• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 11
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 105
  • 40
  • 33
  • 28
  • 20
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Edificio funerario y crematorio Pampa Perdiz : comuna de Alto Hospicio, región de Tarapacá

Cruz Zamora, Daniela January 2013 (has links)
Arquitecto / El cementerio es un espacio significativo, un lugar que posee una carga simbólica y un halo emotivo importante para la comunidad. El cementerio no es sólo un espacio que cumple funciones prácticas –lugar de depósito para los restos mortales o cadáveres de los difuntos- sino que es un lugar con múltiples significados para la comunidad: es un lugar de reposo para los muertos, es un espacio de reflexión para los vivos. La propuesta busca desarrollar un edificio funerario que amplié la variedad de cementerios, entregando una nueva forma de entender y de experimentar un espacio de muerte, en contraste con la situación actual en el territorio nacional respecto al tema. Así se pondrá en valor el paisaje y las cualidades del entorno local, a través de una propuesta arquitectónica de valor paisajístico que lo ponga en relieve.
12

Importancia de la formación cerro Empexa en el emplazamiento de depósitos tipo pórfido cuprífero entre los 20° 30'-21°S'

Cortés Ramírez, Eduardo Andrés January 2017 (has links)
Geólogo / El objetivo principal de este trabajo es definir si la discontinuidad basal de la Fm. Cerro Empexa o alguna posición estratigráfica dentro de ella, juega un rol en el control de la formación de pórfidos cupríferos, con el fin de determinar si puede ser utilizada como un nuevo elemento que aporte a las guías de exploraciones mineras para pórfidos de Cu de edad Cenozoico Inferior. Se elaboraron 2 mapas distritales a escala 1:25:000 para el estudio geológico de la Fm. Cerro Empexa, uno en la porción sur del Sinclinal de Higueritas y otro en el Co. Challacollo, que han sido complementados con el levantamiento de 4 columnas estratigráficas mediante el modelo de facies propuesto por Blanco et al., (2012) para el estudio de esta Formación. Las facies se reconocieron y caracterizaron mediante observaciones de terreno, descripción de secciones petrográficas, reconocimiento mineralógico mediante infrarojo cercano (SWIR) y análisis de litogeoquímica; de igual forma se caracterizaron las alteraciones observadas tanto en las facies volcánicas como sedimentarias. Se interpretaron 2 secciones geológicas (En distrito Challacollo y Sinclinal de Higueritas) que caracterizan la deformación de piel fina y gruesa, identificándose que el nivel estratigráfico en donde se emplazan los principales cuerpos intrusivos, corresponde a la discontinuidad basal y sus vecindades cuando esta es cercana espacialmente a estructuras de tipo escama gruesa; se interpreta que estas estructuras son las que ayudan el transporte de los magmas a niveles someros de emplazamiento en la corteza (2-3 km). Además se realizó un estudio de litogeoquímica a los cuerpos alojados en ella para determinar si poseían una composición distintiva asociada a los magmas productores de depósitos tipo pórfido cuprífero en la Cordillera de Domeyko. Se determinó que la discontinuidad basal que posee esta formación es una anisotropía subhorizontal de escala regional que funciona como trampa para los magmas de edad Paleoceno Eoceno Medio, además los resultados de litogeoquímica en los intrusivos alojados en ella evidencian que tienen composiciones distintivas asociados a pórfidos cupríferos hospedados en la franja de la misma edad. Se interpretó que la composición de las rocas en la Fm. Cerro Empexa favorecería el desarrollo de un sistema tipo pórfido debido a que poseen una reactividad favorable (rocas ricas en minerales ferro-magnesianos) para el desarrollo de alteración hidrotermal como mineralización de tipo PCD Finalmente se recomienda concentrar las áreas prospectivas de pórfidos de edad Paleoceno-Eoceno Medio en las vecindades de esta discontinuidad, siendo la cercanía a esta un elemento clave a evaluar en la elección de zonas explorativas. / Trabajo financiado por la compañía de exploraciones mineras Quantum Pacific Exploration QPX / 18/01/2020
13

Análisis geomorfológico de megadeslizamiento entre las quebradas Camarones y Tiliviche, Región de Tarapacá

