• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 11
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 105
  • 40
  • 33
  • 28
  • 20
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Procesos de cambio cognitivo en la resolución de problemas en niños de un año de edad

López Chivrall, Sònia 25 June 2007 (has links)
El propósito de esta tesis doctoral era: a) estudiar la capacidad de niños de 15, 18 y 21 meses de edad para resolver una tarea concreta de resolución de problemas, por lo que se refiere a tres aspectos: la eficiencia con que la resuelven, el uso estratégico y el papel de la capacidad inhibitoria en la resolución de la tarea, y b) analizar los cambios cognitivos de los aspectos estudiados a dos niveles de detalle: a nivel del cambio evolutivo entre las distintas edades, y a nivel del cambio a lo largo de los ejercicios de que se compone la tarea. Todo ello, desde una perspectiva transversal y longitudinal.Hemos contado con un grupo transversal formado por 75 niños, de 15, 18 y 21 meses de edad, y dos secuencias longitudinales: Una de 13 niños a los 15 y 18 meses, y la otra de 16 niños a los 18 y 21 meses de edad. Éstos fueron observados mientras realizaban la Tarea de encajar, una tarea de resolución, diseñada para este estudio, que requiere de la capacidad inhibitoria. Desde la perspectiva teórica en la que nos situamos, dicha capacidad, junto a otras como la estratégica, tiene sus implicaciones en la resolución de problemas, dado que partimos de una visión integradora de distintas teorías, todas ellas enmarcadas dentro del Procesamiento de la Información.Los procesos de cambio cognitivo se estudiaron desde una aproximación microgenética, a partir de la aplicación de la metodología observacional sistemática.Ésta consistió en observar a los niños de forma intensiva, recogiendo múltiples medidas tanto cualitativas como cuantitativas, durante su ejecución en los distintos ejercicios de la tarea.Los análisis estadísticos han revelado, por lo que se refiere al estudio del cambio evolutivo, que los 18 meses de edad es un punto clave del periodo estudiado en el que se empiezan a experimentar la mayoría de los cambios en la resolución de la tarea: a)Se produce una optimización de la eficiencia de la capacidad de resolución, b) se adquiere una mayor estabilidad en la elección estratégica efectuada a lo largo de la resolución de la tarea, y b) el hecho de no-inhibir influye negativamente en el rendimiento de la tarea a partir de esta edad.En lo referente al estudio del cambio a lo largo de los de los ejercicios de la tarea, los resultados han indicado que en la resolución de los mismos se produce una alternancia en el predominio de los factores externos (el feedback generado en la resolución, características del contexto de la tarea, etc.) e internos (búsqueda de nuevas posibilidades con el material de la tarea, procedimiento de autocomprobación, etc.), de tal forma que la resolución se ve moldeada por las distintas influencias a nivel de los tres aspectos estudiados: la eficiencia, el uso estratégico y la inhibición.Este estudio supone una evidencia a favor de la utilidad de los métodos microgenéticos en el estudio del cambio cognitivo en la primera infancia. / The aim of this doctoral thesis was to: a) study the capacity of children of 15, 18 and 21 months to solve a particular problem-solving task, paying particular attention to three aspects: the efficiency with which they solved it, the strategy use and the role that inhibitory capacity plays, and b) to analyze the cognitive changes of the aspects studied at two different levels: the evolutionary change between the various ages, and the change that took place during the exercises that make up the task. The study adopted a cross-sectional and a longitudinal approach.We had one cross-sectional group consisting of 75 children of 15, 18 and 21 months of age, and two longitudinal groups: one of 13 children of 15 and 18 months, and the other of 16 children of 18 and 21 months of age. They were observed while they carried out the Fitting Task, a problem-solving task designed for this study that requires inhibitory capacity. From our theoretical perspective, this capacity, in conjunction with others such as the strategic capacity, have implications for problem solving, since our approach integrates various theories, all of which are in the framework of Information Processing.The processes of cognitive change were studied from a microgenetic approach, by applying a methodology of systematic observational. This consisted of intensive observation of the children, and the taking of multiple qualitative and quantitative measurements during the various exercises of the task.As far as evolutionary change is concerned, the statistical analyses revealed that 18 months is a key point in the period studied because it is at this age that most of the changes in task solving begin to occur: a) the efficiency of problem-solving capacity is optimal, b) the choice of strategy throughout the problem-solving process is more stable, and c) the fact that children do not inhibit after this age has a negative influence on performance.The results indicate that while the exercises are being done, the predominance of the external factors (the feedback generated during the task, the characteristics of the context of the task, etc.) alternates with the predominance of internal factors (search for new possibilities with the task material, self-checking procedure, etc.), in such a way that the solution is moulded by varying influences on the three aspects studied: efficiency, strategy use and inhibition.This study provides evidence in favour of using microgenetic methods to study cognitive change in early childhood.
22

