• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 11
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 105
  • 40
  • 33
  • 28
  • 20
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

A educação em Angola: sistema educativo, políticas públicas e os processos de hegemonização e homogeneização política na primeira república (1975-1992)

Kebanguilako, Dinis 23 February 2016 (has links)
Submitted by Dinis Kebanguilako (kebanguilako@yahoo.fr) on 2016-09-28T20:48:58Z No. of bitstreams: 1 CAPA DA TESE REPOSITÓRIO.pdf: 203983 bytes, checksum: f0b9e6b7573ec05f00d76126b551630d (MD5) / Approved for entry into archive by Maria Auxiliadora da Silva Lopes (silopes@ufba.br) on 2016-10-04T16:48:20Z (GMT) No. of bitstreams: 1 CAPA DA TESE REPOSITÓRIO.pdf: 203983 bytes, checksum: f0b9e6b7573ec05f00d76126b551630d (MD5) / Made available in DSpace on 2016-10-04T16:48:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 CAPA DA TESE REPOSITÓRIO.pdf: 203983 bytes, checksum: f0b9e6b7573ec05f00d76126b551630d (MD5) / Ministério de Educação de Angola / Com o surgimento do Estado angolano em 1975, o MPLA procurou combinar a construção do Estado-nação com a construção de uma sociedade socialista baseada na ideologia Marxista-leninista e por esta razão, na Primeira República, toda a política educativa esteve virada para este objetivo. Esta pesquisa do tipo qualitativo, baseada na etnometodologia, visa analisar as influências que tiveram as políticas públicas de educação na hegemonização e homogeneização política e cultural em Angola no período pós-independência, e a contribuição da educação formal na formação da cidadania. O presente estudo analisa as circunstâncias históricas, políticas e sociais que determinaram a implementação do sistema educativo na Primeira República e os pressupostos filosóficos, políticos e sociológicos que inspiraram o governo e o Estado angolanos na elaboração do referido sistema. Enquanto único provedor do sistema educativo, o Estado angolano imbuído na necessidade de construir uma sociedade socialista, a educação foi chamada à formação do “Homem Novo”. Na Primeira República, a hegemonização política estava ligada à homogeneização cultural e vice-versa. Somente mantendo uma hegemonia política do Estado se poderia pensar na sua homogeneização cultural. Os dois processos ocorreram em simultâneo com a primazia à hegemonização política. Através do sistema educativo procurou-se implementar o processo de homogeneização política e cultural, do qual se pretendia criar o todo nacional. A construção da sociedade socialista não foi possível, porém a educação lançou as bases para a formação de um Estado-nação através da hegemonia política. / RESUMEN Las sociedades africanas, de las que Angola es parte, a la imagen de muchos otras en todo el mundo, desde los tiempos antiguos tenían sus propios sistemas de educación, responsables de transmitir los valores, capacidades y modelos de comportamiento, de generación a otra. Con el proceso de colonización, los sistemas educativos indígenas comenzaron inicialmente a ser influenciados por la invasión cultural, con la cristianización de la sociedad y la imposición de un modelo europeo de educación frente a los intereses coloniales, privando a los nativos del derecho a la educación. La educación fue un instrumento de colonización a través del cual el régimen colonial intentó la "portugalización" de los africanos. En el momento de la independencia de Angola en 1975, el país tenía una tasa de analfabetismo del 85%. Con la aparición del nuevo estado, el MPLA buscó combinar la construcción del Estado-nación con la construcción de una sociedad socialista basada en la ideología marxista leninista y, por esta razón, en la Primera República, toda la política educativa se volvió a este objetivo. Esta investigación cualitativa, basada en la etnometodología, tiene como objetivo analizar la influencia que tienen las políticas públicas de la educación en la hegemonización y la homogeneización política y cultural en Angola en el período posterior a la independencia, y la contribución de la educación formal a la formación de la ciudadanía. Este estudio analiza las circunstancias históricas, las condiciones políticas y sociales que llevaron a la implementación del sistema de educación en la Primera República y los supuestos filosóficos, políticos y sociológicos que inspiraron el gobierno y el Estado de Angola en el establecimiento de un sistema de este tipo. Como el único proveedor del sistema educativo, el estado de Angola imbuido de la necesidad de construir una sociedad socialista, llamó la educación a la formación del "hombre nuevo" por la hegemonía política y la homogeneización política y cultural. En la Primera República, la hegemonía política estaba vinculada a la homogeneización cultural y viceversa. Sólo manteniendo una hegemonía del estado podría pensar en su homogeneización cultural. Los dos procesos ocurren simultáneamente con la primacía de la hegemonía política. Por la educación se trató de implementar el proceso de homogeneización mediante el cual se pretende crear el conjunto nacional. La construcción de la sociedad socialista no fue posible, pero la educación sentó las bases para la formación de un Estado-nación a través de la hegemonía política.
72