Farías Sarmiento, Valeska Francisca January 2012 (has links)
Geóloga / La morfología de la Depresión Central y Precordillera de la Región de Tarapacá, se encuentra caracterizada por la presencia de deslizamientos de volumen mayor a 106 m3, es decir megadeslizamientos. En la zona de estudio, localizada entre las Quebradas Camarones y Tiliviche, se identificaron una gran cantidad de remociones en masa de este tipo, para las cuales se interpretó su relación con el sistema geomorfológico, climático, sísmico y estructural, con la finalidad de caracterizar su génesis. En este sector del norte de Chile existen tasas de denudación de 0,1 a 1 m por millón de años, que comenzaron con el desarrollo de la hiperaridez del Desierto hace aproximadamente 14 Ma atrás; mientras que la incisión de los valles de la Precordillera se produce a una tasa de ~60 m por Ma. Esta particularidad promueve la formación de profundas quebradas del orden de 700 m de profundidad, que albergan y permiten el desarrollo de los megadeslizamientos y su preservación como características del paisaje de la Región de Tarapacá. El mapa de remociones en masa realizado reveló que los slumps se encuentran desde lo alto de la Precordillera hasta la zona más al oeste de la Depresión Central, mientras que los deslizamientos en bloque y avalanchas son de mayor magnitud y se concentran el sector más oriental de la Precordillera. Se construyeron tablas con la morfometría y tipificación de las remociones en masa, que fueron utilizadas para establecer algunas comparaciones. En un total de 108 deslizamientos rotacionales (slumps), 8 deslizamientos traslacionales en bloque, 17 avalanchas y 2 deslizamientos compuestos, se encontró una relación inversa decreciente entre el ángulo de viaje y el volumen, siendo esta más suave para los deslizamientos traslacionales. Así los slumps tienen ángulos de viaje entre 5 y 25° y son de volumen menor a 3 km3, las avalanchas entre 5 y 15° y volumen entre 0,5 km3 y más de 2 km3; y por último los deslizamientos en bloque tienen una variedad más amplia de ángulos de viaje y volumen, superando incluso los 6 km3. Por otro lado el runout promedio fue cercano a 4 km para los deslizamientos traslacionales, mayor a 3 km para avalanchas y menor a 2 km para slumps. El conjunto de factores que influyen sobre la morfología, condiciones geotécnicas, y por ende de equilibrio de las pendientes, favorece la génesis de remociones en masa. Sin embargo estas condiciones no habrían sido suficientes para producir los deslizamientos, por lo que la sismicidad, necesariamente, corresponde a un factor detonante, ya sea como sismos discretos o como enjambres sísmicos. Dado que existió un nivel freático somero al menos durante el Mioceno hasta el Plioceno temprano, manifestado por la morfología de las quebradas, atribuible a grounwater-sapping, fue posible concluir que los deslizamientos fueron gatillados por aceleraciones sísmicas del orden de 0,8 g, probablemente asociadas a una fuente cortical como podría ser la Flexura de Moquella.
14

Modelamiento de la deformación meso-cenozoica en el borde occidental del altiplano chileno, área de Suca-Camiña (19,3°S)

Riquelme Barraza, Fabián Marcelo January 2015 (has links)
Geólogo / Rocas mesozoicas, sedimentarias e ígneas, afloran de manera discontinua a lo largo de la Precordillera del norte de Chile. La extensa cobertura cenozoica ha limitado el análisis de la deformación de estas unidades, y por ello, se desconoce la influencia de la herencia estructural en el desarrollo de la deformación oligocena-miocena en la Precordillera. Esta Memoria de Título presenta los resultados del modelamiento estructural de la deformación meso-cenozoica en el área de Suca-Camiña, 19,3°S. En esta zona afloran depósitos cretácicos y oligocenos-holocenos. Estas unidades presentan una deformación dividida, según discordancias angulares, en: Episodio 1 (Cretácico Superior bajo), representado por pliegues anticlinales y sinclinales de la Formación Punta Barranco; Episodio 2 (Cretácico Superior alto-Eoceno), representado por la disposición homoclinal hacia el este de la Formación Cerro Empexa; Episodio 3 (Oligoceno-Mioceno), representado por la Flexura Moquella, pliegue monoclinal hacia el oeste, que afecta a todas las unidades del área. Estos eventos son correlacionables con distintas fases tectónicas descritas fuera del área: el Episodio 1 con la Fase Peruana; el Episodio 2 con la Fase Incaica; el Episodio 3 con el evento del Oligoceno tardío al Mioceno tardío. Sin embargo, el amplio rango de edad no permite tener certeza sobre este punto. El modelamiento forward se realizó utilizando el software Move 2011.1. Este considera que una única falla, ciega, con un tip point ubicado inicialmente a c. 4 km de profundidad y un manteo de 60° hacia el este, habría generado la deformación del área desde el Cretácico Inferior durante los distintos episodios, produciendo un alzamiento total de c. 1500m asociado a un acortamiento de c. 400m. Este modelo forward podría aplicarse a otros pliegues de la Precordillera, tales como el Anticlinal Oxaya, la Flexura Humayani y las flexuras de la Quebrada Aroma. Es decir, las fallas ciegas que generaron esta deformación, someras para el Anticlinal Oxaya y la Flexura Humayani, y profundas para las flexuras Humayani y de la Quebrada Aroma, podrían corresponder a fallas inversas de alto ángulo, que han sido reactivadas, en distintos episodios desde el Cretácico Inferior, generando las estructuras asociadas al WTS durante el Oligoceno-Mioceno.
15