Estación de ecoturismo e investigación

Santa María, Débora January 2006 (has links)
Se identificarán las posibilidades de la región para su desarrollo determinando las condicionantes dadas por un territorio desmembrado donde el diálogo entre mar y tierra se hace constante. Reconocer en la historia algunas referencias de ocupación en la región que nos permita dar bases de proyecto. Es por ello que se materializará la investigación formulando un proyecto de arquitectura que recoja las inquietudes anteriormente planteadas
23

El cuidado de la primera infancia y la reproducción de las desigualdades de género en Colombia / O cuidado da primeira infância e a reprodução das desigualdades de gênero na Colômbia / The care of early childhood and the reproduction of inequalities of gender in Colombia

Espitia Villafañe, Yeimy Carolina 22 February 2018 (has links)
Submitted by Reginaldo Soares de Freitas (reginaldo.freitas@ufv.br) on 2018-03-27T12:24:13Z No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 2724520 bytes, checksum: f5590f745072938cdecf469d3f03acc5 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-03-27T12:24:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 2724520 bytes, checksum: f5590f745072938cdecf469d3f03acc5 (MD5) Previous issue date: 2018-02-22 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / O movimento feminista nos últimos dez anos tem exigido o reconhecimento do cuidado, pois é um trabalho na sua maioria feito pelas mulheres, especificamente pelas que ocupam as posições mais vulneráveis na sociedade, acarretando relações de gênero desiguais e também um equilíbrio na economia da sociedade. Portanto, é uma categoria que permite compreender como a sociedade organiza e distribui as responsabilidades em todas as instituições. Dessa forma, a presente pesquisa de cunho qualitativo analisa o trabalho de cuidado doméstico com a primeira infância, porque este se apresenta como uma das maiores barreiras para a participação das mulheres no âmbito laboral, mas também é o trabalho doméstico que mais dá suporte à acumulação capitalista. Essa tensão acompanha as análises dos dados coletados nas entrevistas, com o fim de identificar se e como neste trabalho de cuidado não pago circulam práticas de dominação simbólica, por meio da localização de atos sucessivos que se reconheceram como tendências no estudo. Essas tendências evidenciam a continua persistência de se justificar que os trabalhos domésticos sejam realizados pelas mulheres em função da maternidade. Esta condição gera situações de vulnerabilidades, demarcando que as mulheres sejam restritas ao âmbito doméstico ou que fiquem parcial ou totalmente fora do trabalho remunerado. Da mesma forma, as práticas de cuidado, são justificadas pelas violências presentes no território, o que corresponde a um sistema de disposições que mantém a ordem social e, como consequência, estrutura relações sociais que reproduzem dinâmicas de desigualdade e vulnerabilidade. Portanto, com o fim de aprofundar neste panorama, a primeira parte da pesquisa descreve as tendências do trabalho doméstico não remunerado no bairro Potosí. Na segunda parte, se apresentam as disposições do trabalho de cuidado com a primeira infância, para finalmente identificar as representações de gênero que circulam na relação de cuidado mulher/criança, sendo um cenário local que talvez expõe como a sociedade se organiza a respeito deste trabalho. Contudo, o estudo pretende ampliar o conceito de cuidado, já que é uma categoria com pouca literatura na América latina, principalmente o cuidado com a primeira infância no âmbito familiar. Ademais, se alude a importância da implementação de políticas públicas em todos os âmbitos institucionais para visibilizar, reivindicar e localizar no espaço público o trabalho de cuidado, para transformar a tradicional divisão social e sexual do trabalho. / The feminist movement in the last ten years has demanded the recognition of care, since it is a work that continues to be done by women, specifically those who occupy the most vulnerable positions in the society, resulting in unequal gender relations and also in a balance in the economy of society. Therefore, it is a category that allows to understand how the society organizes and distributes the responsibilities in all the institutions. Thus, the present qualitative research analyzes the work of domestic care with early childhood, because it presents one of the greatest barriers to the participation of women in the workplace, but it is also the domestic labor that most supports capitalist accumulation. This tension that accompanies the data analysis collected in the semi­ structured interviews and the focus group interviews