• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 11
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 105
  • 40
  • 33
  • 28
  • 20
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Análisis de los aportes hídricos de la cuenca de la Quebrada de Tarapacá a la Pampa del Tamarugal mediante la implementación del modelo hidrológico distribuido GSSHA

Vázquez Gasty, Sebastián David January 2018 (has links)
Ingeniero Civil / En la I Región, uno de los acuíferos más importantes es el de la Pampa del Tamarugal, y de él dependen el agua potable de la ciudad de Iquique, la minería no metálica, la agricultura y los recursos naturales protegidos. La recarga de este acuífero es alóctona (Viguier, 2013), pues viene dada por la circulación de agua desde la zona altiplánica y precordillerana y uno de los mayores aportes hídricos viene dado por la cuenca de la Quebrada de Tarapacá. El presente trabajo consiste en el estudio de esos aportes hídricos mediante la implementación del modelo hidrológico GSSHA, el cual permite realizar simulaciones hidrológicas tanto de procesos superficiales como subterráneos y corresponde a un modelo de carácter distribuido y base física. Para cumplir con el objetivo principal del trabajo, se construyó y adecuó el set de forzantes hidrometeorológicas a escala horaria requerido por el modelo para el periodo 2004-2015. Ahora bien, debido a la inexistencia de una estación fluviométrica a la salida de la cuenca Quebrada de Tarapacá se procedió a calibrar y validar la modelación en la estación Quebrada de Tarapacá en Sibaya, obteniendo métricas de eficiencia NSE=0,66 y NSElog=0,63 para la calibración y NSE=0,62 y NSElog= 0,61 para la validación a nivel mensual. Analizando los resultados de la modelación se estima un aporte de escurrimiento superficial promedio a la salida de la cuenca Quebrada de Tarapacá del orden de 586 (l/s) en que la mayoría de éste sucede durante eventos lluviosos del invierno Altiplánico, específicamente durante los meses de enero a marzo, mientras que el resto del año se aprecia una clara disminución de este flujo promediando el resto de los meses un monto de 127 (l/s). Por otro lado, también se estima la circulación profunda del sistema o bien flujo subterráneo permanente promedio de 99 (l/s), valor cercano a lo entregado por DGA (2014) cuyo valor es de 90 (l/s). Ambos aportes representarían los mecanismos mediante el cual se recarga la Pampa, el primero por la infiltración que ocurriría en el abanico aluvial de la cuenca y el otro por una circulación profunda.
42

Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familia

González Simón, Patricia Elena 07 April 2018 (has links)
La situación de la infancia, en términos de algunos resultados y coberturas de servicios claves para su desarrollo, no es la óptima. Existen altos índices de desnutrición y anemia y la cobertura educativa de los niños menores de 3 años es casi nula. Sin embargo, los avances científicos sustentan la importancia de la primera infancia y la rentabilidad de la inversión en esta etapa de vida. Este estudio cualitativo presenta el análisis de los procesos de diseño e implementación de la política pública de Desarrollo Infantil Temprano en el Perú. Específicamente, estudia las intervenciones efectivas orientadas a la familia que realiza el sector público. La hipótesis señala que el Estado tiene la responsabilidad de promover el Desarrollo Infantil Temprano. Experiencias nacionales demuestran que las políticas públicas dirigidas a la primera infancia que se caracterizan por basarse en evidencias y por implementar programas por resultados mejoran el impacto en el Desarrollo Infantil Temprano. Estas políticas centradas en resultados y en la formación del cuidador principal y en la mejora de condiciones del entorno, facilitan que los niños alcancen mejores logros en sus aprendizajes y su salud integral. Este estudio concluye que el Estado a través de programas presupuestales asegura la salud de las gestantes y de los niños y la educación a partir de los 3 años a pesar de que existen problemas de calidad en estos servicios. El diseño de la política pública “Primero La Infancia“, requiere un programa presupuestal entre los diferentes sectores y niveles de gobierno que tengan una mirada integral del niño y la presencia de un órgano supranacional que permita esta articulación. La formación del cuidador principal tiene muchas limitantes porque no existe un sistema integrado, continuo, y que cuente con un acompañamiento intensivo. Se sigue viendo la atención educativa y de cuidado de los niños de 0 a 2 años como un asunto familiar y no de responsabilidad compartida con el Estado. / Tesis
43