Origen del complejo metaturbidítico de Quebrada Aroma y sus implicancias en la evolución paleozoica del norte de Chile

Mellado Ilabaca, Esteban January 2015 (has links)
Geólogo / La zona de estudio se ubica en la Precordillera de la región de Tarapacá a los 19°30 S, en donde afloran rocas metasedimentarias de edad Paleozoico Superior, previamente definidas como Formación Quebrada Aroma, y recientemente redefinidas como Complejo Metaturbidítico de Quebrada Aroma. Este último está ligado a procesos que ocurrieron a lo largo del margen del norte de Chile, previo a la formación del arco Gondwánico. Este trabajo incluye nuevos datos de terreno y edades U-Pb LA-ICPMS en circones detríticos, y tiene como objetivo caracterizar de forma detallada las litologías y estructuras presentes, e integrar este complejo dentro de la evolución paleozoica del norte de Chile. El Complejo Metaturbidítico de Quebrada Aroma (CMQA) está compuesto principalmente por metareniscas y metalutitas de origen turbidítico, filitas y esquistos cuarzo micáceos, y marginales milonitas, que presentan un bajo grado metamórfico e intensa deformación. Los análisis U-Pb en circones detríticos permiten acotar la edad máxima de depositación del protolito al Mississippiano Superior (326 Ma) y permiten identificar que el principal aporte de circones proviene del arco Famatiniano, y en menor medida de las orogenias Sunsás, Transamazónica y Pampeana. La similitud del CMQA con otras unidades de posible origen turbíditico que afloran a lo largo de la costa del norte de Chile, y también en la Precordillera y Cordillera de Domeyko, sugiere que podrían pertenecer a un gran sistema acrecionario desarrollado en el periodo posterior a la fase Oclóyica, desde el Silúrico hasta el Carbonífero Superior-Pérmico Inferior, y que incluso podría haberse extendido hasta el Triásico. La intensa deformación, evidenciada por una serie de estructuras de cizalle y deformación milonítica, puede ser explicada como producto de procesos ocurridos dentro de un prisma de acreción. La falta de estudios en circones detríticos en varias de las unidades que afloran a lo largo del norte de Chile, junto con las incertezas que existen actualmente en las metodologías de obtención, visualización, comparación e interpretación de las edades U-Pb en circones detríticos, hacen que la evolución del margen Chileno durante el Paleozoico sea aun tema de controversia.
16

Interculturalidad en la danza educativa : reflexiones y proposiciones para una pedagogía en danza con pertinencia cultural