Salve o dia entre todos o mais belo : educação religiosa e fotografias de primeira comunhão na década de 1940 (Porto Alegre/RS)

Magueta, Rita de Cássia de Matos January 2015 (has links)
Esta Dissertação de Mestrado se propôs a observar duas práticas: a fotográfica e a preparação para primeira comunhão, no âmbito da História da Educação. A questão que norteou a pesquisa procurou investigar como a fotografia cria uma representação do corpo religioso educado pelas práticas de preparação à primeira comunhão, na década de 1940. Constitui objeto empírico um álbum com retratos fotográficos de primeira comunhão, produzido por uma religiosa da congregação das Irmãs de São José e localizado no Memorial do Colégio Sevigné, na cidade de Porto Alegre, Rio Grande do Sul. Para tentar responder à questão, destinei um capítulo à fotografia, no qual apresento uma pequena história deste artefato e uma mirada ao circuito social da fotografia na cidade. A respeito das questões técnicas, destaco a produção de retratos em estúdios fotográficos a partir de manuais, de meados do século XIX até a década de 1940. Na medida do possível, faço referência a esses apontamentos nos retratos do corpus documental. O segundo capítulo foi destinado à cerimônia da primeira comunhão, tanto como um ritual religioso quanto como um ritual de passagem. Observo representações pictóricas de crianças para abordar as representações de primeira comunhão. Em diferentes impressos católicos, destaco os ensinamentos relacionados ao corpo na educação e liturgia católica. No último capítulo, analiso e descrevo os artefatos, álbum e retratos. Sobre o álbum, uma reflexão a respeito os escritos presentes em suas páginas. Sobre as fotografias, utilizei a quantificação de descritores a partir de uma grade interpretativa elaborada para observar os aspectos do espaço e dos sujeitos fotografados. As recorrências nesses descritores oportunizaram uma reflexão sobre a educação do corpo. Discuto o conceito de imagem, de habitus, de ritual, de coleção, de representação e de cultura fotográfica. Quanto ao aporte teórico, me baseei nos pressupostos de Michel de Certeau e Arlete Farge a respeito da operação historiográfica; sobre o conceito de habitus, emprego as concepções de Pierre Bourdieu; Roger Chartier embasa a respeito dos conceitos de representação e protocolos de leitura. Na perspectiva de abordagem da fotografia e cultura visual, me embasei nos pressupostos teóricometodológicos de Michel Frizot, Philippe Dubois, Ulpiano Bezerra de Meneses, Ana Maria Mauad, Alexandre Santos e Zita Possamai. Além do álbum, utilizei como corpus documental da pesquisa diversos manuais de fotografia; uma série de impressos católicos, como catecismos, Carta Episcopal, periódicos; livro de memórias de ex-alunas e da congregação; relatório das religiosas; e publicações específicas sobre a cerimônia. Representações capturadas pela camada fotossensível, os retratos dão a ver a cerimônia da primeira comunhão através do aparato simbólico que as concerne. Concluo que imersos em habitus, o corpo capturado pela fotografia, socialmente educado, incorpora a moral católica ao mesmo tempo em que emprega poses e gestos da cultura fotográfica. O álbum, neste sentido, é uma coleção de corpos educados, ou seja, de retratos de primeira comunhão ofertados às catequistas do Colégio Sevigné. / Este trabajo de Maestría se propone observar dos prácticas distintas: la fotográfica y la preparación para la primera comunión, ambas desde la Historia de la Educación. La pregunta que dirige la investigación intentó descifrar cómo la fotografía crea una representación del cuerpo religioso educado por las prácticas de preparación a la primera comunión, en la década de 1940. El objeto empírico lo constituye un álbum con retratos fotográficos de la primera comunión, producido por una religiosa de la congregación de las Irmãs de São José (ISJ) y localizado en el Memorial del Colegio Sevigné, en la ciudad de Porto Alegre, Río Grande Do Sul. Para intentar responder la pregunta, se destina un capítulo a la fotografía, en el cual se presentó una pequeña historia de este artefacto y una mirada al circuito social de la fotografía en la ciudad. Al respecto de los detalles técnicos, se destaca la producción de retratos en estudios fotográficos a partir de manuales en un período que comprende desde mediados del s. XIX hasta los años 40´s. En la medida de lo posible, se hace referencia a estas anotaciones en los retratos del corpus documental. Un segundo acápite fue destinado a la ceremonia de la primera comunión, estudiado tanto como un ritual religioso, como un ritual de pasaje. Se observa también las representaciones pictóricas de niños para abordar las representaciones de la primera comunión. En diferentes impresos católicos, se destacan las enseñanzas relacionadas al cuerpo en la educación y la liturgia católica. En la última parte, se analizan y describen los artefactos, álbumes y retratos. Sobre el álbum, una reflexión al respecto de los escritos presentes en sus páginas. Sobre las fotografías, se utiliza la cuantificación de descriptores a partir de una cuadrícula interpretativa elaborada para observar los aspectos del espacio y los sujetos fotografiados. Las regularidades en esos descriptores lograron una reflexión sobre la educación del cuerpo. Se discute los conceptos de imagen, habitus, ritual, colección, representación y cultura fotográfica. En cuanto al marco teórico referente, el trabajo se basa en los presupuestos de Michel de Certeau y Arlete Farge al respecto de la operación historiográfica; sobre el concepto de habitus, se emplearon las concepciones de Pierre Bourdieu; Roger Chartier es usado para hablar de los términos de representación y protocolos de lectura. En la perspectiva del abordaje de la fotografía y la cultura visual, son esgrimidos los presupuestos teórico-metodológicos de Michel Frizot, Philippe Dubois, Ulpiano Bezerra de Meneses, Ana Maria Mauad, Alexandre Santos y Zita Possamai. Además del álbum, el corpus documental está compuesto por diversos manuales de fotografía; una serie de impresos católicos, como catecismos, una Carta Episcopal, publicaciones; libros de memorias de ex alumnas y de la propia congregación; actas de las religiosas; y publicaciones específicas sobre la ceremonia. Representaciones capturadas por la capa fotosensible, los retratos dan a ver la ceremonia de la primera comunión a través del aparato simbólico que las envuelve. Inmersos en habitus, el cuerpo capturado por la fotografía, socialmente educado, incorpora la moral católica al mismo tiempo que emplea poses y gestos de la cultura fotográfica. El álbum, en este sentido, es una colección de cuerpos educados, ósea, de retratos de primera comunión ofrecidos a las catequistas del Colegio Sevigné.
73

