• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 81
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 93
  • 93
  • 51
  • 37
  • 26
  • 26
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 23
  • 17
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Aspectos jurídicos de la teología de la liberación

Sanhueza García, Giselle January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Históricamente la Iglesia se ha caracterizado por estar presente en las diversas transformaciones de la sociedad y, aunque no es aceptado explícitamente por sus miembros, como institución ha tomado partido de las múltiples decisiones que han establecido el rumbo de ésta, no sólo en el ámbito eclesiástico, sino en lo político, económico, social, cultural, etc. La Iglesia se ha movido entre las grandes esferas de poder que han estado de turno dejándonos como consecuencia múltiples sabores amargos, respecto de la dicotomía de un discurso que, por lo general, no se condice con sus actos. Las razones que motivaron esta investigación fueron variando en la medida que la recopilación de antecedentes de diversa índole fue abriendo el siempre sano apetito del conocimiento de la historia y, específicamente aquí, de la Historia del Derecho que es la disciplina donde está circunscrita esta tesis.
52

Vulnerabilidad por exposición a amenazas del sistema de infraestructura de generación y transmisión eléctrica en las comunas de Concón, Quillota y Quintero

Robles Álvarez, Vicente January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo
53

Proyecto de desarrollo local : mejoramiento de la imagen de la mujer frente a la sociedad en el distrito de la Victoria – Chiclayo

Gamonal Noriega, Sandra Paola January 2018 (has links)
El distrito de la Victoria ocupa el primer lugar en casos de violencia familiar en toda la región Lambayeque, en el presente año ya son más de 500 los casos denunciados ante la policía, presentándose la mayor cantidad de casos en los centros poblados de Chacupe Bajo, Chacupe Alto, Chosica del Norte, Pedro Ruiz, El Bosque, Cahuide entre otros sectores ubicadas en las zonas periféricas. Identificándose que una de las razones principales de los casos de violencia es la separación de los padres, es decir familias disfuncionales donde hay rebeldía por parte de los hijos y los menores quedan desamparados y mayormente incurren en hechos delictivos. Por lo tanto la violencia intrafamiliar es un problema social importante que afecta dramáticamente la calidad de vida de las familias que se encuentran en esa situación, sea cual fuere su condición social, cultural o económica. La finalidad del presente proyecto de desarrollo local es el “Mejoramiento de la imagen de la mujer frente a la sociedad en el Distrito de La Victoria - Chiclayo”. En la cual se incluirán acciones de promoción y prevención de violencia intrafamiliar así mismo se pondrá énfasis en la realización de talleres de fortalecimiento familiar, manejo de control de emociones, compartición de roles en la familia, parejas saludables y demostración de cariño. Al final del proyecto se habrá logrado fortalecer a las familias logrando disminuir la violencia en los hogares intervenidos en el distrito de la victoria así como también el maltrato físico y psicológico, el costo total de S/. 47,984.00.
54

Exclusión social : los desafíos de su conceptualización y medición. Una propuesta desde un enfoque axiomático. Aplicación para Argentina