Schwerter Vera, Lissette A. January 2013 (has links)
Profesor especializado en danza / El presente estudio corresponde a una elaboración de orientaciones generales para ser consideradas al momento de diseñar e implementar un proyecto de danza educativa en comunidades con gran tradición cultural local, particularmente para aquellas que poseen una alta población adscrita a un pueblo originario en nuestro país. Las preguntas que dan inicio al estudio surgen a partir de las experiencias pedagógico- artísticas en las comunidades aymaras Yala-Yala, Apamilca y Camiña, todas pertenecientes a la Quebrada de Camiña, Región de Tarapacá, entre los años 2011-2012, y se relacionan con la necesidad de ejercer la pedagogía en artes, particularmente en danza, con pertinencia cultural. Es a través de la documentación, revisión y análisis de las experiencias mencionadas y mediante revisión bibliográfica, que se exponen los diversos ámbitos de la cultura aymara en el sector precordillerano andino de Chile, la realidad de la educación intercultural en Chile, y el análisis de las Bases Curriculares para la educación parvularia desde la danza educativa y la interculturalidad; obteniendo finalmente las proposiciones de los aspectos a considerar para el diseño e implementación de un proyecto de danza educativa con pertinencia cultural, en contextos de interculturalidad relacionados con pueblos originarios en Chile. Estos consideran para el proceso de diseño ámbitos tales como los antecedentes histórico, sociales y culturales de la comunidad, la consideración de las Bases Curriculares para la Educación Parvularia para Segundo Ciclo, el conocimiento de las características del establecimiento educacional y su funcionamiento interno; mientras que para el período de implementación se propone la consideración de la inclusión de la familia, la relación con la institución educativa, y las expectativas y logros del proyecto educativo.
17

El principio de correlación de gastos con ingresos y criterios de diferimiento de gastos y su incidencia en la determinación del impuesto de primera categoría

Marambio Vinagre, Orlando, Quintero Vera, Letty 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN TRIBUTACIÓN / Marambio Vinagre, Orlando, [Parte I], Quintero Vera, Letty, [Parte II] / Es preciso en las empresas contar con personal capacitado que permita que los estados financieros cumplan con el principio contable y tributario básico de correlación de gastos con ingresos y se adopten criterios adecuados de diferimiento o activación de gastos tanto desde el punto de vista contable y tributario. Lo anterior incide en la correcta presentación de la información financiera en los estados contables y en una correcta determinación de la base imponible del impuesto de primera categoría, evitando contingencias tributarias. El principio general de correlación de gastos con ingresos desde el punto de vista tributario se deduce de la aplicación de los artículos 29, 30 y 31 de la LIR y jurisprudencia relacionada, que establecen la deducción de los costos o gastos de la obtención de rentas que estos generan o puedan generar. Relacionado con lo anterior nos encontramos con una serie de desembolsos que la LIR permite diferir, específicamente en la aplicación de los N°s 9, 10 y 11 del artículo 31 de la LIR, clasificándolos como: gastos de organización y puesta en marcha, gastos de promoción y colocación de productos nuevos, y gastos de investigación científica y tecnológica. Respecto de los cuales también existe bastante jurisprudencia relacionada. En la presente tesis esperamos brindar una herramienta de consulta que permita a los profesionales del área conocer el principio de correlación de gastos con ingresos tanto desde el punto de vista contable como tributario. Además de conocer aspectos importantes respectos a gastos que la LIR permite diferir, y se encuentren además debidamente capacitados para implementar controles básicos que incidan en una correcta determinación de la base imponible del IDPC.
18

Artículo 38 Bis de la Ley sobre Impuesto a la Renta y sus efectos en la disolución, liquidación y adjudicación en una empresa individual de responsabilidad limitada, en régimen general

