• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1667
  • 168
  • 11
  • 8
  • 7
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1866
  • 1412
  • 928
  • 928
  • 928
  • 928
  • 928
  • 841
  • 823
  • 752
  • 705
  • 691
  • 652
  • 345
  • 334
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Estrategia didáctica COPRECO para la enseñanza de la comprensión lectora en docentes de educación primaria, 2020

Zavala Marcelo, Cynthia Abigail January 2021 (has links)
Un factor influyente para el disfrute y comprensión de textos es la carencia de variadas metodologías y estrategias por parte de los docentes. En este contexto, se diseñó la estrategia didáctica COPRECO para la enseñanza de la lectura que permita potenciar la labor de los docentes de educación primaria en diferentes contextos de aprendizaje. Se utilizó el diseño no experimental, de tipo descriptivo – propositivo, a una muestra de 50 docentes de educación primaria de instituciones educativas de la región Lambayeque, seleccionada a través del muestreo no probabilístico intencional. Se obtuvo como resultado que el nivel actual de uso de estrategias, en los docentes, oscila entre el nivel mejorable y aceptable, alcanzando puntajes mayores que el promedio por cada aspecto evaluado. Asimismo, se analizaron las percepciones docentes respecto al entorno virtual de aprendizaje y su implicancia en el logro de habilidades comunicativas. En conclusión, la estrategia didáctica COPRECO es un aporte para la formación continua del profesorado, teniendo en cuenta las competencias que se deben ejercer en la práctica educativa.
162

Estrategias metodológicas en la resolución de problemas matemáticos, para elevar los niveles de aprendizajes de los estudiantes del nivel primaria de la IE 15027 “Amauta”

Castillo Huanca, Juan Carlos January 2018 (has links)
El presente trabajo, permite analizar las causas que originan el uso inadecuado de estrategias metodológicas en la resolución de problemas matemáticos, así mismo poner en marcha las propuestas de solución para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Para solucionar la problemática planteo el siguiente objetivo general: Promover el uso adecuado de estrategias metodológicas en la resolución de problemas, elevar los niveles de aprendizaje de los estudiantes; así mismo he considerado los siguientes objetivos específicos: Promover la capacitación sobre uso adecuado de estrategias metodológicas, diseñar sesiones de aprendizaje donde se desarrollen adecuadamente los procesos didácticos y acompañamiento en el uso y manejo adecuado de los materiales y recursos. La teoría que permite la sustentación del plan, está encaminada a la primera categoría: Enfoque por resolución de problemas cuya sub categoría es manejo de procesos didácticos para la resolución de problemas; permitiendo que el estudiante se oriente siguiendo los pasos establecidos, desde comprender el problema, búsqueda de estrategias, representación utilizando material concreto, de forma gráfica o simbólica; formalización, reflexión de lo aprendido, hasta la transferencia de los nuevos conocimientos a otras situaciones problemáticas. En relación a la segunda categoría procesos didácticos de la matemática cuyas sub categorías son: Diseño de planificación curricular y desarrollo de la sesión de aprendizaje, permiten al docente mejorar su praxis que redundará en beneficio de los estudiantes. En cuanto a la tercera categoría recursos y materiales educativos cuyas sub categorías son: Uso de material estructurado y no estructurado, uso de recursos didácticos, tecnológicos e informáticos; tiene por finalidad brindar asistencia técnica y personalizada sobre manejo adecuado de los materiales y recursos. Lo descrito permite concluir que la solución del problema se da a través del fortalecimiento de competencias y capacidades sobre estrategias metodológicas para la resolución de problemas, planificación curricular y uso de materiales y recursos.
163

Estudio comparativo de las habilidades metacognitivas, en el área de matemática, en niños de 5 años de dos colegios estatales de Lima y Cuzco