Ibañez Martin, María María 12 November 2018 (has links)
A partir de la consideración de la exclusión social como un fenómeno protagonista en las sociedades y su efecto en el desarrollo de las economías, el objetivo de la presente tesis consiste avanzar en el análisis de la exclusión social respecto a su conceptualización y medición. Se examinan sus determinantes y caracterización y se propone, desde un enfoque axiomático, un conjunto de indicadores para mensurarlo. Adicionalmente, desde el abordaje empírico, se analiza la situación para Argentina. En el capítulo I se aborda la conceptualización del fenómeno, estudiando su origen y propagación por el mundo y el ambiente académico. Adicionalmente, se expone una revisión bibliográfica sobre su caracterización, las dimensiones determinantes de los procesos excluyentes y la importancia que ha tomado a nivel mundial, en América Latina y, puntualmente, en Argentina. Posteriormente, en el capítulo II, los esfuerzos se abocan a distinguir la exclusión social del resto de los fenómenos abordados por las ciencias sociales, y en particular por la economía. Así, se detallan las diferencias con la desigualdad social, la vulnerabilidad, la pobreza (unidimensional y multidimensional), la marginalidad y la desafiliación. Luego, en el capítulo III, a partir de la definición de exclusión adoptada y la postura de que no se trata de un fenómeno dicotómico, se propone una serie de indicadores con objetivo de mensurar la exclusión social. El abordaje propuesto es de tipo axiomático, considerando imprescindible que el comportamiento de los indicadores de un fenómeno multidimensional, dinámico, relativo y politizable esté modelado. En esta parte de la tesis, se plantea la construcción de un indicador de fallas de funcionamiento, que será el principal input para los indicadores de privación individual, exclusión individual y exclusión social. Finalmente, en el último capítulo, se aplican los indicadores a la realidad argentina de los últimos años. Reconociendo las limitaciones y exigencias del enfoque axiomático desarrollado, se utiliza la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para evaluar si los determinantes de los procesos de exclusión (si los hubiera) se mantienen a lo largo del tiempo. Adicionalmente, en segundo orden de importancia, se evalúa el grado de exclusión de la población argentina. El capítulo concluye con la recomendación de incorporar ciertos instrumentos al cuestionario de la EPH, a fin de contemplar las dimensiones faltantes para una mejor medición del fenómeno. Los resultados obtenidos muestran que la exclusión es un fenómeno multidimensional y dinámico, en el cual los umbrales y la relatividad son cuestiones centrales. En Argentina son escasos, bajo el mayor conocimiento adquirido, los antecedentes que contemplan de forma simultánea todas las características mencionadas. La aplicación de los indicadores propuestos pone en evidencia que una proporción no despreciable de la población en Argentina evidencia privaciones sostenidas en dimensiones centrales de la vida social y que, si bien han disminuido a lo largo de los años, las causas no son homogéneas para toda la población. Así, las dimensiones que determinan los procesos excluyentes son diversas, lideradas por cuestiones educativas, de condiciones de vida y laborales. Las exigencias que este ejercicio empírico implica sobre las bases de datos a utilizar limitan el alcance del análisis, considerando central la incorporación de las dimensiones faltantes en el cuestionario de la Encuesta Permanente de Hogares. / From the consideration of social exclusion as a leading phenomenon in societies and its effect on the development of economies, the aim of this thesis is to advance in the analysis of social exclusion with respect to its conceptualization and measurement. Its determinants and characterization are examined, and a set of indicators is proposed, from an axiomatic approach, to measure it. Additionally, from the empirical approach, the situation of exclusion for Argentina is analyzed. In chapter I, the conceptualization of the phenomenon is studied, principally its origin and propagation through the world and the academic environment. In addition, a bibliographic review is presented regarding its characterization, the determining dimensions of the excluding processes and the importance it has taken in the world, in Latin America and, specifically, in Argentina. Subsequently, in Chapter II, efforts are made to distinguish social exclusion from the rest of the phenomena addressed by the social sciences and, in particular, by the economy. Thus, the differences with social inequality, vulnerability, poverty (one-dimensional and multidimensional), marginality and disaffiliation are detailed. Then, in chapter III, based on the definition of exclusion adopted and the position that it is not a dichotomous phenomenon, a series of indicators is proposed in order to measure social exclusion. The proposed approach is axiomatic, considering that the behavior of the indicators of a multidimensional, dynamic, relative phenomenon and likely to be approached by politics is modeled. In this part of the thesis, the construction of a functioning failure indicator is considered, which will be the main input for the indicators of individual deprivation, individual exclusion and social exclusion. Finally, in the last chapter, the indicators are applied to the Argentine reality of recent years. Recognizing the limitations and demands of the axiomatic approach developed, the Permanent Household Survey (EPH, by its initials in Spanish)) is used to assess whether the determinants of exclusion processes (if any) are maintained over time. Additionally, in second order of importance, the degree of exclusion of the Argentine population is evaluated. The chapter concludes with a recommendation to incorporate certain instruments to the questionnaire of the EPH, in order to contemplate the missing dimensions for a better measurement of the phenomenon. The results obtained show that exclusion is a multidimensional and dynamic phenomenon, in which thresholds and relativity are central issues. Under the greater knowledge acquired, in Argentina there are few antecedents that simultaneously contemplate all the mentioned characteristics. The application of the proposed indicators shows that a not insignificant proportion of Argentina evidences sustained deprivations in central dimensions of social life and that, although they have decreased over the years, the causes are not homogeneous for the entire population. Thus, the dimensions that determine the exclusionary processes are diverse, led by educational issues and life and work conditions. It is recognized that the demands that this indicator implies on the databases to be used limit the scope of the empirical analysis, considering as central the incorporation of the missing dimensions in the questionnaire of the Permanent Household Survey.
55

El sistema de focalización de hogares y los procesos críticos que intervienen en la determinación de la clasificación socioeconómica de los potenciales usuarios de los programas sociales en el ámbito del departamento de Tacna, 2015

Calderón Arévalo, Lucía Gisela, Guerrero Ocampo, Susana Beatriz 10 April 2017 (has links)
La presente investigación analiza la política de focalización de hogares en el Perú, representada por el Sistema de Focalización de Hogares – SISFOH, identificando los procesos críticos que intervienen en la determinación de la clasificación socioeconómica de los potenciales beneficiarios de los programas sociales y subsidios que ofrece el Estado a poblaciones que por su situación de pobreza se encuentran en estado de vulnerabilidad y exclusión en nuestro país. El estudio analiza la política de focalización desde el enfoque del círculo de la política y devela los procesos críticos que generan demora en la determinación de la clasificación socioeconómica de los ciudadanos. La investigación se ha desarrollado en el 2015, en cinco distritos del departamento de Tacna, donde las Unidades Locales de Empadronamiento implementan la política y en Lima, donde se conduce la política. Se ha tomado criterios de significancia, relevancia y representatividad y se ha utilizado el método no probabilístico, de juicio o conveniencia en la selección de la muestra. La metodología empleada es cuali cuantitativa y se utilizaron como técnicas de investigación: entrevistas, encuestas, observación y análisis de documentos. Los hallazgos muestran nudos críticos en la instancia responsable de la conducción de la política y en los operadores a nivel local. Se encontró vacíos normativos en la operatividad del sistema y en su institucionalidad. Hay avances en la legalidad del proceso pero se necesita mayor legitimación de la política con la participación de los usuarios del SISFOH, un actor ausente en la aplicación de la política es el Gobierno Regional. Aportando a la Gerencia Social, el estudio formula una propuesta para la toma de decisiones en la política de focalización de hogares. Una de corto plazo, para mejorar los procesos críticos identificados que demoran la clasificación socioeconómica de los hogares y la otra de mediano y largo plazo, planteada en términos de desarrollo y fortalecimiento de la gestión de la política de focalización. / Tesis
56

Percepción y cumplimiento del derecho de información a pacientes diabéticos en Atención Primaria : su relación con la adherencia y la satisfacción del usuario