Bravo Riveros, Nicole Carla, Conejeros Campos, Delia 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Bravo Riveros, Nicole Carla, [Parte I], Conejeros Campos, Delia, [Parte II] / Con fecha 29 de septiembre de 2014, se publicó en el Diario Oficial la Ley Nº 20.780, la cual introdujo modificaciones al sistema de tributación de nuestro país, producto de la complejidad técnica de los cambios introducidos por la reforma tributaria del año 2014, se dictó la Ley N° 20.899 que tenía como efecto la simplificación de aspectos que dificultaban la aplicación de la Ley N° 20.780, estas dos leyes transformaron el texto del artículo 38 bis, introduciendo un artículo transitorio para los años 2015 a 2016 y un artículo permanente para el año 2017, que comenzó a regir el 01.01.2017. El artículo 38 bis tiene como objeto determinar la tributación aplicable al momento término de giro de las actividades de los contribuyentes de Primera Categoría, gran parte de las disposiciones vigentes hasta el 31.12.2014, fueron reformas, creándose un nuevo texto para el artículo 38 bis de la LIR, los principales cambios fueron en primer lugar, la incorporación de una norma transitoria para los años tributarios 2015 a 2016, en general, la norma mantiene la estructura y objetivo que tenía con anterioridad, según su texto vigente hasta el 31 de diciembre de 2014, cuál es, el de considerar retiradas o distribuidas las rentas o cantidades acumuladas a la fecha de término de giro, afectándose con un Impuesto del 35% en carácter de Único respecto de la empresa, empresario, comunero, socio o accionista. No obstante lo anterior, se tuvo modificaciones que, en términos generales, dicen relación con la forma de determinar las rentas o cantidades que deben considerarse retiradas al término de giro; la parte de las rentas o cantidades que no se afectan con el Impuesto único de 35%; los períodos que deben considerar en el cálculo de la tasa promedio de las tasas más altas del IGC en la reliquidación del Impuesto único de 35%; y el valor de costo para fines tributarios que corresponde a los bienes que se adjudiquen los dueños, comuneros, socios o accionistas de las empresas que terminan su giro. Como se indicó anteriormente, se hace presente que la Ley N° 20.780, a contar del 1° de enero de 2017, las normas de tributación al término de giro se vuelven a modificar, en concordancia con la entrada en vigencia de los nuevos regímenes generales de tributación a partir de la misma fecha, la que contempla modificaciones en la forma de determinar la base imponible del impuesto de término de giro a través de la determinación del Capital Propio Tributario y además restringe la facultad de tasación del SII, con ocasión a la adjudicación de los bienes a los propietarios, socios y accionistas en la que la empresa deberá certificar a la fecha del término de giro de la liquidación y adjudicaciones de los bienes a sus dueños de acuerdo al valor que hayan registrado la empresa, el cumplimiento de lo señalado precedentemente eximirá a las empresas de la aplicación del artículo 64 del CT. De lo señalado, esta tesis se centrará en la facultad de asignación, este trámite se asocia a otros conceptos jurídicos como son la disolución, liquidación y adjudicación de los bienes de la empresa, conceptos que se encuentran regulado en el Código de Comercio y en el Código Civil, y se aplicaran dependiendo si estamos frente sociedad de carácter comercial o civil. En virtud de lo señalado resulta esencial realizar un análisis de estos conceptos jurídicos, su cronología en el término de giro, y sus efectos en la empresa, en especial del Empresario Individual de Responsabilidad limitada, como dice su nombre, esta institución que goza de personalidad jurídica propia, separada a su titular, por lo que deberá determinase, si esta figura creada por la Ley 19.857, puede ser calificada como una sociedad, y de ser así cuales son las reglas que se deben aplicar en el término de giro, en su proceso de liquidación, disolución y adjudicación.
19

Valoració de la qualitat psicosociopedagògica d’algunes xarxes i serveis d’atenció a la primera infància 0-3 anys i les seves famílies de poblacions de l’àrea metropolitana de Barcelona

Secanilla Campo, Esther 17 December 2010 (has links)
L’objectiu d’aquesta recerca és estudiar i analitzar la qualitat psicosocioeducativa de les polítiques d’infància concretades en l’oferta de xarxes i serveis de la primera infància d’algunes poblacions de l’àrea metropolitana de Barcelona. Amb aquest objectiu, s’ha dissenyat un sistema d’indicadors per avaluar la qualitat dels centres, els serveis i el programes adreçats a la primera infància, a partir del qual s’han creat uns qüestionaris. Es realitza l’anàlisi a partir d’enquestes i entrevistes, així com a través de qüestionaris que s’han administrat a tècnics i professionals que treballen a centres i serveis adreçats a la primera infància. El tractament de les dades es va fer amb el suport de l’SSPS. L’anàlisi de les dades mostra que un treball en xarxa pot afavorir la qualitat dels equipaments d’una població i assenyala els beneficis que comporta. També es demostra que la qualitat psicosocioeducativa dels professionals dels centres analitzats és molt bona. Finalment, la investigació permet percebre que alguns indicadors són susceptibles de modificació, amb la intenció d’anar afilant el sistema d’indicadors. A partir de l’anàlisi dels resultats, es planteja una proposta pràctica, perfilant algunes línies d’actuació necessàries per implementar i/o optimitzar el model de treball en xarxa als municipis, a través d’un model d’assessorament psicopedagògic participatiu, des d’una perspectiva comunitària basada en la col·laboració dels participants. Paraules clau Sistema d’indicadors, indicadors de qualitat, qualitat psicosocioeducativa, treball en xarxa, xarxes d’atenció a la infància, primera infància, famílies, serveis d’atenció a la primera infància, treball interdisciplinari, assessorament comunitari. / The objective of this research is to study and analyse the psycho-socioeducational quality of policies for Childhood as they appear specifically in the networks and services for early years childhood in some of the towns of the Barcelona metropolitan area. To achieve this objective a system of indicators has been designed to evaluate the quality of the centres/services/programmes for early years, and from these a questionnaire has been created. Analysis is carried out the surveys and interviews as well as the use of questionnaires sent to specialists and professionals working in centres and services for early years children. Data treatment is carried out using SPSS. The analysis of the data shows how networked services can help to improve the quality of the facilities in a town, and indicates the benefits that this brings. It also shows that that the psycho-educational quality of the professionals in the centre is very high. Finally, the investigation enables a perception of how some indicators are susceptible to modification, with the aim of making the system of indicators sharper. From analysis of the results, a practical proposal is made, describing some of the lines of action necessary for the introduction and/or optimisation of the model of networked services in municipal areas, using a participative psychological teaching model, from a community perspective based on the collaboration of the participants. KeywordsSystem of indicators, indicators of quality, psycho-socioeducational quality, networked services, children’s support networks, early childhood, families, services for early childhood, interdisciplinary work, community assessment.
20