Del Campo Juarez, Andrea Kamila, Frisancho Yepez, Raul Gonzalo 27 February 2024 (has links)
Los Indicadores de Educación por Departamentos 2007-2017 (INEI), en los niveles satisfactorios en razonamiento matemático, en el departamento de Lima obtuvo mayores resultados que el departamento de Cuzco: con un 37% a comparación de un 35.8%. Aunque el porcentaje de diferencia no es significativo, consideramos importante a la ciudad del Cuzco; debido a que según el Observatorio Turístico del Perú (2018) pertenece a las 5 ciudades más importantes del país y a la segunda más visitada. Además, existe una motivación intrínseca por estudiar estas 2 ciudades; debido a que, uno de los investigadores es de origen cuzqueño. Por esta razón, la presente investigación tiene como objetivo general, determinar si existen diferencias, estadísticamente significativas, de las habilidades metacognitivas, en el área de matemática, en los niños de 5 años de un colegio estatal de Lima metropolitana en comparación a los de Cuzco. Para esta investigación, se llevó a cabo la aplicación del instrumento EM3A, el cual constó de una serie de preguntas derivadas de una imagen que representaba gráficamente un problema contextual para los menores entrevistados. Para establecer los resultados, se organizó la información en dos variables: ciudad y género. En relación a la primera variable, los resultados reflejan que Cuzco tiene un promedio mayor en relación al grupo de estudio de Lima. Por otro lado, con respecto a la variable de género, los resultados obtenidos demuestran que los niños poseen un mayor promedio en comparación con las niñas. / The Education Indicators by Departments 2007-2017 (INEI), at satisfactory levels in mathematical reasoning, in the department of Lima obtained higher results than the department of Cuzco: with 37% compared to 35.8%. Although the percentage of difference is not significant, we consider the city of Cuzco important; Because according to the Tourism Observatory of Peru (2018) it belongs to the 5 most important cities in the country and the second most visited. For this reason, the present research aims to determine if there are statistically significant differences in metacognitive skills in the area of mathematics in 5- year-old children from a state school in metropolitan Lima compared to those in Cuzco. For this research, the application of the EM3A instrument was carried out, which consisted of a series of questions derived from an image that graphically represented a contextual problem for the minors interviewed. To establish the results, the information was organized into two variables: city and gender. Regarding the first variable, the results show that Cuzco has a higher average in relation to the Lima study group. On the other hand, with respect to the gender variable, the results obtained show that boys have a higher average compared to girls.
164

El ciclo de investigación del pensamiento estadístico relacionado con tablas de doble entrada : un estudio con alumnos del segundo grado de educación primaria

Ochoa Quijada, Edith del Rocío 20 April 2016 (has links)
Nuestra investigación centra su atención en el análisis de una secuencia de actividades con alumnos del segundo grado de educación primaria, basada en las cinco fases del Ciclo de Investigación (PPDAC) del Pensamiento Estadístico propuesto por Wild y Pfannkuch, para evidenciar si esta permite que los estudiantes transiten a través de dicho ciclo y logran responder a preguntas del primer y segundo nivel de lectura e interpretación de tablas de doble entrada de acuerdo a la propuesta realizada por Curcio. Esta investigación la desarrollamos a través de un estudio de casos como metodología de investigación, la cual nos permitió visualizar la forma en que los estudiantes transitan de una fase a otra del ciclo de investigación del pensamiento estadístico y logran leer e interpretar información presentada en tablas de doble entrada. Nuestro principal resultado fue que la secuencia de actividades planteada no solo ha permitido que los estudiantes transiten por el ciclo de investigación propuesto por Wild y Pfannkuch, sino también respondan a interrogantes del primer nivel de lectura e interpretación de tablas y gráficos estadísticos de Curcio, mostrando dificultades para responder a preguntas del segundo nivel. / Research focuses on the analysis of a sequence of activities with pupils of the second grade of primary education, based on the five stages of the cycle of research (PPDAC) the thought statistical proposed by Wild and Pfannkuch, to reveal if it allows students to move through this cycle and will answer questions from the first and second level of reading and interpretation of double tables input according to the proposal made by Curcio. We developed this research through a case study as a research methodology, which allowed us to visualize the way that students move from one phase to another cycle of research of statistical thinking and able to read and interpret information presented in double tables input. Our main result was that the sequence of activities posed not only allowed students to transit through the research cycle proposed by Wild and Pfannkuch, but also responds to questions of the first level of reading and interpretation of tables and graphic statistics of Curcio, showing difficulty to respond to questions from the second level.
165

Factores que influyen en la participación de los docentes para elaborar el PCI de una institución educativa pública del nivel primario de Lima