Cantero Sandoval, Antonia del Amor 18 January 2016 (has links)
Background Although treatment adherence is a complex model influenced by multiple factors, the most important are probably providing a detailed, realistic and individualized by the professional information and making-shared decisions. These factors are also patient rights recognized in Spain by Law 41/2002. To improve documented poor adherence to treatment in primary care in chronic diseases such as Type 2 Diabetes Mellitus is postulated, and is also the responsibility of the professional to provide appropriate information to the patient about his illness. Although often not appropriate mechanisms adopted to evaluate patient understanding of that information, their satisfaction with it and its relation to treatment adherence. Objectives Knowing the management of health information to diabetic patients in Primary Care, and to analyze its impact on satisfaction and adherence to treatment of patients. To evaluate the influence of socio-demographic and clinical characteristics of patients and doctors in perception and the proportion of information in Primary Care features respectively. Analyze the correlation between the information relates to provide medical information and perceived by the patient. Investigate adherence in diabetic patients, assessing their relationship with socio-demographic and clinical factors with the information received by the patients by their Primary Care physician and patient satisfaction with this information. Patients and method Prospective observational multicenter descriptive cross, with simple random probability sampling of primary care physicians and diabetic patients, including those diagnosed with DM2 users and drug treatment for at least 6 months. Two separate surveys for patients and physicians, designed specifically for this study, including socio-demographic information and, in the case of patients also adherence, satisfaction with information received and data logging variables are administered medical history information. Results A sample of 481 diabetic patients and 60 primary care physicians is obtained. The patient has an average age of 11.04 ± 63.3 years, men (57.6%), Spanish (96.3%), primary education (48.4%) and living with a partner (73.2% ); 70% treated with oral antidiabetic during 44 months ± 44.4. The primary care physician is male (55%), older than 46 years (58.2%) with MIR training, 18 years of professional experience and important assistance overload (> 1500 health cards: 52.9%; 41- 50 patients / day: 43.3%). Patients never receive your doctor about side effects (38.7%) and contraindications (49.3%) of medication or alternative treatments (38.9%). They have not been informed about the personal impact, family, social and labor at 60%, 70.9%, 75.3% and 70.7%, respectively. There is no correlation between information that primary care physicians say they provide their diabetic patients and refer the information they have received from your doctor: personal impact (56.3% of non-matching), sufficient to inform (53 time 4% mismatch) and side effects (52.6%) and contraindications of the medication (49.1%). Adherence to treatment is 60.9% according to the Morisky-Green-Levine, 74.6% according to the SMAQ questionnaire and 92.5% according to the Haynes-Sackett test. Moderate relationship between Morisky-Green-Levine and SMAQ (Kappa = 0.581). Statistically significant relationship exists between being more adherent and receive information with understandable language and enough time and have received information on hours of taking the medication and the relationship to diet (61.3%, p = 0.033), the dosage (61.3%), family (55%) and social (57.1%) impact and have asked the opinion of patients to make decisions about their disease (62.3%). The overall satisfaction of diabetes patients with the information provided by your family doctor is high (4.08 ± 0.82), with all the means of satisfaction significantly higher if they have been informed of general and specifically on the different phases of care process. The average satisfaction of diabetics who say they were informed about the risks and complications of the disease is higher among adherent patients (4.01 ± 0.934; p = 0.04). Conclusions Patients report being significantly less informed about the negative connotations of drug treatment, tests, and the impact of the disease. 60% of doctors said he had no time to properly inform patients. There is no correlation between information that doctors say they provide their patients and refer the information they have received from their doctor. Patients who report having received information from your doctor with understandable language and in good time in the consultation, are significantly more adherent. Patients who receive better information from your primary care physician have higher levels of satisfaction and better compliance. / Introducción Aunque la adherencia al tratamiento es un modelo complejo influido por múltiples factores, probablemente los más importantes son el suministro de una información detallada, realista e individualizada por parte del profesional y la toma de decisiones conjuntas. Estos factores son también