Construir ciudad en territorios urbanizados: transformaciones en la primera periferia.

Arteaga Arredondo, Isabel Cristina 11 January 2010 (has links)
Este estudio se interesa por las transformaciones urbanas en la primera periferia de la ciudad europea como referente deexperiencias pragmáticas del último cuarto del siglo XX, que alcanzan cambios espaciales cualitativos en una parte de ciudad yaconstruida pero asimismo deficitaria. Como un referente de estas transformaciones, Barcelona se reconoce como un casosignificativo pues su reciente cambio se apoya en diversos programas y proyectos llevados a cabo en diferentes tiempos pero bajouna misma coordinación técnica dirigida por el ayuntamiento. Con ello, la ciudad en general y la primera periferia en particular hanalcanzado un cambio cualitativo evidente en la realidad y reconocido en la disciplina.El objetivo es hacer un análisis urbanístico de esta transformación, que dé cuenta de lo significativo que puede llegar a ser uncambio de la realidad urbana a partir de proyectos. Tradicionalmente los análisis hechos desde esta óptica se centran en elproyecto a partir de su condición específica y su capacidad individual para desencadenar una transformación. Este estudio seaparta de esta idea y se interesa en una interpretación de conjunto, es decir, la transformación como proceso emprendido a partirde diversas actuaciones en naturaleza y escala que en suma alcanzan una nueva realidad.La hipótesis considera que, como parte de un modelo urbanístico referente del último cuarto del siglo XX, el proceso detransformación de la primera periferia de Barcelona comienza por reconocer las diferencias en la realidad construida y actuar allícon intervenciones diversas, rompiendo con una tradición estructuralista para entender y actuar en la ciudad. Sin embargo, la sumade estas actuaciones, la unidad que conforman y que inicialmente no estaba prevista, constituye una apuesta de conjunto, unproyecto urbanístico no explícito cuya calidad es mayor que la suma individual de sus partes.El documento que concreta el proceso y los resultados de la investigación está constituido por cinco apartados.El primero está dedicado a exponer aquellas ideas que enmarcan conceptualmente la investigación en el contexto de algunos de loscambios identificados durante el último cuarto del siglo XX. En este período se introduce la transformación de la ciudad europeacomo proceso y como proyecto; y en este contexto, la primera periferia se aborda como objeto de estudio de dicha transformación.Finalmente, se justifica la elección de los sectores norte y este de Barcelona como ámbito de estudio.El segundo se centra en explicar el material previo a la transformación. Aborda la formación del ámbito de estudio a través delfenómeno de la expansión urbana acelerada en Barcelona, primero a partir de algunos factores de contexto que condicionan dichaformación y permiten explicar en parte su naturaleza; luego a través de una lectura de este proceso como una lógica de crecimientoexpansivo y finaliza con la caracterización de la situación urbanística alcanzada a mediados de los años setenta identificando unpotencial de transformación.El tercero revisa algunos factores locales que desencadenan y dirigen la transformación, y que se consideran como los puntos departida de carácter singular (propios de esta ciudad y de su cultura urbanística) que tendrán efecto en la primera periferia,concluyendo con una reflexión sobre las aportaciones al proceso de transformación.El cuarto analiza e interpreta dicho proceso desde un enfoque urbanístico. A partir de los proyectos de diversa naturaleza y escalallevados a cabo entre 1979 y 2003, se llevan a cabo tres lecturas: una lectura conjunta y diacrónica con la cual se establece unalógica de crecimiento interior; una lectura fragmentada y sincrónica en la que se interpretan las aportaciones de las actuaciones a laconfiguración de una nueva realidad; y una lectura conjunta y sincrónica de las relaciones que establecen dichas actuacionesentendiendo que la suma de partes, más que aleatoria, constituyen un sistema.El quinto apunta a la comprensión de este proceso de transformación como un método de intervención urbanística cuyascaracterísticas están determinadas en los resultados de la investigación. También avanza en la interpretación de una idea unitariade ciudad que estaría detrás del proceso fragmentario de acumulación de actuaciones, y que inicialmente no estuvo prevista. Pero,los posibles