carried out in Potosí neighborhood in the city of Bogotá aiming to identify if and how in this unpaid care work, practices of symbolic domination circulate through the detection of successive acts that were recognized as tendencies in the study. These trends highlight the continuing persistence of the justification that associates domestic work with women due to the naturalization of maternity. This condition generates situations of vulnerability, indicating that women are restricted to the domestic sphere or that they are partially or totally outside paid work. Consequently, care practices are triggered by the violence present in the territory, which corresponds to a system of dispositions that maintains the social order and, as consequence, structure social relations that reproduce dynamics of inequality and vulnerability. Therefore, in order to deepen into this panorama, the research results point out to the tendencies found in unpaid domestic work, evidencing the dispositions present in the care work (unpaid) with early childhood, to identify the representations of gender that circulate in the relation of woman / child care, a local scenario that perhaps exposes how this work organizes the society. However, the present study intends to broaden the concept of care, since it is a category with little literature in Latin America, especially the care with early childhood in the family ­ given its relation with motherhood ­. In addition, the importance of the implementation of public policies in all the institutional spheres (private and public) to highlight, to claim and to locate in the public space the care work, in order to transform the traditional social and sexual division of labor. / El movimiento feminista en los últimos diez años ha exigido el reconocimiento del cuidado, pues es un trabajo que continua siendo realizado por mujeres y en específico por las que ocupan las posiciones más vulnerables en la sociedad, ello consecuentemente conserva las relaciones de género desiguales, y a su vez mantiene un equilibrio en la economía de la sociedad. Por tanto, es una categoría que permite comprender como la sociedad organiza y distribuye las responsabilidades en todas las instituciones. En cuanto a la presente investigación de corte cualitativo, analiza el trabajo de cuidado doméstico con primera infancia, porque éste se presenta como una de las mayores barreras para la participación de las mujeres en el ámbito laboral, pero además es el trabajo doméstico que más aporta a la acumulación capitalista. Tensión que acompaña el análisis de los datos recolectados en las entrevistas semiestructuradas y las entrevistas de grupo focal realizadas en el barrio Potosí de la ciudad de Bogotá, con el fin de identificar sí y como en este trabajo de cuidado no pago circulan prácticas de dominación simbólica, al ubicar actos sucesivos que se reconocieron como tendencias en la investigación. Las cuales, evidencian la continua persistencia de justificar la asignación de las labores domésticas a las mujeres en relación a la maternidad. Ello genera que las redes de responsabilidad de esta actividad se cierren y sean realizadas en condiciones de vulnerabilidad, entre las que se resalta que las mujeres queden restrictas al ámbito doméstico y parcial o totalmente fuera del mercado laboral. Asimismo, las prácticas de cuidado son accionadas por las violencias presentes en el territorio, aquello corresponde a un sistema disposiciones que mantiene el orden social y como consecuencia estructuran relaciones sociales que reproducen dinámicas de desigualdad y vulnerabilidad. Con el fin de profundizar en este panorama en el primer artículo de la investigación se describen las tendencias encontradas en el trabajado doméstico no remunerado, seguido se reconocen las disposiciones presentes en el trabajo de cuidado (no pago) con primera infancia, para finalmente identificar las representaciones de género que circulan en la relación de cuidado mujer/criança, escenario local que tal vez muestra cómo está organizada la sociedad en lo que respecta esta labor. Con todo aquello, la investigación pretende ampliar el concepto cuidado, ya que es una categoría con poca literatura en el territorio de América latina, en la que principalmente el cuidado de la primera infancia en el ámbito familiar ­dada su relación con la maternidad­ es una de las labores que menor atención recibe en el campo académico. Además, se plantea la importancia de la implementación de políticas públicas en todos los ámbitos institucionales (privados y públicos) que visibilicen, revindiquen y ubiquen en el espacio público el trabajo de cuidado en pro de transformar la división social y sexual del trabajo.
24