derechos del paciente reconocidos en España por la Ley 41/2002. Para mejorar la baja adherencia al tratamiento documentada en Atención Primaria en patologías crónicas como la Diabetes Mellitus tipo 2 se postula, siendo además responsabilidad del profesional, el proporcionar información apropiada al paciente acerca de su enfermedad. Aunque a menudo no se adoptan los mecanismos adecuados para valorar la comprensión de los pacientes de esa información, su satisfacción con la misma y su relación con la adherencia al tratamiento. Objetivos Objetivo principal Conocer la gestión de la información sanitaria a pacientes diabéticos en Atención Primaria, así como analizar su impacto en la satisfacción y en la adherencia al tratamiento de los pacientes. Objetivos secundarios Evaluar la influencia de las características socio-demográficas y clínicas de los pacientes y los médicos en la percepción y la proporción de información en Atención Primaria, respectivamente. Analizar la concordancia entre la información que el médico refiere proporcionar y la información percibida por el paciente. Estudiar la adherencia al tratamiento en los pacientes diabéticos, valorando su relación con los factores socio-demográficos y clínicos, con la información que recibe el pacientes por parte de su médico de Atención Primaria y la satisfacción de los pacientes con dicha información. Pacientes y método Estudio multicéntrico observacional descriptivo transversal prospectivo, con muestreo probabilístico aleatorio simple de los médicos de Atención Primaria y los pacientes diabéticos, incluyendo a todos aquellos usuarios con diagnóstico de DM2 y en tratamiento farmacológico durante al menos 6 meses. Se administran dos encuestas distintas para pacientes y médicos, diseñadas específicamente para este estudio, que incluyen variables socio-demográficas y de información, y en el caso de los pacientes también de adherencia al tratamiento, satisfacción con la información recibida y de registro de datos en la historia clínica informática. Resultados Se obtiene una muestra de 481 pacientes diabéticos y 60 médicos de Atención Primaria. El paciente tiene una edad media de 63,3 años ± 11,04, hombre (57,6%), español (96,3%), estudios primarios (48,4%) y que vive en pareja (73,2%); 70% tratados con antidiabéticos orales, durante 44 meses ± 44,4. El médico de Atención Primaria es hombre (55%), mayor de 46 años (58,2%), con formación vía MIR, 18 años de experiencia profesional e importante sobrecarga asistencial (>1500 tarjetas sanitarias: 52,9%; 41-50 pacientes/día: 43,3%). Los pacientes nunca reciben de su médico información sobre efectos secundarios (38,7%) y contraindicaciones (49,3%) de la medicación ni sobre tratamientos alternativos (38,9%). No han sido informados sobre el impacto personal, familiar, social y laboral en el 60%, 70,9%, 75,3% y 70,7%, respectivamente. No existe concordancia entre la información que los médicos de Atención Primaria dicen que proporcionan a sus pacientes diabéticos y la información que éstos refieren haber recibido de su médico: impacto personal (56,3% de no concordancia), tiempo suficiente para informar (53,4% de no concordancia) y sobre efectos secundarios (52,6%) y contraindicaciones de la medicación (49,1%). La adherencia al tratamiento es del 60,9% según el Test de Morisky-Green-Levine, 74,6% según el cuestionario SMAQ y 92,5% según el Test de Haynes-Sackett. Relación moderada entre el Test de Morisky-Green-Levine y SMAQ (índice de Kappa=0,581). Existe relación estadísticamente significativa entre ser más adherente y recibir información con lenguaje comprensible y tiempo suficiente, así como haber recibido información sobre las horas de las tomas de la medicación y la relación con la dieta (61,3%, p=0,033), la posología (61,3%), el impacto familiar (55%) y social (57,1%) y haber pedido la opinión de los pacientes para tomar decisiones sobre su enfermedad (62,3%). La satisfacción general de los pacientes diabéticos con la información proporcionada por su médico de familia es alta (4,08 ± 0,82), siendo todas las medias de satisfacción significativamente superiores si han sido informados de forma general y específica sobre las distintas fases del proceso asistencial. La media de satisfacción de los diabéticos que dicen haber sido informados sobre los riesgos y las complicaciones de su enfermedad es superior en los pacientes adherentes (4,01 ± 0,934; p=0,04). Conclusiones Los pacientes refieren estar significativamente peor informados sobre las connotaciones negativas del tratamiento farmacológico, las pruebas complementarias y el impacto de la enfermedad. El 60% de los médicos asegura que no tiene tiempo para informar adecuadamente a los pacientes. No existe concordancia entre la información que los médicos dicen que proporcionan a sus pacientes y la información que éstos refieren haber recibido de su médico. Los pacientes que refieren haber percibido información de su médico con un lenguaje comprensible y con tiempo suficiente en la consulta, son significativamente más adherentes. Los pacientes que perciben una mejor información de su médico de Atención Primaria presentan mayores niveles de satisfacción y un mejor cumplimiento terapéutico.
57