La búsqueda de la unidad europea: el europeísmo español entre 1914 y 1931

Pérez Casanova, Guillermo Jorge 09 March 2015 (has links)
No description available.
44

Colisiones de partículas cargadas. Modelos de interacción y algoritmos numéricos

Bote Paz, David 25 March 2010 (has links)
En esta tesis se reformulan de manera detallada la primera aproximación de Born relativista con ondas planas (PWBA), para colisiones inelásticas de electrones, positrones y partículas pesadas con átomos o iones, suponiendo que la función de onda atómica puede describirse mediante un modelo de partículas independientes. Además, se deducen expresiones cerradas de las intensidades de oscilador generalizadas longitudinal (GOS) y transversal (TGOS), y para la intensidad de oscilador óptica (OOS). Un aspecto básico de nuestra formulación es que hemos evitado la aproximación de pequeñas transferencias de momento utilizada por Fano (1963), que altera significativamente las secciones eficaces integradas para energías cercanas al umbral de ionización. Liberada de esta aproximación, la PWBA es idéntica a la DWBA (la aproximación de Born con ondas distorsionadas) en el límite de potencial distorsionador nulo.En la tesis también se describen métodos numéricos robustos para el cálculo de las GOSs longitudinal y transversal, así como esquemas de interpolación y de extrapolación para obtener la la sección eficaz doblemente diferencial (SEDD) a partir de las GOSs tabuladas, que hemos implementado en un conjunto de programas de cálculo. Utilizando el potencial autoconsistente de DHFS, hemos generado una base de datos completa de GOSs, TGOSs, OOSs, y perfiles --Born-Compton' para todas las capas de la configuración del estado fundamental de átomos neutros de los elementos desde el hidrógeno hasta el einstenio. Las GOSs calculadas presentan desviaciones sistemáticas de la regla de suma de Bethe, que son consecuencia de efectos relativistas. A partir de nuestra base de datos de GOSs, hemos calculado secciones eficaces totales, secciones eficaces de frenado, y secciones eficaces de dispersión de energía para colisiones inelásticas de electrones, positrones y protones con átomos libres, integrando numéricamente la SEDD.Teniendo en cuenta las desviaciones de la regla de suma, en esta memoria también se deducen fórmulas asintóticas para las secciones eficaces integradas. Además, a partir de ellas hemos obtenido correcciones de capas directamente, como las diferencias entre estas fórmulas y los valores numéricos de las secciones eficaces. Tanto las desviaciones de la regla de suma como las correcciones de capas se originan principalmente en las capas internas, que son poco sensibles al estado de agregación, por lo que los valores obtenidos son también aproximadamente válidos para colisiones con moléculas y con medios densos.Combinando la PWBA y la DWBA, finalmente en esta tesis se detalla un procedimiento robusto para el cálculo de secciones eficaces de ionización de capas internas por impacto de electrones y positrones, para energías arbitrariamente grandes. Para energías por debajo de 16 veces la energía de ionización, utilizamos la DWBA para determinar las correcciones de distorsión e intercambio a la PWBA. Por encima de esta energía, la PWBA escalada con el factor empírico E/(E+bEa) reproduce fielmente los valores DWBA. Utilizando este esquema, hemos generado una base de datos de secciones eficaces de ionización para las capas K, L y M de todos los elementos desde Z=1 hasta Z=99, por impacto de electrones y positrones con energías entre 50 eV y un 1 GeV. Esta base de datos es útil para el análisis cuantitativo en EPMA y AES, y para la simulación MC del transporte acoplado de electrones y fotones. Hemos implementado esta base de datos en el código PENELOPE, y simulado la generación de rayos x en muestras irradiadas por haces de electrones. La comparación con medidas experimentales confirma que al utilizar DWBA en vez de la PWBA mejora la fiabilidad de las simulaciones. Para facilitar el uso de nuestras secciones eficaces de ionización, hemos parametrizado los valores numéricos mediante expresiones analíticas simples. / We present a detailed formulation of the relativistic plane-wave Born approximation (PWBA) for inelastic collisions of charged particles with free atoms and positive ions. The wave functions of the target atom or ion are calculated from a central-¯eld independent-electron model with the Dirac-Hartree-Fock-Slater self-consistent potential. The double-differential cross section, depending on the energy loss and the recoil energy, is expressed as a sum of two terms which are products of purely kinematical factors and the generalized oscillator strengths (GOSs). Transitions induced by the instantaneous Coulomb interaction between the projectile and the active target electron are described by the longitudinal GOS. Transitions caused by the transverse interaction (exchange of virtual photons) are accounted for by a transverse GOS. We derive closed expressions for the longitudinal and transverse GOSs in terms of vector coupling coefficients and radial integrals. A set of Fortran programs have been written to compute the GOSs, the energy-loss differential cross section and integrals of the latter. We also present systematic derivations of asymptotic formulas for the total cross section, the stopping cross section and the energy-straggling cross section. Shell corrections for these quantities are obtained from the differences between computed numerical values and the predictions of the asymptotic formulas.A method is also described for computing total cross sections for the ionization of inner shells of atoms and positive ions by impact of electrons and positrons with arbitrary energies. The method combines the relativistic PWBA with a semirelativistic version of the distorted-wave Born approximation (DWBA). The difference between the total ionization cross sections that result from the DWBA and the PWBA (considering the longitudinal interaction only) has been calculated numerically for projectiles with kinetic energies up to 16 times the ionization energy of the active shell. In this energy range, ionization cross sections with the accuracy of a distorted-wave calculation are obtained by simply adding this difference to the cross section resulting from the conventional PWBA. For higher energies, the cross section is obtained by multiplying the PWBA cross section by an energy-dependent scaling factor that is determined by a single fitted parameter. Numerical results are shown to agree with experimental data, when these are available.
45

