
  • 334
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Cuidado cultural de los pobladores para la prevención primaria del cáncer de piel según la teoría transcultural, Olmos - Perú, 2017

Arredondo Sono, Nataly Mariana, Odar Javiel, María Esther January 2018 (has links)
Esta investigación cualitativa con enfoque etnográfico tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender cómo fue el cuidado cultural para prevención primaria del cáncer de piel de los pobladores de Olmos, según la teoría transcultural. La muestra, determinada por la técnica de saturación y redundancia, fue no probabilística, siendo los informantes 13 pobladores del distrito de Olmos. Los datos se recolectaron en sus hogares a través de la observación participante, diario de campo y entrevista etnográfica, que fueron validados por juicio de expertos y prueba piloto. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios de la bioética personalista. El procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis semántico obteniéndose como tema principal: Insumos y usanzas del poblador para prevenir el cáncer de piel; como subtemas: beneficios de las enseñanzas del cuidado cultural para la prevención primaria del cáncer de piel; Calidad del cuidado de la piel y tiempo de exposición al sol. Se concluye que el cuidado cultural de los pobladores de Olmos para la prevención primaria del cáncer de piel constituye una manera de identificarse con respecto a otros grupos, estas prácticas abarcan costumbres, creencias, valores y cuidados que afectarán de manera directa a su salud y consiste principalmente en usanzas reflejadas en la vestimenta y el uso de insumos oriundos del lugar como la hoja de higuerilla, aloe vera y arcilla. / Tesis
122

Uso de canciones como medio de motivación para el aprendizaje de inglés en niños de primaria de Lima, Perú

Aguirre Ortíz, Diego, Bustinza Valverde, Daisy 11 November 2016 (has links)
Se sabe por muchos estudios que el uso de música y canciones en el aprendizaje de un idioma nuevo puede traer muchos beneficios al alumno, en aspectos como gramática, pronunciación y vocabulario. Sin embargo, un aspecto que aún no ha sido explorado a profundidad es si las canciones empleadas en el salón de clases estimulan la motivación del alumno al momento de adquirir un nuevo idioma que, en este caso, es el inglés. Este estudio busca explorar cómo el uso de canciones en inglés dentro del aula influye en la motivación del aprendizaje de este idioma como segunda lengua para niños de primaria en un colegio privado de Lima Metropolitana. El método de investigación que se utilizó fue mixto tipo IV “Investigación exploratoria con datos cualitativos y análisis estadístico” (Rocco, Bliss, Gallagher & Pérez-Prado, 2003). Así pues, hubo trabajo de observación por parte del equipo de investigación y una breve encuesta con los alumnos. Los resultados demuestran que los estudiantes se sienten más motivados por participar y están más comprometidos con las actividades cuando se introducen canciones en las clases de inglés. Las observaciones tuvieron mayor importancia que las encuestas al momento de corroborar los resultados.
123

Evaluación del tratamiento pulpar indirecto con remoción parcial de lesiones de caries en dientes primarios