Calidad de vida en personas con esclerosis múltiple y relación con la salud de su cuidador principal

Martínez-Espejo Sánchez, María Dolores 21 January 2016 (has links)
Objetivos.- 1- Analizar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud física y mental (CVRS) de personas con Esclerosis Múltiple mediante el cuestionario MSQOL-54. 2- Evaluar la CVRS en función de las variables sociodemográficas. 3- Analizar la salud de los cuidadores informales respecto a características sociodemográficas y situación de cuidado. 4- Explorar la relación entre CVRS de las personas con EM y la salud mental, autopercepción de salud y las enfermedades del cuidador. Metodología.- Mediante un diseño descriptivo y correlacional para identificar y describir las relaciones hipotéticas planteadas se ha utilizado una muestra de 115 personas (34 varones y 81 mujeres) con diagnóstico de Esclerosis Múltiple y 79 cuidadores informales (55 mujeres y 24 varones) sometidos a estrictos criterios de inclusión y exclusión. Se han utilizado Cuestionarios sociodemográficos, el cuestionario(GHQ-12) y el (MSQOL-54) Resultados.- En cuanto a las características clínicas y sociodemográficas de los pacientes con Esclerosis Múltiple (EM), encontramos que la mayoría de los pacientes ( 75,7%) sufrió EM remitente-recurrente, con una discapacidad física, de acuerdo con criterios de EDSS, de 3,19, el tiempo de enfermedad esta en una media de 4 años. En cuanto a las características sociodemográficas, de los 115 pacientes, 81 son mujeres y 34 hombres, el rango mayor de edad se encuentra entre 31 y 50 años (33.8%; 32.4%), la mayoría tienen estudios primarios (34.6%) y están casados ( 60%) y el 61.2% tienen uno o dos hijos. Las variables que presentaron una relación significativa con la CVRS física fueron: La situación laboral; las medias de los pacientes que trabajan fueron significativamente mas altas que las de los que no trabajan. El rango más joven de edad (20-30 años) presenta una relación significativa con la CVRS física . El tiempo de enfermedad solo mostró una relación estadísticamente significativa con la subescala de salud física (r= .-299,p<.05), una duración mayor de la enfermedad su CVRS física es menor. El grado de discapacidad presentó una relación significativa (p<.05) a medida que la discapacidad fue mayor la CVRS se vio reducida en todas sus dimensiones. En cuanto a los resultados obtenidos por las personas cuidadoras en función de las características sociodemográficas, de las 79 personas cuidadoras, 55 son mujeres y 24 son hombres, el mayor porcentaje se encuentran en el rango de edad de 41 a 50 años, el porcentaje mayor lo tienen los que han cursado estudios primarios, también los que están trabajando y las personas casadas. En cuanto a la salud mental, la puntuación total obtenida en el GHQ-12 fue de 12.89 con una desviación típica de 5.49. En relación a la autopercepción de la salud el 48.7% indicó que su salud es buena, presentado una media de 2.27 con una desviación típica de 0.86. En cuanto al número de enfermedades el 70% de los cuidadores padecían 3 o menos, lo que significa que el 30% padecen al menos 4 enfermedades. En cuanto a la relación de la salud mental del cuidador medida a través del GHQ-12 y las variables demográficas, los resultados mostraron que el sexo esta relacionado con la salud mental de la persona cuidadora, siendo menor en las mujeres que en los hombres. Con respecto a la relación que se establece entre la CVRS del paciente con EM y la salud de la persona que lo cuida, los resultados mostraron relación significativa entre el número de enfermedades del cuidador y la CVRS física de la persona con EM. CONCLUSIONES 1. La Calidad de Vida Relacionada con la Salud en la muestra de nuestro estudio es menor que la de la población general. 2. Las características clínicas y sociodemográficas que más influyen en la CVRS Física de las personas con EM son: La edad, el nivel educativo, el estado civil, el tener o no tener hijos, la situación laboral, el tiempo de enfermedad y el grado de discapacidad (EDSS). 3. Las características clínicas y sociodemográficas que más influyen en la CVRS Mental de las personas con EM son: El sexo, la edad, la situación laboral, el nivel educativo, el estado civil, el tiempo de enfermedad y el grado de discapacidad (EDSS). 4. El factor sociodemográficas que menos influyen en la CVRS Mental de las personas con EM de nuestro estudio es : el tener o no tener hijos 5. Las características sociodemográficas, de las personas cuidadoras, son similares a las de la población general de personas cuidadoras informales y a las de las personas cuidadoras de pacientes con EM. 6. Las personas cuidadoras informales de los pacientes de EM, tiene un nivel de salud menor que la población cuidadora general. 7. En la relación entre la persona cuidadora y el paciente con EM, en la medida que el numero de enfermedades de la persona cuidadora fue mayor, la CVRS Física del paciente con EM, se vio reducida. 8. La disminución de la salud mental de la persona cuidadora, influye negativamente en la CVRS Mental del paciente con EM. Aims.- / 1- Analyzing the Quality of Life related to the physical and mental Health (QLRH) of people with Multiple Sclerosis through the survey MSQOL-54. 2- Evaluating the QLRH depending on the socio-demographic variables. 3- Analyzing the health of the informal carers regarding the socio-demographic features and care situation. 4- Exploring the relationship between the QLRH of people with MS and mental health and the carer’s illnesses. Methodology.- Carrying out a descriptive correlational design to identify and describe the considered hypothetical relationships, a sample of 115 people (34 men and 81 women) diagnosed with Multiple Sclerosis and 79 informal carers (55 women and 24 men) subjected to inclusion and exclusion judgment has been used. Socio-demographic surveys such as (GHQ-12) and (MSQOL-54) have been implemented. Results.- Regarding the clinical and socio-demographic features of the patients with Multiple Sclerosis (MS), we have found that, most of the patients (75,7 %) suffered from MS sender-recurring, with a physical disability, according to EDSS criteria of 3,19, the time of the illness is set around 4 years. In accordance with the socio-demographic features, out of 115 patients, 81 are women and 34 men, the oldest age range is between 31 and 50 (33,8% and 32,4%), most of them with primary studies (34,6%) and they are married (60%) and a 61,2% has one or two children. The variables which presented a significant relationship with the Physical QLRH were: work situation; the average of patients working was higher than in those who are not working. The youngest age range is (20-30) has a very significant relationship with the physical QLRH. The time of illness only showed a statistically significant relationship with the sub-scale of physical health (r=,-299,p ˂.05), a longest duration of the illness has a lower physical QLRH. The amount of disability brought a very significant relationship (p˂.05) so when there was a higher disability the QLRH was reduced in all its dimensions. According to the results obtained by the carers regarding the socio-demographic features, out of 79 carers, 55 are women and 24 men, being the highest age range from 41 to 50 and for those with primary studies, those who are working and married people. In accordance with mental health, the total result obtained in the GHQ-12 was 12.89 with a typical deviation of 5.49. Regarding the self-perception of health, a 48,7 % stated that their health is good, having an average of 2.27 with a typical deviation of 0.86. Regarding the number of illnesses a 70% of carers have 3 or less, which means that a 30% suffer, at least, 4 illnesses. According to the mental health of the carer measured through the GHQ-12 and the demographic variables, the results showed that the gender is related to the mental health of the carer, being lower in women than men. If taking into account the relationship set between the QLRH of the patient with MS and the health-status of the carer, results showed a significant relationship between the number of the carer’s illnesses and the QLRH of the person with MS. CONCLUSIONS 1. The Quality of Life related to Health in the sample of our study is lower than the one in a general population. 2. The most influential clinical and socio-demographic features in the Physical QLRH of people with MS are: age, educational level, civil status, having or not having children, work situation, time of illness and degree of disability (EDSS). 3. The most influential clinical and socio-demographic features in the Mental QLRH of people with MS are: gender, age, work situation, educational level, civil status, time of illness and degree of disability. 4. The least influential socio-demographic factor in Mental QLRH of people with MS of our study is: having or not having children. 5. The socio-demographic features of the carers are similar to those in the general population of informal carers and to the carers of patients with MS. 6. The informal carers of patients with MS have a lower level of health than the general population of carers. 7. In the relationship between the carer and the patient with MS, where the number of illnesses was higher in the carer, the Physical QLRH of the patient with MS was reduced. 8. The decrease of mental health in the carer has a negative impact on the Mental QLRH of the patient with MS.
58