Pràctiques de consum ritual al curs inferior de l'Ebre, Comensalitat, ideologia i canvi social (S.VII-VI ANE)

Sardà Seuma, Samuel 14 June 2010 (has links)
Pràctiques de consum ritual al curs inferior de l'Ebre (segles VII-VI ane). Comensalitat, ideologia i canvi social.En aquest treball s'aprofundeix en l'estudi de les pràctiques relacionals que expliquen el funcionament social de les comunitats del primer ferro al curs inferior de l'Ebre (650-550 ane). Es parteix de la idea que en les societats de petita escala, els rituals de comensalitat constitueixen un dels escenaris on les estratègies ideològiques es materialitzen habitualment d'una manera més emfatitzada, ja que a través del banquet s'articulen aspectes socio-econòmics fonamentals com la gestió dels recursos alimentaris, la generació i l'emmagatzematge d'excedents, l'articulació dels sistemes d'intercanvi i el consum i/o exhibició dels béns de prestigi.Per tal d'avançar en aquesta línia d'investigació, s'efectua un estudi detallat dels repertoris (vasos ceràmics, elements metàl·lics, instrumental litúrgic) i es duu a terme un anàlisi aprofundit d'aquells contextos (domèstics i funeraris) que han proporcionat les evidències més clarament relacionades amb els usos rituals de la beguda i els aliments. / Ritual consumption practices in the lower Ebro bassin (s. VII-VI BC). Commensality, ideology and social change.The aim of this work is to study the relational practices that explain the social functioning of the lower Ebro basin communities during the first Iron Age (650-550 BC). Our starting point is that, in small-scale societies, commensality rituals are one of the contexts where the ideological strategies are usually materialized in a more emphasized form, because feasting articulates important socio-economic aspects such as managing food resources, the generation and storage of surpluses, the articulation of systems of exchange and the consumption and/or display of the prestige goods.In order to advance in this line of research, we made a detailed study of the material assemblages (ceramic vessels, metallic elements and liturgical instruments) and performed an in depth analysis of those contexts (consumption spaces, storage spaces and certain graves) which have provided evidences associated with the ritual uses of food and drink.
46