Salve o dia entre todos o mais belo : educação religiosa e fotografias de primeira comunhão na década de 1940 (Porto Alegre/RS)

Magueta, Rita de Cássia de Matos January 2015 (has links)
Esta Dissertação de Mestrado se propôs a observar duas práticas: a fotográfica e a preparação para primeira comunhão, no âmbito da História da Educação. A questão que norteou a pesquisa procurou investigar como a fotografia cria uma representação do corpo religioso educado pelas práticas de preparação à primeira comunhão, na década de 1940. Constitui objeto empírico um álbum com retratos fotográficos de primeira comunhão, produzido por uma religiosa da congregação das Irmãs de São José e localizado no Memorial do Colégio Sevigné, na cidade de Porto Alegre, Rio Grande do Sul. Para tentar responder à questão, destinei um capítulo à fotografia, no qual apresento uma pequena história deste artefato e uma mirada ao circuito social da fotografia na cidade. A respeito das questões técnicas, destaco a produção de retratos em estúdios fotográficos a partir de manuais, de meados do século XIX até a década de 1940. Na medida do possível, faço referência a esses apontamentos nos retratos do corpus documental. O segundo capítulo foi destinado à cerimônia da primeira comunhão, tanto como um ritual religioso quanto como um ritual de passagem. Observo representações pictóricas de crianças para abordar as representações de primeira comunhão. Em diferentes impressos católicos, destaco os ensinamentos relacionados ao corpo na educação e liturgia católica. No último capítulo, analiso e descrevo os artefatos, álbum e retratos. Sobre o álbum, uma reflexão a respeito os escritos presentes em suas páginas. Sobre as fotografias, utilizei a quantificação de descritores a partir de uma grade interpretativa elaborada para observar os aspectos do espaço e dos sujeitos fotografados. As recorrências nesses descritores oportunizaram uma reflexão sobre a educação do corpo. Discuto o conceito de imagem, de habitus, de ritual, de coleção, de representação e de cultura fotográfica. Quanto ao aporte teórico, me baseei nos pressupostos de Michel de Certeau e Arlete Farge a respeito da operação historiográfica; sobre o conceito de habitus, emprego as concepções de Pierre Bourdieu; Roger Chartier embasa a respeito dos conceitos de representação e protocolos de leitura. Na perspectiva de abordagem da fotografia e cultura visual, me embasei nos pressupostos teóricometodológicos de Michel Frizot, Philippe Dubois, Ulpiano Bezerra de Meneses, Ana Maria Mauad, Alexandre Santos e Zita Possamai. Além do álbum, utilizei como corpus documental da pesquisa diversos manuais de fotografia; uma série de impressos católicos, como catecismos, Carta Episcopal, periódicos; livro de memórias de ex-alunas e da congregação; relatório das religiosas; e publicações específicas sobre a cerimônia. Representações capturadas pela camada fotossensível, os retratos dão a ver a cerimônia da primeira comunhão através do aparato simbólico que as concerne. Concluo que imersos em habitus, o corpo capturado pela fotografia, socialmente educado, incorpora a moral católica ao mesmo tempo em que emprega poses e gestos da cultura fotográfica. O álbum, neste sentido, é uma coleção de corpos educados, ou seja, de retratos de primeira comunhão ofertados às catequistas do Colégio Sevigné. / Este trabajo de Maestría se propone observar dos prácticas distintas: la fotográfica y la preparación