Ojeda Castro, Catalina Andrea January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El manejo de lesiones profundas de caries en dientes primarios, es una de las decisiones clínicas complejas que debe tomar a diario el odontólogo que atiende niños. El tratamiento convencional restaurador para lesiones profunda de caries en dientes primarios, ha sido la remoción total del tejido cariado, técnica con mayor riesgo de exposición pulpar y necesidad de terapia pulpar invasiva, como la pulpotomía terapéutica con formocresol. Actualmente, se recomienda el Tratamiento Pulpar Indirecto (TPI) para el manejo clínico de lesiones de caries profundas, técnica más conservadora, que consiste en remover parcialmente el tejido cariado en piso pulpar, para realizar la restauración definitiva y hermética, logrando la detención de lesión y remineralización de dentina. Este estudio comparó clínica y radiográficamente dos tratamientos de lesiones de caries profundas en dientes primarios, tratamiento convencional con remoción completa de tejido cariado y el TPI con remoción parcial de tejido cariado. Metodología: Se seleccionaron 29 fichas de pacientes postgrado de Odontopediatría, con uno o más molares primarios, con lesiones de caries profundas con tratamiento restaurador convencional o TPI con remoción parcial de tejido cariado. El seguimiento clínico y radiográfico, se realizó a 3, 6, 18 y 24 meses. Los test estadísticos usados fueron Wilcoxon y chi-cuadrado. Resultados: Se analizaron 67 dientes, 32 con tratamiento convencional y 35 con TPI con remoción parcial de caries. Al comparar ambos tratamientos a los 3 y 6 meses, las tasas de éxito fueron de 100% en ambos tratamientos. A los 18 meses, hubo un fracaso radiográfico en un diente con TPI. A los 24 meses, se presentaron 6 casos de fracasos, 3 en tratamientos convencionales con 2 fracasos clínicos y 1 radiográfico, y 3 en TPI, todos radiográficos. No hubo diferencias estadísticas al comparar las tasas de éxito de ambos tratamientos. Conclusiones: Según los resultados obtenidos ambos tratamientos tuvieron éxito clínico y radiográfico similar en 24 meses de seguimiento. El TPI con remoción parcial de tejido cariado, presentó solo fracasos radiográficos a los 24 meses, lo que indica la importancia y necesidad de realizar seguimientos de estos tratamientos a largo plazo. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 13/004 "Terapia pulpar vital en dientes primarios
124

El encuentro originario y lo traumático edificante. Problematizaciones en torno a los caminos de subjetivación / Problematizaciones en torno a los caminos de subjetivación

Fernández Rosas, Ignacio, Hurtado Lobos, Natalia January 2013 (has links)
Psicólogos / La presente Memoria tiene por objeto indagar y problematizar en torno al encuentro originario y la puesta en marcha del psiquismo, esto, en relación con el trauma edificante y necesario. En este sentido, se revisan diversos aportes teóricos de Sigmund Freud y Piera Aulagnier para poder indagar la temática en cuestión. Así, desde Freud se problematizan los constructos de protección antiestímulos y vivencia de satisfacción, para por esta vía darle un lugar a lo originario en su obra, además, del trauma real establecido en 1920. De Piera Aulagnier se utilizarán fundamentalmente los conceptos de proceso originario y violencia primaria para indagar el lugar del trauma edificante y lo traumático en dicha autora. Aquello posibilita dar lugar a un diálogo entre los referentes mencionados que permitirá problematizar el encuentro originario, entre el infans y el otro; el cual conlleva necesariamente un trauma para el psiquismo en constitución, pero sin embargo un trauma de orden diferente al hecho avasallador y destructor de subjetividad, en tanto el trauma establecido en el encuentro originario es edificante y necesario para la emergencia de la subjetividad. Así también, se establecerá que el encuentro con el otro tiene incidencias en la constitución subjetiva, en tanto éste marca los caminos de la pulsión y posibilita cierto modo de actividad psíquica que permite la metabolización representacional para el infans. Consideraciones que nos permitirán explorar la asimetría necesaria del encuentro originario y el carácter político de dicha relación fundante
125

Adulto mayor y sus cuidados en atención primaria de salud: Una mirada a las representaciones sociales sobre el equipo de cabera y las acciones del programa del adulto mayor en CESFAM Laraquete

Quijada Romero, Aldo Reiner 13 January 2011 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / La presente investigación se propone responder la pregunta ¿Cómo percibe el adulto mayor la intervención de la Atención Primaria de Salud (APS) en relación a su salud y qué representaciones sociales articulan respecto al Equipo de cabecera? Este trabajo considera, por una parte, abordar el fenómeno denominado transición demográfica avanzado el cual ha generado un aumento en la población de adultos mayores, situación que precisó cambios en las políticas públicas orientadas ha dicho grupo etario. Por otra parte, en salud, para responder a las necesidades emergentes en la población chilena, se adoptó en la APS el Modelo de Atención Integral de Salud con Enfoque Familiar Comunitario y Pertinencia Intercultural como estrategia de trabajo en los CESFAM. Ello devino en cambios profundos en las acciones en salud, realizadas por los equipos de cabecera. Entre estos actores comunitarios surge el problema a investigar, considera en especial el relato de los adultos mayores - las representaciones sociales - que articulan en torno a los cuidados que reciben en la APS y a los equipos de cabecera. Esta investigación se plantea desde la teoría de las Representaciones Sociales, definiendo ello los alcances de la misma, siendo de carácter cualitativa y sujeta a los lineamientos metodológicos de la Teoría Fundamentada.
126

La atención primaria en salud en contextos de la pandemia:Retos y oportunidades.