Salazar Távara, Yngrid Noemí, Usco Pachas, Rocío Lourdes 18 March 2016 (has links)
Factores que influyen en la participación de los docentes para elaborar el PCI de una Institución Educativa pública del nivel primario de Lima. La presente investigación propuso como objetivo analizar los factores que influyen en la participación de los docentes para elaborar el proyecto curricular institucional. El estudio estuvo enmarcado dentro del enfoque interpretativo práctico, el cual resalta la participación de los docentes en el ámbito curricular. En este estudio se identificaron y analizaron los factores propios del docente que afectan en su participación para elaborar el PCI (Proyecto Curricular Institucional); así también, se identificaron y se analizaron los factores de la organización institucional que intervienen en la participación de los docentes para la elaboración del PCI. Para ello se propuso una clasificación de factores con aspectos relevantes para cada uno de ellos. La investigación se realizó en base al método de estudio de casos. Se recogió la información haciendo uso de un instrumento: entrevista semiestructurada, la cual se aplicó al director y seis docentes de una institución educativa pública del nivel primario, realizando luego un análisis comparativo de los patrones que guardaban relación entre sí. Se corroboró la clasificación de los dos grandes factores planteados en el marco teórico, factores propios del docente: motivación, convicción docente y formación profesional, y factores de la organización institucional: condiciones de trabajo, trabajo en equipo y optimización del tiempo. También se identificó que los primeros factores afectan en la participación de los docentes para elaborar el PCI y que los segundos intervienen en la participación de estos actores educativos. Es así que se evidenció que los seis factores influyen en la participación de los docentes para elaborar el PCI. Además, se encontraron relaciones entre algunos factores propios del docente y algunos factores de la organización institucional.
166

La estrategia de escritura colaborativa como alternativa para mejorar la producción escrita narrativa en estudiantes de primaria

Abanto García, Kimberly Mirelly 25 November 2020 (has links)
No cabe duda que la escritura es un aspecto necesario y presente en nuestra vida diaria. Es más, constantemente nos valemos del lenguaje escrito para interactuar con otras personas en sociedad. Por tal razón, en las aulas de primaria los docentes se preocupan por incorporar diversas estrategias para la enseñanza de esta lengua escrita, las cuales a veces no obtienen el resultado deseado, evidenciándose en los escritos de baja calidad que construyen los estudiantes. En esta línea, considerando el contexto en el que los estudiantes se desarrollan, el cual se caracteriza por el uso de las TIC y también, reconociendo que será evidente que estos mismos estudiantes se incorporarán a una sociedad que haga uso de la tecnología para comunicarse de manera escrita consideramos que la estrategia de escritura colaborativa beneficiará a todos estos estudiantes ayudándolos a construir textos de mejor calidad. Inclusive, considerando que los textos narrativos son los más trabajados en primaria, creemos que la estrategia en mención, debe ser aplicada para este género textual por poseer además múltiples ventajas. Por consiguiente, la presente investigación busca responder a la pregunta ¿De qué manera la escritura colaborativa permite mejorar la producción escrita de textos narrativos en estudiantes de primaria? La investigación consta de dos capítulos. El primero, referencia al contexto en el que se puede aplicar la estrategia de escritura mencionada, el cual es durante la práctica del lenguaje escrito en la construcción de textos narrativos; y el segundo capítulo, busca abordar la estrategia de escritura específica desde los aspectos generales referidos al trabajo colaborativo para comprender de qué manera este tipo de trabajo influye en el éxito de la estrategia. / There is no doubt that writing is a necessary and present aspect of our daily life. Moreover, we constantly use written language to interact with other people in society. For this reason, in primary classrooms, teachers are concerned with incorporating various strategies for teaching this written language, which sometimes do not obtain the desired result evidencing in the low-quality writings that students build. In this line, considering the context in which students develop, which is characterized by the use of ICT and also, recognizing that it will be evident that these same students will be incorporated into a society that makes use of technology to communicate Written way we consider that the collaborative writing strategy will benefit all these students helping them to build better quality texts. Even considering that the narrative texts are the most studied in primary school, we believe that the strategy in question must be applied to this textual genre because it also has multiple advantages. Therefore, the present investigation seeks to answer the question: ¿How can collaborative writing improve the written production of narrative texts of primary school children? The investigation consists of two chapters. The first, to refer to the context in which the aforementioned writing strategy can be applied, which is during the practice of written language in the construction of narrative texts; and the second chapter, seeks to address the specific writing strategy from the general aspects referred to collaborative work to understand how this type of work influences the success of the strategy.
167