para la primera comunión, ambas desde la Historia de la Educación. La pregunta que dirige la investigación intentó descifrar cómo la fotografía crea una representación del cuerpo religioso educado por las prácticas de preparación a la primera comunión, en la década de 1940. El objeto empírico lo constituye un álbum con retratos fotográficos de la primera comunión, producido por una religiosa de la congregación de las Irmãs de São José (ISJ) y localizado en el Memorial del Colegio Sevigné, en la ciudad de Porto Alegre, Río Grande Do Sul. Para intentar responder la pregunta, se destina un capítulo a la fotografía, en el cual se presentó una pequeña historia de este artefacto y una mirada al circuito social de la fotografía en la ciudad. Al respecto de los detalles técnicos, se destaca la producción de retratos en estudios fotográficos a partir de manuales en un período que comprende desde mediados del s. XIX hasta los años 40´s. En la medida de lo posible, se hace referencia a estas anotaciones en los retratos del corpus documental. Un segundo acápite fue destinado a la ceremonia de la primera comunión, estudiado tanto como un ritual religioso, como un ritual de pasaje. Se observa también las representaciones pictóricas de niños para abordar las representaciones de la primera comunión. En diferentes impresos católicos, se destacan las enseñanzas relacionadas al cuerpo en la educación y la liturgia católica. En la última parte, se analizan y describen los artefactos, álbumes y retratos. Sobre el álbum, una reflexión al respecto de los escritos presentes en sus páginas. Sobre las fotografías, se utiliza la cuantificación de descriptores a partir de una cuadrícula interpretativa elaborada para observar los aspectos del espacio y los sujetos fotografiados. Las regularidades en esos descriptores lograron una reflexión sobre la educación del cuerpo. Se discute los conceptos de imagen, habitus, ritual, colección, representación y cultura fotográfica. En cuanto al marco teórico referente, el trabajo se basa en los presupuestos de Michel de Certeau y Arlete Farge al respecto de la operación historiográfica; sobre el concepto de habitus, se emplearon las concepciones de Pierre Bourdieu; Roger Chartier es usado para hablar de los términos de representación y protocolos de lectura. En la perspectiva del abordaje de la fotografía y la cultura visual, son esgrimidos los presupuestos teórico-metodológicos de Michel Frizot, Philippe Dubois, Ulpiano Bezerra de Meneses, Ana Maria Mauad, Alexandre Santos y Zita Possamai. Además del álbum, el corpus documental está compuesto por diversos manuales de fotografía; una serie de impresos católicos, como catecismos, una Carta Episcopal, publicaciones; libros de memorias de ex alumnas y de la propia congregación; actas de las religiosas; y publicaciones específicas sobre la ceremonia. Representaciones capturadas por la capa fotosensible, los retratos dan a ver la ceremonia de la primera comunión a través del aparato simbólico que las envuelve. Inmersos en habitus, el cuerpo capturado por la fotografía, socialmente educado, incorpora la moral católica al mismo tiempo que emplea poses y gestos de la cultura fotográfica. El álbum, en este sentido, es una colección de cuerpos educados, ósea, de retratos de primera comunión ofrecidos a las catequistas del Colegio Sevigné.
74

Fragmentos de história em versos : literatura de folhetos na primeira república (1889-1929)