Dra. Jovana Ocampo 16 March 2021 (has links)
Jornadas Académicas de Salud 2021 / Las Jornadas Académicas en Salud 2021 tienen como propósito promover la actualización de los profesionales de la salud de diversas especialidades, enfatizando la atención interprofesional centrada en el paciente.
127

Estudio descriptivo y comparativo de las atenciones realizadas a gatos domésticos en un centro veterinario de atención primaria

Pardo Herrera, Camila Andrea January 2019 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el objetivo de analizar la variación de las atenciones realizadas a gatos domésticos en un centro veterinario de atención primaria, se revisaron las fichas clínicas de gatos atendidos en el periodo 2015-2016, describiéndose su distribución según estado reproductivo, raza, sexo, edad, número de atenciones, tipo de atención, sistema afectado y causa de enfermedad. Algunas variables se compararon con los resultados de un estudio previo, que describió las atenciones de este centro durante el periodo 2005-2006. Entre ambos periodos la cantidad de gatos atendidos aumentó un 6,6%, alcanzando el 22,9%. La consulta general (75,6%) predominó sobre la preventiva (24,4%), la que se incrementó un 9,6%. Predominaron los gatitos (43,1%), aunque su proporción disminuyó un 11,6%. Los seniles (8,9%) fueron los más escasos, aunque su proporción aumentó un 6,5%. El 50,8% correspondió a hembras y el 45,3% a machos. El 51,0% perteneció a pacientes enteros, mientras que el 41,4% estaba gonadectomizado. La raza preponderante fue Doméstico de pelo corto (63,2%). Los principales sistemas afectados fueron: digestivo (22,9%), tegumentario (18,5%), respiratorio (14,7%) y musculoesquelético (10,3%), observándose un aumento del 6,8% para los sistemas digestivo y tegumentario, y una disminución de la proporción de los sistemas respiratorio y musculoesquelético de un 3,4 y 5,1%, respectivamente. Las principales causas de enfermedad fueron: infecciosa (31,7%), traumática (26,2%) y causa no determinada (13,1%). Para ambos periodos, la causa infecciosa fue la más prevalente, aunque se redujo un 9,2%; mientras que la causa traumática se incrementó un 12%. / With the objective of analyze the variation of the attentions made to domestic cats in a primary care veterinary center, the clinical records of cats treated in the 2015-2016 period were reviewed, describing their distribution according to reproductive status, race, sex, age, number of attentions, type of attention, system affected and cause of disease. Some variables were compared with the results of a previous study, which described the attentions of this center during the 2005-2006 period. Between both periods, the number of cats attended increased by 6.6%, reaching 22.9%. The general consultation (75.6%) predominated over the preventive (24.4%), which increased by 9.6%. Kittens (43.1%) predominated in both studies, although their proportion decreased by 11.6%. The senile (8.9%) were the scarcest, although their proportion increased by 6.5%. 50.8% corresponded to females and 45.3% to males. 50.1% belonged to non-gonadectomized patients, while 41.4% were gonadecomized. The preponderant breed was domestic short hair (63.2%). The main affected systems were: digestive (22.9%), integumentary (18.5%), respiratory (14.7%) and musculoskeletal (10.3%), observing an increase of 6.8% for the digestive and integumentary systems, and a decrease in the proportion of the respiratory and musculoskeletal systems of 3.4 and 5.1%, respectively. The most frequently causes of disease were: infectious (31.7%), traumatic (26.2%) and undetermined cause (13.1%). For both periods, the infectious cause was the most prevalent, although it was reduced by 9.2% while the traumatic cause increased by 12%.
128

Plantilla para elaborar Tesis de Gestión en Atención Primaria de la Salud / Programa Académico en Gestión en Atención Primaria de la Salud. Escuela de Postgrado