Análisis de la variabilidad bioclimática para el año 2050 en la región de Tarapacá mediante escenarios de cambio climático propuestos por el quinto informe del IPCC y modelos de circulación global de muy, muy alta resolución

Núñez Hidalgo, Ignacio January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El estudio de la distribución de las especies en el espacio geográfico ha sido uno de los grandes puntos neurálgicos en el campo de la biogeografía desde que el ser humano conoce distintas especies (ZIMMERMAN et al., 2010). Los primeros acercamientos delimitaban la distribución en base a registros observados, sesgando en base a lo netamente visto. En la actualidad, este busca ser correspondido mediante la utilización de metodologías digitales, como lo son los modelos de distribución de especies, porque tienen la capacidad de identificar patrones en el territorio (tanto presentes como futuras) mediante la intersección de puntos de presencia con diversas coberturas, a través de la utilización de variados algoritmos matemáticos (BARROWS et al., 2010; CHEFAOUI, 2011; PLISCOFF & FUENTES, 2011). Estas metodologías han sido aplicadas tanto a nivel de especies, como de ecosistemas (DEBLAUWE et al., 2008; PLISCOFF et al., 2014), dando resultados robustos, y confiriéndoles la capacidad de reforzar la solución de preguntas ecológicas relevantes. En este ámbito, los actuales desafíos por lograr mantener los ecosistemas globales se han visto incrementados debido a que ha disminuido su extensión y diversidad frente impactos antrópicos que los han afectado (CBD, 1992; GANN & LAMB, 2006; UICN, 2014), el efecto mundial del cambio climático es uno de estos efectos, y es innegablemente producido por el hombre (IPCC, 2014). Los ecosistemas desérticos han demostrado ser muy frágiles a los efectos acelerados, debido a que sus umbrales de tolerancia están limitados a condiciones climáticas muy específicas (JAKSIC et al., 1997; KEFI et al., 2007). En esta memoria se proyectaron los pisos vegetales de PLISCOFF & LUEBERT (2006) que corresponden a la clasificación vigente de ecosistemas terrestres Chilenos desde el año 2008. En la región de Tarapacá, bajo escenarios de cambio climático propuestos por el quinto informe del IPCC al año 2050. Los resultados entregan interesantes perspectivas respecto de la distribución y configuración ecosistémica de la región. Se observa un aumento altitudinal de los ecosistemas híper-áridos que conlleva la desertificación de los pisos de altura, seguido de un efecto contrario para las zonas más bajas, donde ocurren situaciones que le entregan un carácter transitorio hacia condiciones menos áridas a una de las zonas que actualmente presenta uno de los mayores grados de aridez mundial. Además, se proyectó la distribución de la especie Deyeuxia curvula, que es una gramínea perteneciente al pajonal azonal de los humedales Altoandinos de la región. Esta es una especie que se encuentra constituyendo una de las fuentes alimenticias principales del ganado camélido en el Altiplano Andino (CASTELLARO et al., 2004), y su salud determinará la disponibilidad de alimento para estos. Al igual que con los ecosistemas, se evidencia una reducción en la concentración de la especie dentro del Altiplano Andino Chileno, corroborando la degradación integral sobre la biodiversidad para esta región.
25

Desarrollo de una bosque de Lenga (Nothofagus pumilio) despues de la corta protección en la XII Región.