LUCENA, Kalhil Gibran Melo de 10 February 2015 (has links)
Submitted by (lucia.rodrigues@ufrpe.br) on 2016-06-16T12:30:22Z No. of bitstreams: 1 Kalhil Gibran Melo de Lucena.pdf: 1506966 bytes, checksum: dbc833b4a4b5bbc96be926563d6d25f6 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-06-16T12:30:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Kalhil Gibran Melo de Lucena.pdf: 1506966 bytes, checksum: dbc833b4a4b5bbc96be926563d6d25f6 (MD5) Previous issue date: 2015-02-10 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / El folleto de versos está constituida como una producción literaria que se puede utilizar como una fuente importante de la investigación histórica. Ese tipo de documentación entró en el campo de estudio y de investigación del mundo académico de la historiografía actual desde la escuela de los Annales, con la Nueva Historia Cultural. De este modo, es posible utilizar los escritos de poetas que domina la arte de recitar con el intuito de analizar la construcción, las transformaciones y continuidades peculiares de la sociedad brasileña. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de las representaciones que se dan a la época de la Primera República en Pernambuco, desde la perspectiva de los poetas del arte de la rima. El corpus de análisis de esta investigación se compone de folletos producidos y transmitidos en el plazo por el cual nos propusimos a hacer el trabajo (1889 - 1929), hemos hecho uso de versos rimados de poetas como Leandro Gomes de Barros y Francisco das Chagas Batista. Con el fin de examinar los autores fundamenta en el análisis de documentos de maneira teórica y metodológica como Roger Chartier, los conceptos de la práctica, la propiedad y la representación; Reinhart Koselleck , en su concepto del tiempo; Michel Foucault, en vista de la función-autor; y Durval Muniz, con la idea de inventar el Nordeste. Entendemos que el literatura de folleto relata los acontecimientos políticos, económicos, religiosos y culturales en un período determinado y el tejido social, configurándose como una de las posibilidades de la memoria, documento y registro de la historia de la sociedad brasileña. / O folheto de versos se constitui como uma produção literária que pode ser utilizada como uma importante fonte de pesquisa histórica. Esse tipo de documentação entrou no campo de estudos e pesquisas do universo acadêmico a partir da corrente historiográfica da Escola dos Annales, com a Nova História Cultural. Dessa forma, utilizamos os escritos dos poetas da arte de versejar com o intuito de analisar a construção, as transformações e as permanências peculiares da sociedade brasileira, dentro do recorte temporal pelo qual nos propomos a trabalhar (1889 - 1929), a partir de um recorte espacial, Pernambuco. Nessa perspectiva, fazendo uso de versos rimados de poetas como Leandro Gomes de Barros e Francisco das Chagas Batista, a fim de pormenorizar a análise documental, fundamentamo-nos teórica e metodologicamente em autores como Roger Chartier, a partir dos conceitos de prática, apropriação e representação; Reinhart Koselleck, em seu conceito de tempo; Michel Foucault na perspectiva da função-autor; e Durval Muniz, com a ideia de invenção do Nordeste. Compreendemos que a literatura de folhetos relata os acontecimentos políticos, econômicos, religiosos e culturais de um determinado período e tessitura social, configurando-se como uma das possibilidades de memória, documento e registro da história da sociedade brasileira.
75

Creencias de las cuidadoras de un aula de 5 años de una I.E pública de Lima sobre la disciplina parental

Pure Chaupis, Maria Fernanda 16 November 2022 (has links)
El presente estudio tiene por objetivo analizar las creencias de las cuidadoras de un aula de 5 años de una I.E pública de Lima respecto a la disciplina parental. Este estudio presenta un enfoque cualitativo y su alcance es descriptivo. En ese sentido, se busca responder a la pregunta: ¿Cuáles son las creencias de las cuidadoras de un aula de 5 años de una I.E pública de Lima respecto a la disciplina parental? Así, se concluye que las cuidadoras poseen definiciones en torno al concepto de disciplina parental: la forma en la que se educa o forma al niño; y el correcto comportamiento de la persona, acatando normas sociales. También, se cree que la finalidad es que el niño sea una buena y mejor persona, aprenda comportamientos deseables y tenga una correcta formación. Además, se cree que las disciplinas inductiva y no violenta son eficaces, por sobre las coercitiva, indiferente y violenta; sin embargo, aún prevalece, en menor medida, la creencia de que estas últimas presentan cierto grado de eficacia. Asimismo, se cree que la disciplina se transmite intergeneracionalmente y que la forma en cómo se ejerce ha cambiado a través de los años, siendo ahora menos coercitiva y violenta. En cuanto a los aportes de la investigación, esta ofrece conocimiento acerca de las prácticas disciplinares, promoviendo que se conozca la importancia y el estado actual de la disciplina parental en las familias; e influyendo en los lineamientos y estrategias que se planteen para el trabajo con los cuidadores. / The objective of this study is to analyze the beliefs of the caregivers of a 5-year-old´ classroom in a public school in Lima regarding parental discipline. This study presents a qualitative approach and its scope is descriptive. In this sense, it seeks to answer the question: What are the beliefs of the caregivers of a 5-year-old classroom in a public school in Lima regarding parental discipline? Thus, it is concluded that caregivers have definitions around the parental discipline concept: how the child is educated or trained; and the correct behavior of the person, respecting social norms. Also, it is believed that the child’s purpose is to be a good and a better person, learn the desired behaviors and have a correct training. In addition, it is believed that inductive and non-violent disciplines are effective, over coercive, indifferent and violent ones. However, the belief still prevails, to a lesser extent, that the latter have a certain degree of efficacy. Likewise, it is believed that discipline is transmitted intergenerationally and that the way in which it is exercised has changed over the years, now being less coercive and violent. Regarding the contributions of the research, it offers knowledge about disciplinary practices, promoting knowledge of the importance and current state of parental discipline in families; and influencing the guidelines and strategies proposed for working with caregivers.
76