rasgos de este proyecto urbanístico no explícito en los programas urbanos, se establecen en clave de valores más quede juicio o crítica. Finaliza con una valoración que a manera de epílogo, revisa con un enfoque subjetivo la nueva realidad espacialde la primera periferia como producto del proceso de transformación estudiado. / This study focuses on urban transformations in the first periphery of the European city. Showing qualitative spatial changes in builtbut deficit areas of the city, the transformations are representative of pragmatic experiences in the last quarter of the twentiethcentury. Barcelona is acknowledged as a significant case, as its recent changes were based on programs and projects executed ondifferent moments, but under the same technical coordination -directed by the city council. As a consequence, the city in general andits first periphery in particular, have reached a qualitative change that is both recognizable in reality and recognized by the discipline.Through a careful urban analysis of these transformations, the research aims to show how significantly urban reality can changethrough spatial interventions. Traditionally, such analyses focus on the project´s specific conditions and its individual capacity togenerate change. This study however proposes a collective reading. It considers the transformation from a wider perspective: as aprocess undertaken from diverse actions in nature and scale, together reaching a new reality.The hypothesis considers that the transformation of Barcelona´s first periphery begins by observing and recognizing the diversity ofthe built environment. Only after that it starts to act out specific interventions, breaking with a structuralist tradition to understand andwork the city. The actions taken together conform a unity that was not intended initially; they constitute an inexplicit urban projectwith a quality greater than the sum of its individual parts.The document which describes the process and the research results consists of five sections.The first section frames the research within the context of the last quarter of the twentieth century. In this period the transformation ofthe European city is conceptualized as a process and as a project, in which the first periphery becomes the subject of study. Thesection concludes with the justification of the North and East zones of Barcelona as field of study.The second part focuses on exploring the situation previous to the transformation. The formation of the study area is approachedthrough the accelerated urban expansion phenomenon of Barcelona. Firstly by looking at some contextual factors, which establishthe conditions for the formation and partially explain its nature, secondly through the reading of this process as an expansive growthlogic, and finally by characterizing the urban situation in the mid-seventies, identifying the transformation potential.The third chapter reviews certain local factors that guide the transformation. They are considered as singular starting points -peculiarto this city and its urban culture- which will have effect in the first periphery. It concludes with a reflection about the contributions tothe transformation process.The fourth section analyzes and interprets the process from the perspective of urbanism. From the studied projects, that are diversein nature and scale and were executed between 1979 and 2003, three approaches are derived: a joint and diachronic approach,which establishes a logic for internal growth; a fragmented and synchronic approach in which contributions of previous actions to theformation of new realities are studied; and finally, a joint and synchronic approach to the relations established by those actions,understanding that the sum of the parts, rather than random, are constituting a system.The fifth section aims to understand the transformation process as a method for urban intervention, whose characteristics aredetermined in the results of this research. It also advances towards the interpretation of a unitary idea of city that would be behindthe fragmentary process of accumulated actions, and that was not initially planned. But, the possible features of this urban project,inexplicit in urban programs, are established as values rather than judgments or critiques. The study concludes with an assessmentwhich, as an epilogue, verifies the new spatial reality of the first periphery as a product of the studied transformation process

Page generated in 0.082 seconds