El derecho de desistimiento en la contratación de consumo

Miguel Ángel, Larrosa Amante 19 January 2016 (has links)
cobacho@um.es, / 1.- Objetivos de la tesis. El objetivo principal de la tesis ha consistido en la realización de un examen de esta figura que supere el examen parcial habitual de la misma en los textos existentes sobre derecho de consumo que permita la determinación y concreción de un régimen común de la misma aplicable a todos los contratos que tienen reconocido dicho derecho. Ello se ha articulado a partir de una serie de objetivos secundarios como han sido a) el examen de la evolución del derecho de desistimiento en el ámbito de las Directivas comunitarias y en el derecho nacional, establecimiento las diferencias con los mecanismos tradicionales para poner fin a los contratos por voluntad de una de las partes; b) la determinación de su naturaleza jurídica y fundamento; c) la separación del régimen legal del convencional; y d) el examen del texto legal vigente así como las leyes especiales que regulan esta materia. 2.- Metodología de la investigación. Dada la amplitud de la investigación jurídica y la variedad de formas en que puede llevarse a cabo, la tesis doctoral asume dos premisas metodológicas, que han constituido un elemento fundamental en la obtención y verificación de sus resultados: La primera da cuenta de que, en su vertiente aplicativa, la ciencia del Derecho está ligada al devenir histórico, lo que resulta de gran interés en el análisis de una figura como la que nos ocupa, cuya fisonomía proviene de una reciente incorporación histórica y es objeto de una constante evolución, necesaria para la fijación de su definitiva caracterización. La segunda debe fundamentar el uso en nuestro trabajo de la argumentación y el razonamiento jurídico en el análisis de esos problemas y en la búsqueda de soluciones uniformadoras del derecho de desistimiento. La utilidad de estas premisas para la investigación desarrollada se pone de manifiesto principalmente en la utilización de los métodos descriptivo, analítico y valorativo que han sido aplicados al estudio de la doctrina, la jurisprudencia y del derecho positivo vigente. En particular se ha recurrido a las técnicas de argumentación y el razonamiento jurídico esencialmente práctico, mediante la interpretación y aplicación de las normas del ordenamiento jurídico-positivo a los casos concretos y la justificación de las decisiones tomadas por los tribunales. Este recurso a las técnicas argumentativas como guía del razonamiento jurídico ha sido especialmente útil en una tesis que, sin descuidar un fuerte componente teórico, es también –incluso sobre todo- una tesis de “problemas”, pues este razonamiento es determinado por los problemas planteados y al permitir la interpretación (y eventualmente la integración) de las normas del ordenamiento jurídico-positivo hace posible establecer su pertinencia para fundar decisiones y soluciones jurídicamente “razonables”. 3.- Resultados o conclusiones Se puede afirmar que se han cumplido los objetivos marcados al inicio de la presente investigación. Tras analizar el régimen legal vigente y las influencias sobre el mismo del derecho comunitario, se ha sido capaz de identificar qué elementos del régimen general del derecho de desistimiento pueden ser considerado como comunes a todos los contratos que tienen reconocido este derecho, organizando y sistematizando los mismos, como aportación hacía lo que tiene que ser el futuro, esto es, la creación de un derecho de desistimiento aplicable a todos los contratos de consumo. / 1.- Thesis Objectives. The principal objective is obtained a global set of rules about the right of withdrawal which exceeding the particular one to get a common set of rules applies to the entire contract with consumers. Through this doctoral thesis I had studied deeply one of the principal figures in the Consumer Law, which is the right of withdrawal. This is one of the basic mainstays in the legal consumer protection system with the right of information and repertoire of unfair clauses. To get this objective we have examined the insufficiency of the traditional protection system in the Spanish Civil Code to give a solution to the new problems created by the mass contract with consumers. We have studied the historical evolution in the European Community Law and in our Law from the initial laws until the current regulation. I have had special attention to the origin and evolution of the right of withdrawal. Finally I studied, in a detail way, the doctrinal, legal and law of precedent configuration of the right of withdrawal, not only in the Consumer Law but also in the special laws which include this right. We finished this work, summing up the conclusions and improvement proposals of this institution forward. 2. - Investigation methodology This doctoral thesis assumes two methodological premises. First the historical evolution of the right of withdrawal which has a great interest because we study a relative new figure in law, in a constant evolution. Second, we look for the problems of the institution and find the solutions in order to get the common set of rules. We use techniques of argumentation and practical legal reasoning to apply the rules of the positive juridical ordination. This is a thesis of problems and solutions, with a high theoretical component. 3. - Conclusions We have achieved the intended objectives in this research. After the analysis of the current law and the influential of the Community Law, we have been able to identify what are the elements of the general regimen of right of withdrawal which can be considered common to all the consumers’ contracts which has recognised this right. We organise and systematize these elements as input to the future of this legal institution, which will be to create a right of withdrawal able to apply to all the consumers’ contracts.
59

Actitudes y actuación de los médicos de familia respecto a la violencia de género en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