Informe de Expediente de Relevancia Jurídica – E-273, Expediente No. 0850140001380, sobre la aplicación de las normas de precios de transferencia a los préstamos a título gratuito entre partes vinculadas al ejercicio 2005

Sztrancman Torres, Nathan 19 July 2023 (has links)
Mediante la Resolución del Tribunal Fiscal No. 02112-5-2019, dicho órgano concluyó que no era posible aplicar, durante el ejercicio 2005, las reglas de valor de mercado a los servicios gratuitos de cualquier tipo (incluyendo los de financiamiento – es decir, a los préstamos sin interés), pues la LIR recién amparó dicha posibilidad a partir del ejercicio 2006, incluyendo a “los servicios a cualquier título” en el artículo 32 de la norma. El presente informe jurídico busca discutir, justamente, dicha posibilidad. En efecto, nos enfocamos en la problemática referida a la posibilidad de aplicar las reglas de valor de mercado, previstas en el artículo 32 de la Ley del Impuesto a la Renta, a los préstamos gratuitos entre partes vinculadas, de manera previa a la modificación de dicha norma por la Ley No. 28655 (vigente desde el 1 de enero del 2006). Al respecto, el expediente nos enfrenta a conceptos tributarios como lo son las teorías de renta o las reglas de imputación, los cuales deben ser analizados sobre la base de la constitucionalización de nuestro ordenamiento jurídico. En consecuencia, la interpretación de las normas tributarias debe realizarse siempre tomando en cuenta los principios de capacidad contributiva y equidad previstos en nuestra Constitución, y reconociendo la reserva de ley consagrada en nuestra norma constitucional. Dicha labor es indispensable en un Estado Constitucional de Derecho, pues nos permite reflexionar sobre los límites que existen a la potestad tributaria, y las tensiones que existen entre la propiedad privada y el gravamen estatal. Con la finalidad de analizar exhaustivamente las materias aquí expuestas, el informe discute: i) el Estado Constitucional de Derecho y su relación con el derecho tributario, ii) las teorías de renta en la LIR y las denominadas rentas fictas, iii) las reglas de imputación vinculadas a los préstamos u otorgamientos de capital, previstas en el artículo 26 de la LIR, y su conceptualización como rentas presuntas y/o fictas, y iv) la posibilidad que existía, al ejercicio 2005, de valorizar los préstamos gratuitos entre partes vinculadas, en aplicación conjunta de los artículos 26 y 32 de la LIR. La metodología que hemos utilizado para cumplir con este objetivo ha implicado una revisión profunda de la doctrina en materia tributaria, desde las teorías de renta hasta la naturaleza de los capitales, y la doctrina constitucional, que precisa los límites y manifestaciones del concepto del tributo en un Estado Constitucional de Derecho, así como la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, los informes de la Administración Tributaria y la jurisprudencia del Tribunal Fiscal.
77

Percepción de los padres de familia sobre las prácticas letradas emergentes en el hogar de niños de 4 años de una Institución Educativa pública de Lima

Santos Resurreccion, Sandy Estefani 10 January 2023 (has links)
Las prácticas letradas emergentes en el hogar son de gran relevancia en la primera infancia y los padres de familia cumplen un rol fundamental en este proceso, pues son los primeros mediadores entre el niño y el material letrado. Es así que las percepciones de estos actores son aspectos importantes en el desarrollo de prácticas letradas de los infantes en los hogares. De esta manera, surge como problema de investigación: ¿Cuáles son las percepciones de los padres de familia sobre las prácticas letradas emergentes en el hogar con niños de 4 años de una institución educativa Pública de Lima? Para dar respuesta a dicho problema se plantea como objetivo general analizar las percepciones de los padres de familia sobre las experiencias de prácticas letradas en el hogar de niños de 4 años de una Institución Educativa Pública de Lima. Para lograr tal objetivo se ha optado por la metodología cualitativa de tipo descriptivo y la entrevista semiestructurada como técnica de recojo de información. Los resultados de la investigación concluyen que las prácticas letradas en los hogares son diversas y se ejecutan de manera diferente en cada contexto. Además, las madres brindan mucho valor e importancia a estas prácticas pues consideran que contribuyen al desarrollo de diversas habilidades emergentes y el fortalecimiento de hábitos de lectura y escritura emergente. Asimismo, se identifican diversos factores que intervienen en el desarrollo de tales prácticas en los hogares desde la experiencia de las participantes. / Emergent literacy practices at home are of great relevance in early childhood and parents have a fundamental role in this process, since they are the first mediators between the child and the literate material. For that reason, the perceptions of these actors are important aspects in the development of children’s literacy practices at home. Therefore, the research problem is: What are the perceptions of parents on the emerging literacy practices at home with 4-year-old children in a public educational institution in Lima? In order to answer this problem, the general objective is to analyze the perceptions of parents about the experiences of literacy practices at home with 4- year-old children in a public educational institution in Lima. In order to achieve this objective, a descriptive qualitative methodology is employed and a semi-structured interview is used as a data collection technique. The results of the research conclude that literacy practices in homes are diverse and are carried out differently in each context. In addition, mothers attach great value and importance to these practices because they consider that they contribute to the development of different emerging skills and the strengthening of emergent reading and writing habits. Also, several factors are identified that intervene in the development of such practices in the homes from the experience of the participants.
78