Troncoso Morán, Osvaldo January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Ingeniero Forestal
26

Evolución Depositacional y Tectónica Neógena del Altiplano Chileno Entre los 19°22’S y 19°42’S

Cortés Hernández, Javier Ignacio January 2011 (has links)
Geólogo / El norte de Chile constituye el flanco occidental de los Andes Centrales Altiplánicos, abarcando partes de la Precordillera, la Cordillera Occidental y del borde oeste del Altiplano. El conjunto de estas unidades le dan morfológicamente el carácter monoclinal de tal flanco, que se puede explicar mediante un alzamiento tectónico de dos sistemas estructurales contraccionales durante el Neógeno. Uno de ellos corresponde al East-Vergent Thrust System (ETS), situado a lo largo del borde occidental del Altiplano y que reúne estructuras de piel delgada que vergen hacia al este. No obstante, la región de Chucal es la única zona donde este sistema ha sido reportado, lo que motiva un estudio al respecto en la región de Cariquima, ubicada a ~90 km al SSE de Chucal, en el borde oeste del Altiplano. Estudios previos en esta zona señalan características similares. La región de Cariquima se caracteriza por presentar depósitos de tobas, ignimbritas y lavas (formaciones Utayane, Condoriri y Puchuldiza) intercalados por sedimentitas continentales (Fm. Chojña Chaya y Serie de Mauque) durante el Neógeno. La evolución de esta estratigrafía fue contemporánea al desarrollo de estructuras contraccionales que tuvieron su cese en el Plioceno, aun cuando algunas de ellas presentan actualmente sismicidad. La actividad de las estructuras en tal período se evidencia, al menos, en la presencia de estratos de crecimiento en las formaciones Chojña Chaya y Condoriri. Las estructuras presentes en la región se agrupan en dos dominios y muestran orientaciones NNW-SSE a N-S. El dominio occidental consiste en estructuras que vergen hacia el este (flexuras Guanca, Paica y Queñiza), al contrario del dominio oriental que presenta estructuras con vergencia al oeste (anticlinal de Huaitane). La relación entre ambos dominios se puede explicar mediante dos soluciones: (1) que el dominio oriental sea el retrocorrimiento de una falla que provenga del dominio occidental, o (2) que sea parte de un sistema estructural que se desarrolla desde el centro del Altiplano. El acortamiento generado en la región es de 2.13 km, equivalente a un 3.4%. Los datos estratigráficos y estructurales mencionados permiten interpretar la siguiente evolución geológica durante el Neógeno: el alzamiento tectónico generó un aumento del relieve que facilitó la erosión de las unidades volcanogénicas que luego se depositaron en el piedemonte, donde se acumularon las unidades sedimentarias. En la región de Cariquima, el ETS se aprecia en el dominio occidental y es correlacionable con lo reportado en Chucal. No obstante, en aquella zona se presenta un menor número y tamaño de estructuras. Esto implica que el ETS es un sistema estructural que a latitudes mayores se extiende más hacia el este. Una posible explicación a lo anterior reside en que la región de Cariquima se aproxima a la Línea de Gephart, o de mayor acortamiento andino, lo cual se refleja en un mayor desarrollo de estructuras. El ETS es contemporáneo con el West-Vergent Thrust System (WTS), situado a lo largo de la Precordillera. Ambos sistemas nacerían de niveles muy profundos de la corteza que sería la prolongación hacia el norte del Quebrada Blanca Bright Spot (QBBS). Allí habría un desacoplamiento de la corteza que facilitaría el desarrollo de tales estructuras hacia la superficie. Dado que ambos sistemas de vergencia opuesta nacerían del mencionado nivel de despegue, ellos serían responsables de alzar la Cordillera Occidental como un bloque pop-up y de darle la morfología monoclinal al flanco occidental de los Andes Centrales Altiplánicos. Sin embargo, el acortamiento generado por estos sistemas no puede explicar el espesor cortical, lo que hace necesario la adición de un material adicional en la corteza inferior que alce el relieve andino. Esto hace que el WTS y ETS formen parte de la evolución en la corteza superior del orógeno.
27

Geoquímica de metales preciosos y metaloides en depósitos de sínter silíceo: implicancias en la incorporación de elementos a fases silíceas