Morales López, Rosario 25 January 2016 (has links)
Introducción. Esta tesis parte de la necesidad que tienen los médicos de familia de dar respuesta a un grave problema de salud pública que es la violencia de género, en este caso la violencia en la pareja, cuya etiología es compleja y multifactorial ya que está basada en construcciones socioculturales que mantienen las desigualdades de género. Objetivos. Determinar las actitudes y conocimientos de los médicos de familia de Atención Primaria del Servicio Murciano de Salud con respecto a la violencia de género, identificar sus comportamientos en cuanto a detección, valoración, intervención y derivación de la mujer víctima así como respecto a sus hijos y al agresor, analizar el registro de violencia de género en la historia clínica electrónica de Atención Primaria, indagar sobre las dificultades y necesidades que perciben y explorar cuáles son sus propuestas de mejora. Material y método. La investigación está dividida en tres partes: 1. Análisis del registro de violencia de género (VG) en la historia clínica electrónica de Atención Primaria (HCEAP): se incluyó a personas con tarjeta sanitaria individual (TSI) en cuyas historias clínicas constan códigos CIAP-2 (Codificación Internacional de Atención Primaria) Z12 y Z25 (problemas de relación y violencia) durante 2012 y 2013. 2. Análisis de conocimientos, actitudes y actuaciones de los médicos de familia (MF) frente a la VG. 3. Exploración de opinión sobre el cribado, dificultades y propuestas de mejora de los MF. Se incluyó a los MF que trabajan en centros de Atención Primaria del SMS que el 31 de diciembre de 2012 eran 828. Se realizó un muestreo con distribución proporcional según el número de MF para cada una de las nueve áreas de salud de la Región de Murcia y aleatorización sistemática, estableciendo la muestra en 263 médicos de familia. Las mediciones se hicieron mediante cuestionario validado autoadministrado que incluye preguntas abiertas. Se ha realizado estudio estadístico descriptivo de frecuencias, porcentajes, media, desviación típica, t-Student, test ANOVA y regresión logística. Para la exploración de la información obtenida en las preguntas abiertas se ha usado la técnica de análisis de contenido. Resultados. Registro HCEAP: el código CIAP-2 más frecuente registrado es Z12 (maltrato psíquico/emocional). Existen condicionantes que dificultan conocer la magnitud exacta, por extracción de datos, de la incidencia de VG en AP. Análisis de actitudes, conocimientos, actuaciones y opinión: los MF consideran la VG en mayor medida como un problema social. La falta de tiempo y no saber como preguntar son los motivos más frecuentes para no indagar sobre VG en la consulta, precisando sospecha clínica para plantearse este diagnóstico. Tienen asumido su papel profesional, debiendo estar alerta sobre factores de riesgo. Respecto al agresor, están de acuerdo en que proceden actuaciones profesionales con él. Investigan si los hijos son víctimas y los derivan a recursos sociosanitarios. Son pocos los MF que se sienten totalmente capacitados para atender a las víctimas, refiriendo haber recibido escasa formación y expresando gran necesidad de recibirla. Cada MF tiene diagnosticado en su cupo 1,78 casos de media. El perfil de la víctima es una mujer de 50 años que consulta frecuentemente y consume psicofármacos. Sus propuestas de mejora son cambios estructurales con más recursos, tiempo y formación y actuaciones clínicas meticulosas y cuidadosas. Conclusiones. Es necesario mejorar el registro de violencia de género en la historia clínica electrónica de AP. Los médicos de familia tienen una actitud positiva frente al abordaje de la violencia de género en la consulta. Son precisos cambios estructurales y asistenciales para mejorar la atención sanitaria a la violencia de género. Códigos UNESCO: 3212. Salud Pública. 6310. Problemas Sociales.10. Conflicto Social y adaptación. 6114. Psicología. 02. / Actitudes. Attitudes and actions of family doctors regarding gender based violence in the Autonomous Community of Murcia Abstract. Introduction. This thesis reflects the need for family doctors to respond to the serious public health problem that is gender based violence, in this case partner violence, whose etiology is complex and multifactorial because it is based on sociocultural constructions which maintain gender inequalities. Objetive. The objectives are to determine the attitudes and knowledge of Primary Care general practitioners within the Health Service of Murcia regarding gender based violence, identify their actions in the detection, assessment, intervention and referral of female victims as well as their children and the aggressor, analyse the recording of domestic violence in the primary care electronic medical records, inquire about their difficulties and perceived needs and explore what their suggestions for improvement are. Resources and Methods. We performed a cross-sectional descriptive study. The investigation is divided into three parts: 1. Analysis of the recording of gender based violence (GBV) in the Primary Care electronic medical records (PCEMR): it included people with individual health cards (TSI) whose medical records included CIAP-2 codes (International Primary Care Coding ) Z12 and Z25 (relationship problems and violence) during 2012 and 2013. 2. Analysis of knowledge, attitudes and actions of general practitioners (GP) when facing (GBV) 3. Exploration of the opinions of general practitioners about the difficulties of screening and proposals for its improvement. GPs working in primary care centres (PC) within the Murcia Health Service (MHS) which on December 31, 2012 was a total of 828. They were divided into nine groups corresponding to each of the nine areas of the health map of the Region of Murcia. Probability sampling with proportional distribution was performed according to the number of GPs in each area and systematic randomization, establishing a sample of 263 GPs. The measurements were made using a validated self-administered questionnaire which included open questions. A descriptive statistical study was performed of frequencies, percentages, mean and standard deviation, t-Student, ANOVA test and logistic regression. For the exploration of information obtained in the open questions the technique of content analysis was used. Results: PCEMR Records: the CIAP-2 code recorded most frequently is Z12 (psychological / emotional abuse). There are conditions that make it difficult to know the exact magnitude through data extraction of the incidence of GBV in primary care. Analysis of attitudes, knowledge, performances and opinion: To a large degree GPs consider GBV to be a social problem. Lack of time and not knowing how to ask about GV are the most common reasons for not investigating GV during consultations, needing clinical suspicion in order to consider this diagnosis. They accept as part of their professional role that they must be vigilant in identifying risk factors. Regarding the aggressor, they agree that they must continue their professional activities with them. Investigate whether children are victims and arise from social health resources. Few GPs feel fully trained to deal with victims, relating that they have received little training and expressed a great desire to receive it. Each GP has diagnosed an average of 1.78 cases. The profile of the victim is a woman of 50 who frequently consults and takes psychotropic drugs. Their suggestions for improvement are structural changes with more resources, time and training and meticulous and careful clinical performance. Conclusions: The recording of gender based violence in the primary care electronic case history needs to be improved. General Practitioners have a positive attitude to addressing gender violence in the consulting room. Structural changes are needed to improve health care for gender based violence. UNESCO codes: 3212. Public Health. 6310. Social Problems.10. Social Conflict and accommodation. 6114. Psychology. 02. Attitudes.
60