Rodolfo Llopis educador

Sirvent Gárriga, Adelina 03 March 2012 (has links)
No description available.
79

Indeterminación y Primera Persona

Lara Peñaranda, Juan José 25 June 2009 (has links)
Este trabajo analiza la crítica que muchos filósofos han dirigido contra la tesis de la indeterminación del significado inspirados por la idea que J. Searle desarrollara en su célebre artículo de 1987, "Indeterminacy, Empiricism and the First Person". Searle defiende que la tesis constituye una reducción al absurdo de sí misma, ya que precisa hacer uso de distinciones semánticas que ella misma declara inexistentes. Esta reducción al absurdo se debe, siempre según Searle, a la perspectiva de tercera persona que adoptan los defensores de la tesis - Searle analiza aquí la exposición de la tesis de sus dos más ilustres defensores: W. V. O. Quine y D. Davidson - . Nuestro trabajo intenta mostrar cómo esta línea de ataque no dispone de argumentos satisfactorios. La tesis se estructura en tres grandes capítulos. En el primero se expone la tesis de la indeterminación del significado en sus dos grandes vertientes: la conocida como indeterminación de la traducción y la inescrutabilidad de la referencia. Se expone la tesis tal y como aparece en Quine primero y en Davidson después, analizando elementos de enorme relevancia para la tesis, como el holismo del significado y la relación entre la indeterminación y la infradeterminación.En la segunda parte se expone la mencionada crítica de Searle, con especial atención a cómo desarrollaron esta idea de rechazar la indeterminación apelando a una noción de significado desde la perspectiva de la primera persona autores como P. Alston y S. Soames. En la tercera parte se estudia la forma más novedosa que ha adoptado esta visión de "significado de primera persona", a saber, la apelación a las intuiciones lingüísticas de los hablantes. Ha sido D. Bar-On quien más ha ahondado en esta idea. Se defiende aquí la teoría davidsoniana acerca de la autoridad de la primera persona respecto al significado de sus palabras. Se defiende, en particular, la forma davidsoniana de conjugar la indeterminación con la autoridad de la primera persona.Cierra el trabajo una sección de "conclusiones y perspectivas", donde se resumen las conclusiones alcanzadas y se apuntan cuestiones que, tras las conclusiones obtenidas, merecen una profunda revisión. / This work analyzes the criticism that many philosophers have made to the thesis of meaning indeterminacy inspired by the idea exposed by J. Searle in his celebrated article, from 1987, "Indeterminacy, Empiricism and the First Person". Searle defends that the thesis supposes a reductio ad absurdum of itself due to the fact that it requires semantic distinctions that it itself declares non-existent. This reductio is due, according to Searle, to the third person perspective adopted by the defenders of the thesis - Searle analyzes here the exposition of the it made by its two more distinguished defenders, namely, W. V. Quine and D. Davidson - . Our work tries to show that this line of attack does not have satisfactory reasons. This work is organized into three large chapters. The first one is devoted to exposing the thesis in its two aspects: the one known as indeterminacy of translation and the inscrutability of reference. The thesis is exposed as it appears firstly in W. V. Quine and later in D. Davidson, studying different relevant factors for the it, as meaning holism or the relation between indeterminacy and underdetermination. The mentioned Searle's criticism is developed in the second chapter. The work analyzes here the arguments presented by the authors who have rejected the thesis by appealing to a first person perspective - viz. P. Alston or S. Soames - . The third chapter is devoted to studying the most current form this "first person meaning" has adopted, namely, the appellation to the linguistic intuitions of speakers. D. Bar-On has been the most prolific author following this line. We defend here the Davidsonian theory about first person authority with respect to the meaning of her words. We defend, in particular, Davidson's way of combining indeterminacy and first person authority. The work finishes with a section of "Conclusions and Perspectives", where the reached conclusions are summarized and some issues are brought up which, following on from our conclusions, need in-deepth revision.
80