Configuración epistémica e identificación de niveles de algebrización en tareas estructurales de los textos oficiales del V ciclo de educación primaria

Julian Trujillo, Edwin Cristian 04 September 2017 (has links)
El presente trabajo emplea algunas herramientas teóricas y metodológicas del Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción Matemática (EOS), para identificar los diferentes significados asociados a la tareas estructurales, es decir, aquellas tareas que involucran las operaciones y propiedades de las estructuras numéricas de los números naturales , fraccionarios y decimales positivos . Para ello, se han analizado algunos textos de matemática superior, textos didácticos e investigaciones que son un referente importante en el estudio de las tareas estructurales. La noción de significado se concretiza haciendo uso de la herramienta configuración epistémica que brinda el EOS. Permite reconocer las definiciones y propiedades, mientras se resuelven problemas con procedimientos y argumentos que los justifican. Por otro lado, los niveles de algebrización permiten otorgar grado según sean los procesos de generalización desarrollados en la soluciones de las tareas. Se han identificado significados como: comparación, cambio, igualación, combinación, proporcionalidad simple, producto de medidas, densidad orden, producto y conjeturas validación. A continuación, se ha analizado los libros de texto del V ciclo de educación primaria del Perú, los cuales comprenden los grados de 5to y 6to, realizando un análisis epistémico de las tareas estructurales e identificando los niveles de algebrización. Encontrándose que predomina el lenguaje verbal y simbólico, se enfatiza en el uso de propiedades y operaciones fundamentales de los números naturales, fracciones y decimales positivos. Además, se consideran situaciones en su gran mayoría extramatemáticas, esto es, situaciones relacionadas con el mundo real, aunque no se establecen conexiones con otras áreas de conocimiento; esto ocurre pese a que el currículo nacional en la educación primaria establece que las áreas deben propiciar la integración de diversos campos del conocimiento, acorde con las etapas del desarrollo del estudiante. Por otro lado, podemos resaltar que los argumentos empleados corresponden al método deductivo y empírico. Finalmente, con respecto a los niveles de algebrización la solución de solo una tarea corresponde a un nivel 2, es decir, se plantea una ecuación de primer grado y se entiende la división como operación inversa de la multiplicación.
168

Adaptación del programa de intervención “Leito” para la mejora de los predictores de la lectura en niños de primer grado de una Institución Educativa Estatal del distrito de La Victoria.

Boluarte Sanguinetti, Yandira, Espinoza Godoy, Elizabeth, Mendivil Mamani, Silvana Grimanesa 02 June 2021 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo principal comprobar la mejora de los predictores de la lectura en niños de primer grado de una Institución Educativa Estatal del distrito de La Victoria a través de la adaptación del programa “Leito, preparémonos para la lectura”. El diseño es cuasiexperimental en donde la muestra está conformada por cuarenta estudiantes, además se utiliza como instrumento de evaluación el Test de Habilidades Prelectoras (THP) y el sub test de la prueba ALE para la denominación de figuras y de esa manera, conocer el nivel de dominio de los predictores en los niños antes del inicio de la lectura. La muestra se distribuye de manera aleatoria en dos grupos: control y experimental. Este último participa del programa de intervención durante 3 meses con una frecuencia de una vez por semana, con 11 sesiones de dos horas y media de duración. Este programa contempla el desarrollo de la conciencia fonológica a nivel de sílabas y fonemas, el conocimiento alfabético y la velocidad de denominación de imágenes. Al término de éste, se vuelve a aplicar los tests a ambos grupos finalizando con el análisis de los datos obtenidos. Se comprueba que el grupo experimental mejora notablemente los niveles de conciencia fonológica y conocimiento alfabético, siendo el índice de velocidad de denominación, en el que, a pesar de la mejora, continúan por debajo del promedio. De esta manera, se concluye que el programa de intervención con las adaptaciones realizadas influye en la mejora de los predictores de la lectura. / The main objective of this research is to verify the improvement of the predictors of reading in first-grade children of a State Educational Institution of the district of La Victoria through the adaptation of the program "Leito, let´s prepare for reading". The design is quasiexperimental where the sample is made up of forty students. In addition to the evaluation of the Prerequisite Skills Test (THP) and the ALE test subtest for the denomination of figures and in that way, to know the level of domain of predictors in children before the start of reading. The sample is randomly distributed in two groups: control and experimental. This last one participates in the intervention program for 3 months with a frequency of once a week, with 11 sessions lasting two and a half hours. This program includes the development of phonological awareness at the level of syllables and phonemes, alphabetical knowledge and the speed of image naming. At the end of this, the tests are applied again to both groups ending with the analysis of the data obtained. It is verified that the experimental group significantly improves the levels of phonological awareness and alphabetical knowledge, being the rate of denomination rate, in which, despite the improvement, they continue below the average. In this way, it is concluded that the intervention program with the adaptations made influences the improvement of the predictors of reading.
169