Las relaciones exteriores argentinas entre 1914 y 1922

Solveira de Báez, Beatriz Rosario January 1988 (has links)
El propósito fundamental de esta tesis fue estudiar la historia de las relaciones exteriores argentinas en el período 1914-1922 mediante la descripción y explicación de esas relaciones no solamente desde la perspectiva diplomática sino también de los contactos entre los pueblos. Consecuentemente, los diversos incidentes internacionales acaecidos durante el período fueron investigados en profundidad tratando de no ofrecer solamente el desarrollo diplomático de los mismos sino también la influencia que en ellos pudieron tener la prensa, la opinión pública, el poder legislativo, los partidos políticos y las instituciones privadas. Es decir, sin descuidar la función del actor oficial de las relaciones internacionales -el Estado y sus representantes-, que se conoce a través del examen de los textos oficiales y de la correspondencia diplomática, también se tomó en consideración el papel de las fuerzas profundas que ejercen su influencia sobre la decisión de los dirigentes: factores políticos, demográficos, económico-financieros e ideológicos así como el análisis de la personalidad de los hombres de Estado. Desde el punto de vista internacional los límites de tiempo escogidos permitieron abarcar todo el período correspondiente a la Primera Guerra Mundial y la inmediata posguerra, mientras que desde el punto de vista de la historia nacional esos hitos coinciden uno, con el comienzo del gobierno efectivo de Victorino de la Plaza, y el otro, con la finalización de la presidencia de Hipólito Yrigoyen. Al momento de plantear la investigación, la historiografía nacional había abordado en diversas oportunidades el tema y si bien se contaba con algunas obras parciales faltaba aún una visión global de conjunto y perduraban, en consecuencia, grandes vacíos y por lo tanto el objetivo perseguido fue llenar esos vacíos y ofrecer un estudio integral de la actuación internacional argentina durante ese período. No obstante, ante la imposibilidad de abarcar nuestras relaciones con todos y cada uno de los países del mundo, se optó por tomar dos ejes fundamentales: 1) las relaciones con Europa y 2) las relaciones con América; en el primero, el estudio gira en torno a la situación creada por la guerra y en el segundo, si bien no era posible eludir los efectos creados por el conflicto bélico a los que por cierto también se les presta atención, el objetivo fue analizar la actitud y participación argentina a nivel continental en relación con sus dos vecinos más importantes -Chile y Brasil- y con los Estados Unidos de América. En función de ello, en su presentación que abarca 4 tomos, está dividido en dos grandes partes: 1) la presidencia de de la Plaza y 2) la presidencia de Yrigoyen, y cada una de ellas gira alrededor de esos ejes fundamentales; sin embargo, en lo que se refiere principalmente a las cuestiones planteadas por el conflicto bélico esa división no es drástica porque por razones metodológicas y prácticas no es posible hacer un corte en función de una situación interna y porque muchas de esas cuestiones que se plantearon y resolvieron en la primera parte de la guerra tuvieron también su influencia en el desarrollo ulterior de nuestro relacionamiento externo.
47

Análisis y Estudio de la Red Vial Pavimentada de la I Región Utilizando el Sistema Computacional dTIMS

Álvarez Rivas, Ignacio Andrés January 2008 (has links)
En la actualidad, todos los países del mundo deben lidiar con una constante problemática: la mantención y conservación de los pavimentos de los caminos de sus redes viales. El problema se agudiza por el hecho de que se requiere ejecutar tratamientos de elevados costos y los recursos disponibles para ello son reducidos. Por esta razón, es indispensable tener sistemas de gestión vial eficientes. Mediante estudios financiados por el Banco Mundial en esta materia, se desarrollaron unos modelos probabilísticos capaces de predecir en el tiempo la evolución de los deterioros que comúnmente presentan los pavimentos. En una etapa posterior, fueron creados sistemas computacionales (como el HDM-III y el HDM-4) capaces de estimar el comportamiento de los pavimentos en el tiempo y de proponer planes de construcción óptimos que permitiesen mantener estas redes en el mejor estado posible con los recursos existentes. El proyecto del presente Trabajo de Título, busca utilizar los modelos de deterioro para pavimentos asfálticos del sistema HDM-III, implementándolos en un programa moderno de gestión vial denominado dTIMS. Este objetivo se sustenta en el hecho de que el dTIMS, posee modos de operación más prácticos y poderosos que los programas antes mencionados, junto con tener mejores herramientas para manipular los resultados. Una vez que los modelos fueron implementados y validados, se procedió a realizar una aplicación para una red vial del territorio nacional. La red seleccionada fue la de la I Región del país, la cual fue modelada por 207 tramos homogéneos que representan 16 caminos constituidos por pavimentos de concreto asfáltico. La aplicación consistió en realizar un análisis con el programa dTIMS para diferentes restricciones presupuestarias y para un escenario sin restricción. Los programas de construcción propuestos por los análisis fueron registrados y estudiados, así como, un conjunto de otros resultados que otorga el programa como son los costos de los tratamientos y la evolución de la condición de la red vial. Los resultados demuestran que los programas de gestión vial como el dTIMS son una excelente herramienta de apoyo en la conformación de eficientes planes de mantención y conservación para las redes viales existentes, recomendando así que en un futuro no tan lejano puedan emplearse permanente por los organismos pertinentes del país.
48