Aproximació pragmàtica als inicis de la comunicació i del llenguatge: l'expressió d'intencions comunicatives en l'activitat conjunta mare-fill, Una

Rivero García, M. Magdalena 19 December 2001 (has links)
A la tesi s'elabora un marc teòric interdisciplinar per fonamentar l'estudi dels inicis del desenvolupament comunicatiu i lingüístic dels infants i es presenten els resultats d'una investigació sobre diferents aspectes del desenvolupament pragmàtic i del desenvolupament lexical en el primer any i mig de vida. Al primer capítol s'aborden els temes de la intencionalitat comunicativa i del significat. S'integren aportacions de disciplines diverses i es proposa una definició operacional d'acte comunicatiu. Al segon capítol es presenten les perspectives funcionals de l'adquisició del llenguatge i es revisen els treballs sobre els mecanismes preadaptats per a la interacció social, la intersubjectivitat i l'ajuda adulta. Al tercer capítol es delimita l'àmbit del desenvolupament pragmàtic i s'ubica la investigació dins del conjunt de fenòmens pragmàtics. També es realitza un apunt sobre l'evolució vocàlica i gestual en les etapes prelingüística i de les primeres paraules, es revisen els estudis sobre el desenvolupament de les habilitats implicades en la gestió de l'atenció conjunta i els treballs sobre l'expressió d'intencions comunicatives en les esmentades etapes. En aquest capítol s'acaba configurant, partint de les aportacions de diversos autors, una aproximació pragmàtica a l'adquisició del lèxic inicial.En el quart capítol es presenten els objectius i hipòtesis de la recerca, així com els diferents aspectes metodològics. Els objectius generals de l'estudi són: 1) mostrar que la intencionalitat comunicativa i el significat són processos graduals i observables en el marc de la interacció nadó-adult; 2) estudiar l'evolució de l'expressió d'intencions comunicatives al llarg de les etapes prelingüística i de les primeres paraules; 3) estudiar l'evolució de les intencions comunicatives maternes i 4) abordar els processos d'aprenentatge pragmàtic que operen en els inicis de l'adquisició del llenguatge. S'ha dut a terme un estudi longitudinal/obervacional de tres parelles mare-fill/a en context familiar, durant els àpats. Els registres audiovisuals han estat transcrits en format CHAT (CHILDES-Child Language Data Exchange System; MacWhinney, 2000; MacWhinney i Snow, 1985, 1990). Per a la codificació de les intencions comunicatives s'ha traduït i adaptat el sistema de categories elaborat per Ninio i Wheeler (1984, 1988).Als capítols 5, 6, 7 i 8 es presenten els resultats relacionats amb cadascun dels objectius de l'estudi. En relació amb el primer objectiu, el capítol 5 mostra, a través d'exemples, com als actes comunicatius dels infants poden correspondre diferents nivells d'intencionalitat i de significat d'acord amb un conjunt d'indicadors observacionals.Pel que fa a l'expressió d'intencions comunicatives infantils (cap, l'estudi ratifica les tendències generals assenyalades en treballs previs (Ninio, 1983a, 1984, 1993b; Ninio i Goren, 1993; Snow, Pan, Imbens-Bailey i Herman, 1996). No obstant, l'aportació fonamental de l'estudi és identificar diferències individuals, tant quantitatives com qualitatives, en el perfil comunicatiu dels infants.Els capítols 7 i 8 recullen respectivament els resultats relacionats amb l'evolució de les intencions comunicatives expressades per la mare i amb els processos d'aprenentatge pragmàtic que operen en els inicis de l'adquisició del llenguatge. Per aquests dos objectius, les dades analitzades corresponen a una sola parella mare-filla. Pel que fa a l'expressió d'intencions comunicatives maternes, els resultats mostren tant constants com canvis al llarg del període estudiat. Entre les constants, cal destacar la presència, des del primer mes de vida, de certes modalitats d'intercanvi comunicatiu que formen part del nucli identificat per Snow et als. (1996) als 14, 20 i 32 mesos. Els canvis s'interpreten com un reflex d'ajustaments pragmàtics subtils per part de la mare a la creixent competència comunicativa i lingüística de la nena.Finalment, el capítol 8 presenta alguns resultats a favor de la hipòtesi segons la qual l'infant aprèn a usar les paraules seguint les regles forma-funció que els adults utilitzen en la interacció amb ell.

Page generated in 0.0699 seconds