Sánchez Yáñez, Camilo Emmanuel January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología. Geólogo / Geoquímica de metales preciosos y metaloides en depósitos de sínter silíceo: Implicancias en la incorporación de elementos a fases silíceas Los depósitos de sínter silíceo están compuestos por rocas sedimentarias químicas, ricas en sílice, formadas por el sobre enfriamiento de un fluido alcalino clorurado de pH neutro. Su ocurrencia está asociada a zonas de up-flow de sistemas geotermales y a los niveles superficiales de depósitos epitermales de oro-plata de baja sulfuración. En el sínter se reconocen difernetes grados de cristalinidad de la sílice, junto con variados minerales accesorios que co-precipitan a partir del fluido hidrotermal. Además, diversas especies metálicas pueden ser incorporadas a la matriz silícea. A pesar de que se han registrado diversas concentraciones geoquímicas en el sínter, la relación entre los grados de cristalinidad de la sílice y los enriquecimientos/empobrecimientos en metales preciosos y metaloides no ha sido bien estudiada. Para estudiar la posible relación entre las fases silíceas y las concentraciones de especies metálicas a nivel traza, se investigó el depósito de sínter del campo geotermal de Puchuldiza en el Altiplano del norte de Chile, el cual presenta concentraciones metálicas en el fluido hidrotermal y en los depósitos de sínter y paleo sínter (asociado a fuentes termales inactivas). En esta investigación se combinaron análisis de difracción de rayos X, de microscopía electrónica de barrido (SEM) y de espectrometría de masas por plasma inductivamente acoplado utilizando ablación láser (LA-ICP-MS); para determinar los grados de cristalinidad y minerales accesorios, definir las micro-morfologías de cada fase de sílice y cuantificar la geoquímica en cada fase, respectivamente. En el depósito de sínter de Puchuldiza se reconoce una secuencia diagenética completa para las fases de sílice (ópalo A, ópalo A/CT, ópalo CT y cuarzo), entre fases amorfas hasta micro cristales de cuarzo, con valores del Full Width at Half Maximum (FWHM) variables entre 9.52-0.11 º2Ɵ. Las fases amorfas exhiben morfologías formadas por micro esferas de sílice de 1 a 6 μm, con superficies lisas y concentraciones promedio de Au de 0.23 ppm, Ag 0.74 ppm, As 133-10809 ppm y B 328-3015 ppm; las fases intermedias presentan micro esferas de superficies rugosas-hojosas de 5 a 20 μm con concentraciones promedio de Au de 13.47 ppm, Ag 46 ppm, As 274 ppm y B 65.6 ppm. Finalmente, las fases cristalinas se caracterizan morfológicamente por micro cristales de cuarzo sin orientación, con concentraciones promedio de 22 ppm de Au, 46 ppm de Ag, 11.2-28.4 ppm de As y 58 ppm de B. El grado de cristalinidad de las fases silíceas presenta una marcada correlación con el enriquecimiento en metales, las fases amorfas están enriquecidas en metaloides y las fases cristalinas en metales preciosos. Factores deposicionales durante la formación del sínter como la aglomeración de nano-micro esferas de sílice y la co-precipitación de minerales accesorios favorecerían la incorporación de especies metálicas a las fases amorfas. Posteriormente, factores post deposicionales como los cambios morfo-cristalográficos de las fases de sílice promoverían la incorporación de metales preciosos como oro y plata, y su aglomeración en fases maduras; por lo que la transición diagenética de la sílice se considera preponderante en el tipo de enriquecimiento de metales en depósitos de sínter silíceo. El bajo orden cristalográfico de la fase amorfa de ópalo A coincide con los valores previamente publicados para El Tatio. Esta característica sería una propiedad común de los sínter emplazados en el Altiplano, producto de la posible influencia ambiental en la precipitación de sílice y de la incorporación de especies metálicas a nano escala.
28

Evaluación de meteorizaciones diferenciales en instrumentos líticos de sitios superficiales del área quebrada de Chacarilla, Región de Tarapacá, Chile

Ugalde Vásquez, Paula January 2009 (has links)
No description available.
29

Evaluación comparativa de indicadores emocionales gráficos en niños y niñas que cursan el nivel de transición II en dos establecimientos educacionales que difieren en estrato socioeconómico y tipo de administración