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Maestría en Gestión en Atención Primaria de la Salud para optar el grado académico de Maestro en Gestión en Atención Primaria de la Salud en el Programa de Maestría en Gestión en Atención Primaria de la Salud. Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
129

Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Gestión en Atención Primaria de la Salud / Programa de Maestría en Gestión en Atención Primaria de la Salud. Escuelo de Postgrado

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Maestría en Gestión en Atención Primaria de la Salud para optar el grado académico de Maestro en Gestión en Atención Primaria de la Salud en el Programa de Maestría en Gestión en Atención Primaria de la Salud. Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
130

Violencia de género : representaciones sociales del personal de enfermería de atención primaria : estudio situado en el primer nivel de atención del hospital de Río Colorado durante el primer semestre del año 2022

Vera Bastias, Carolina 06 November 2023 (has links)
La violencia de género es una situación que afecta a las mujeres que la padecen en diversos aspectos de sus vidas, siendo un grave problema de Salud Pública. Los centros de Atención primaria de la Salud (CAPS) son un espacio fundamental de contención para las mujeres que asisten a pedir ayuda por situaciones de violencia de género. El personal de enfermería que allí trabaja es un importante recurso humano al momento de realizar acciones de prevención y detección precoz de la violencia de género. El interés de esta investigación fue dar cuenta de cuáles son las representaciones sociales que motivan el quehacer de enfermería en relación a este problema de salud. El objetivo fue describir e interpretar las representaciones sociales del personal de enfermería de atención primaria. Se realizó un estudio cualitativo, de tipo transversal de carácter descriptivo, en él se analizó el resultado obtenido de las entrevistas semiestructuradas, basado en categorías del entramado teórico conjugadas con categorías elaboradas a partir de dimensiones surgidas del relato del personal de enfermería. Las categorías analíticas propuestas para este trabajo son las siguientes: Representaciones acerca de la VG, sobre el rol de la enfermería en prevención y promoción de la misma, sobre las experiencias previas de atención a mujeres que han sufrido VG y también las representaciones acerca de experiencias personales acerca de la VG. Acerca de los resultados obtenidos, predominó en las entrevistadas el sentimiento de bronca, así como también la impotencia y la preocupación, en especial ante casos de femicidios. Identificaron a la violencia de género en términos de violencia física y verbal, en menor medida explican la violencia sexual y psicológica. Ninguna de las entrevistadas hace referencia a la violencia simbólica y patrimonial. En relación a la prevención, las citas dan cuenta de desconocimiento acerca de cuáles son las actividades orientadas a la misma. Prevalece la idea de que la violencia de género es una problemática a resolver desde otros organismos e instituciones. Al indagar acerca de las propias experiencias, la mayoría refiere haber pasado por una situación de VG personal o familiar y aseguran, además, que puede ser útil la experiencia al momento de atender a una mujer que padece VG. / Gender violence is a situation that affects women who suffer it in various aspects of their lives, being a serious Public Health problem. The Primary Health Care Centers (CAPS) are a fundamental containment space for women who attend to ask for help in situations of gender violence. The nursing staff who work there is an important human resource when it comes to carrying out prevention and early detection of gender-based violence. The interest of this research is to give an account of the social representations that motivate the nursing work in relation to this health problem. A qualitative, cross-sectional study of a descriptive nature will be carried out, in which the result obtained from the semi-structured interviews based on categories of the theoretical framework combined with categories elaborated from dimensions that arise from the story of the nursing staff will be analyzed. The analytical categories proposed for this work are the following: representations about gender violence, about the role of nursing in this prevention and promotion, about previous care experience for women who have suffered gender violence and representations about personal experience about gender violence. Regarding the results obtained, the feeling pf anger prevailed in the interviewees as well as impotence and concern, especially in the cases of femicide. They identified gender violence in terms of physical and verbal violence; to a lesser extent they explained sexual and psychological violence. None of the interviewees makes reference to symbolic and patrimonial violence. In relation to prevention, the citation reveals a lack of knowledge about which are the activities oriented towards it. The idea prevails that gender violence is a problem to be solves by other organizations and institutions. When inquiring about their own experience, most of them refer to having gone through a personal or family GV situation; they also assure that the experience can be useful when caring for a woman who suffers from GV.

Page generated in 0.0703 seconds