La dualidad jurisdiccional en materia de seguridad social : delimitación y distribución de competencias entre los órdenes contencioso-administrativo y social

Sánchez Puerta, Domingo Andrés 22 January 2016 (has links)
La actual situación de escisión jurisdiccional que conoce la materia de Seguridad Social es altamente insatisfactoria (acción protectora: orden jurisdiccional social; actos de encuadramiento, gestión liquidatoria y recaudatoria: orden jurisdiccional Contencioso-administrativo). Desde hace varios años se constata una tendencia a la readministravización de la Seguridad Social que, entre otros efectos, ha supuesto un vaciamiento parcial de competencias típicas del orden social. No son claras las razones de la persistencia de la situación examinada –que, en todo caso, se intuyen vinculadas a la defensa de intereses de la Administración–, aunque sí hay coincidencia en resaltar sus inconvenientes, no solo de carácter teórico sino de índole práctica y de funcionamiento: riesgo de peregrinaje jurisdiccional y de producción de criterios contradictorios sobre diversos aspectos de un mismo problema en uno y otro orden jurisdiccional; saturación de un orden jurisdiccional –el Contencioso-administrativo–, ya de por sí sobrecargado de trabajo y carente de la necesaria especialización; insatisfacción para el justiciable, que se ve expulsado de su jurisdicción natural –la social– y remitido a una jurisdicción –la Contencioso-administrativa–, más lenta y costosa. Como alguien ha señalado, «no son más que decisiones de (caprichosa o interesada) política legislativa, y como tales hay que acatarlas, aunque no nos casemos de criticarlas». Ante este estado de cosas, la mejor solución pasa por unificar en el orden jurisdiccional social todas las cuestiones que afecten a materias de Seguridad Social, en sentido amplio (actos de encuadramiento, cotización, recaudación, acción protectora), incluido el control de la potestad sancionadora, aunque esta medida requiera ajustes procesales y modificaciones de la planta judicial. A este respecto, una propuesta podría consistir en reservar la actual modalidad procesal de Seguridad Social (arts. 140-147 LJS), para conocer de las reclamaciones sobre prestaciones, y regular una o varias modalidades o especialidades procesales, inspiradas en el proceso Contencioso-administrativo, aunque sin perder de vista las señas de identidad de la jurisdicción social (celeridad, inmediación, gratuidad…) para el resto de los asuntos (gestión recaudatoria, sanciones…) en los que predomina el ingrediente de intervención administrativa. En definitiva, se trataría de retomar la solución prevista en el proyecto de LJCA antes de su paso por el Senado y utilizar un único criterio de atribución competencial de carácter objetivo, conforme a lo establecido en el número 5 del artículo 9 LOPJ, asignando este tipo de asuntos al orden judicial social sin otras excepciones que el control de la potestad reglamentaria de la Administración en materia de Seguridad Social, el uso de la delegación legislativa otorgada al Gobierno por las Cortes Generales para dictar Decretos legislativos y las reclamaciones sobre responsabilidad patrimonial contra los organismos de la Seguridad Social. El estudio viene acompañado de abundante doctrina científica y jurisprudencial sobre la actual dualidad jurisdiccional en la materia, delimitando y distribuyendo competencias entre los órdenes Contencioso-administrativo y social en base al ordenamiento jurídico vigente. / ABSTRACT The jurisdictional spin-off regarding Seguridad Social (Social Security Administration) occurring presently is highly disappointing (protective action: social jurisdictional order, framing action, liquidating and tax-collecting management: Contencioso-administrativo (Administrative Litigation) jurisdictional order). Within the recent past, it can be observed a tendency to readministrate Seguridad Social that has meant a partial emptying of the competences of the social order. It is unclear the reasons why this situation under analysis persists, and these are thought may be related to the interest of the Administration. Although many do agree on the disadvantages, both theoretical and practical, as well as functional: risk of jurisdictional pilgrimage, risk of generating contradictory criteria on several aspects of a same problem in different jurisdictional orders, overload of the jurisdictional order¬- Contencioso-administrativo- already overloaded and lacking specialization; dissatisfaction for the actionable, expelled from his natural jurisdiction -social- and who is referred to a more expensive and time-consuming jurisdiction- the Contencioso-administrativo. As it has been pointed out before, “these are not more than decisions of a (whimsical or interested) legislative policy, and as such we must comply with them, although we never get tired of criticize them”. Given the state of things, the best solution is to unify under the social jurisdictional order all issues concerning Seguridad Social on a broad spectrum (framing acts, contributions, tax collection, protective action) also including control over the legal authority to impose penalties, although this measure required procedural adjustments and modification of the judicial staff. On this subject, a possible proposal would consist of preserving the present procedural modality of Seguridad Social (arts. 140-147 LJS), to identify from complaints about social benefits and regulate one or several modalities or procedural specialties, inspired on Contencioso-administrativo procedures, although not overlooking the hallmarks of social jurisdiction (celerity, immediacy, free service…) for the rest of concerns (tax-collecting management, sanctioning…) in which administrative mediation predominates. Ultimately, it would be about resuming the anticipated solution in LJCA project before being voted in Senado (Senate – Upper House) and using a single criterion of attribution of powers of an objective nature, in accordance to number 5, article 9 LOPJ, allocating these concerns within the social judicial order with no other exception than the control of the obligatory legal authority on the part of the Administration concerning Seguridad Social issues, the use of legislative delegating awarded to the Government by the Cortes Generales (General Courts: Upper & Lower Houses) to rule legislative Decretos (Decree) and complaints about patrimonial responsibility against institutions within Seguridad Social. The present research is founded on vast scientific and jurisprudential doctrine about the jurisdictional duality in this issue, delimiting and distributing competencies between Contencioso-administrativo and social orders in accordance to the current judicial order.

Page generated in 0.1108 seconds