Programa COMPINFER como estrategia de lectura para la comprensión lectora de los estudiantes de 4º grado “B” de educación primaria de la I. E. P. 3052 del distrito de Independencia de la UGEL 02

Acuña Damiano, Natalia January 2018 (has links)
Determina cómo influye la aplicación del Programa Compinfer en la comprensión lectora en estudiantes del 4°grado B de primaria de la I. E. P 3052 del distrito de Independencia de la UGEL 02. La muestra de estudio estuvo conformada por dos grupos: uno experimental de 30 estudiantes, y el grupo control de 30 estudiantes. Donde se aplicó una prueba de conocimiento para medir el nivel en que se expresa la variable de estudio (grupo experimental y grupo de control); la primera, antes de realizarse el experimento (Pretest), y la segunda, al finalizar el mismo (Postest); la que nos permitió recoger la información y medir las variables, para determinar si hubo o no variación significativa que nos permita determinar si la aplicación de programa “Compinfer” influye en la comprensión lectora en los estudiantes de la muestra de estudio. Los resultados encontrados a nivel del grupo experimental y el grupo de control donde la media es de 15,27 y 6,2, respectivamente, permiten evidenciar una diferencia significativa de 9,07 entre los puntajes obtenidos en ambos grupos, aspecto corroborado por los valores de la prueba de hipótesis mediante la T de student (Tc = 9,866), lo cual permite validar la hipótesis de trabajo. / Tesis
170

Uso de las Guías de actividades de la Plataforma Aprendo en casa Web para la enseñanza de la lectoescritura en la modalidad a distancia en un aula de primer grado de un colegio público de Lima

Diaz Garcia, Lidia Priscila 15 July 2021 (has links)
En este periodo de educación a distancia, se presenta la oportunidad para conocer cómo se desarrolla la enseñanza del área de Comunicación, en particular de la lectoescritura, a partir del uso de recursos digitales presentes en la Plataforma de Aprendo en casa Web como las Guías de actividades. En este sentido, el estudio tiene como objetivo general, analizar el uso de las Guías de actividades de Aprendo en casa Web para la enseñanza de la lectoescritura en la modalidad a distancia en un aula de primer grado de un colegio público de Lima. Por lo tanto, la investigación tiene un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y se sustenta en el método de estudio de caso. Se tiene como informante a una docente. A partir de los resultados obtenidos a través de una entrevista y tres observaciones, se concluye que existe una implementación reflexiva de las Guías de actividades, las cuales se adaptan para sesiones de clase vía WhatsApp y Zoom. Sin embargo, esto implica un gran reto, puesto que se deben integrar recursos educativos para la consecución de logros comunicativos desde un Enfoque comunicativo, entre los cuales están las TIC. Asimismo, el desarrollar las prácticas pedagógicas implica manejar medios de comunicación e interacción. / During this period of distance learning, it is appropriated to know how teaching is being developed in the literature subject by focusing on literacy and taking into account the digital resources such as tasks guides on the web page “Aprendo en Casa”. In that way, the general objective of the study is to analyze the utilization of the tasks guides found on the “Aprendo en Casa” web page for teaching literacy in distance learning mode in a 1st-grade classroom at a public school in Lima. Therefore, this research has a qualitative approach, descriptive level supported by the case study method, with a teacher as an informant. As from obtained results through an interview and three observations, the conclusion is that there is a reflective implementation of the tasks guides, which are adapted for class sessions through WhatsApp and Zoom. However, this fact implies a big challenge, since educational resources must be integrated for the accomplishment of communication objectives from a communicative approach, ICTs, for instance. In this manner, developing pedagogical practices involves managing communication and interaction media.

Page generated in 0.0376 seconds