Centro de visitantes Salar del Huasco : arquitectura para la interpretación del patrimonio natural y cultural de la cuenca del Salar del Huasco I Región de Tarapacá Chile

Ibáñez de la Hoz, Alvaro January 2012 (has links)
Arquitecto / Hoy en día varios territorios altoandinos incluyen el Salar del Huasco viven un progresivo despoblamiento debido principalmente a la falta de oportunidades y al decaimiento de la antigua economía que los sustentaban. El Salar del Huasco necesita de la presencia de un proyecto capaz de articular en el territorio las características naturales de un ecosistema rico en biodiversidad y una cultura pristina, con una oferta programática que favorezca el desarrollo de un turismo sustentable, la educación ambiental e histórico-cultural del lugar y el traspaso de conocimientos desde y hacia la comunidad en general. El Centro de Visitantes Salar del Huasco, se tomará como punto de partida la definición de su tipología arquitectónica y su implicancia en la interpretación del patrimonio natural y cultural que se pretende poner en valor y preservar.
49

El arte en la educación de la primera infancia: una necesidad impostergable

Mendívil Trelles de Peña, Luzmila 10 April 2018 (has links)
Art in early childhood education: An ineluctable needThe present essay focuses on the need for educational institutions, especially those working with early childhood, to recover art as a central issue in the education of young children, both in relation to the demands of the new century demands, as well in response to the most authentic needs of every human being. It also addresses the role of art in the development of inherent capacities not only to individual areas, linked to creativity, imagination, and the development of the scientific attitude, but those of social nature that include the construction of personal and cultural identity, as well as the skills required to live with others, and those leading to social change. / El presente ensayo gira en torno a la necesidad que tienen las instituciones educativas, especialmente aquellas que trabajan con primera infancia, de recuperar el arte como un tema central en la educación del niño pequeño, tanto de cara a lasdemandas del nuevo siglo, como también en respuesta a las necesidades más auténticas de todo ser humano. Asimismo aborda la función del arte en el desarrollo de capacidades inherentes no solo a los ámbitos personales, vinculados a la creatividad, la imaginación, y el desarrollo de la actitud científica; sino aquellas de índole social que comprenden la construcción de la identidad personal y cultural, las habilidades requeridas para la convivencia y las que conducen al cambio social.
50

Algunas reflexiones acerca de la simulación mental y la perspectiva de la primera persona

Brunsteins, Patricia 09 April 2018 (has links)
Suele considerarse a las teorías de la racionalidad, las teorías de la teoría y las teorías de la simulación mental como diversas estrategias de atribución mental, cada una de las cuales, desde una concepción tradicional, sería única y exhaustiva. En este trabajo examino algunas versiones de la teoría de la simulación mental y, particularmente, la perspectiva desde la cual estas describen la atribución mental. Finalmente, a partir de ciertas críticas, reformulo el sentido de la perspectiva de la primera persona que estas teorías, según mi parecer, detentan. Intento mostrar que una teoría de la atribución mental basada únicamente en la perspectiva de la primera persona no podría abarcar todos los casos de atribución mental y no sería una estrategia exhaustiva, única e independiente, quedando un espacio abierto para acudir a otras estrategias interpretativas.---Some Reflections on Mental Simulation and the First-Person Perspective”. It is usual to consider the theories of rationality, the theories of theory and the theories of mental simulation as diverse strategies of mental attribution, each one of which, from a traditional conception, would be unique and exhaustive. In this paper I examine some versions of the mental simulation theory and particularly the perspective whence they describe mental attribution. Finally, from certain critiques, I reformulate the sense of the first-person perspective that these theories, in my view, sustain. I attempt to show that a mental attribution theory based solely in the first-person perspective could not include all mental attribution cases and would not be an exhaustive strategy, unique and independent, leaving an open space for other interpretative strategies.

Page generated in 0.091 seconds