Galdames Ramírez, Antares Javiera January 2017 (has links)
Psicóloga Académico patrocinante: Hugo Torres Contreras / La presente investigación corresponde a un estudio transversal, descriptivo y exploratorio cuyo objetivo buscó dilucidar la existencia de diferencias en la presencia de indicadores emocionales entre niños y niñas entre 5 y 6 años pertenecientes a establecimientos educativos con diferencias socioeconómicas y por tipo de administración. Esta memoria se enmarca dentro de un FONDECYT de carácter longitudinal, por lo cual, se utilizaron los dibujos de 48 participantes, niños y niñas, quienes cursaban el nivel de transición II. En el colegio “A” de administración municipal, participaron 10 hombres y 14 mujeres. Por otra parte, en el colegio “B” de administración particular, participaron 12 hombres y 12 mujeres. Ya que los dibujos utilizados fueron de animales (hormiga y lagartija), el test en el que está basada la evaluación es el Test del Dibujo Animal, propuesto por Maganto (1986). Las categorías de indicadores emocionales a indagar según la atingencia a las temáticas a evaluar fueron: Tamaño, Ubicación, Presión del trazo, Ambiente, Uso de color y Adición de personajes. Estos se dividieron en 21 indicadores específicos que fueron identificados en los dibujos. Finalmente, respecto a los resultados se cumplió la hipótesis de que existen diferencias en el estado emocional, según los indicadores emocionales evaluados, entre ambos colegios según el estrato socioeconómico y tipo de administración económica de los colegios, también se encontraron diferencias por género tanto dentro de cada establecimiento como entre los mismos, así como diferencias por animal vertebrado/invertebrado
30

Representaciones sociales de la niñez y su participación: una mirada desde los actores adultos de la Fundación Remanso de Amor

Aguilera Char, Amira Ayleen January 2016 (has links)
Magister en Psicología, Mención Psicología Comunitaria / El objetivo general de este estudio es reconocer las Representaciones Sociales que tienen los adultos que desarrollan el PEI de la Fundación Remanso de Amor de Cartagena, Colombia, sobre la niñez y su participación. Se revisaron los conceptos de participación infantil, desarrollo humano, políticas públicas y ciudadanía en la primera infancia, representaciones sociales sobre la niñez y género, abordando la problemática desde una mirada psicosocial, comunitaria y construccionista. Se realizaron ocho entrevistas a profundidad mediante un guión conversacional con un participante de cada rol que desempeñan los actores adultos, para explorar e identificar los relatos en clave de las representaciones sociales que orientan las prácticas cotidianas con el mundo infantil, para reconocer las posibilidades y limitaciones que tales creencias tienen en la participación de la niñez. Se identificaron discursos desde RRSS Exoadultocéntricas que posibilitan la participación infantil desde la gestación, lo cual derriba la noción de moratoria social; así como Adultocéntricas, Materno/Paternales y AdultoInfantoProtagónicas que la limitan, al igual que una mirada crítica, representada desde la Crítica adultez, que problematiza tales limitaciones que adultos ejercen en la participación infantil y permite el tránsito hacia la transformación de prácticas tradicionalistas de la adultez que vienen dificultando el ejercicio de relaciones más simétricas con la niñez / As the general aim of this study, relies the interest of acknowleding the Social Representations which adults that develop the institutional educational project of Fundación Remanso de Amor in Cartagena, Colombia, have about childhood and their participation. General concepts were revised such as childhood participation, childhood social representations, human development, citizenship and public politics in early childhood, in order to observe the problem of the study from a psychosocial, communitary and constructionist view. Eight interviews in depth were done within a conversational outline to at least one of each role that adults develop in the Fundation to explore and identify the narratives in key of social representations that guide daily practices in their relations with childhood’s world that either, makes possible or limits childhood participation. Different speeches were identified towards Exoadultist SSRR that enables childhood’s participation since gestation, which deconstructs social moratory, as well as Adultist, Maternal/Paternal, and AdultInfantProtagonic social representations that limits it, and a critical perspective, found amongst the Critical Adulthood SR, which enables the transition towards the transformation of the traditional practices of the adults, that have been making difficult the construction of relations with childhood in a more simmetrical way

Page generated in 0.0352 seconds